Objetivo: Determinar el nivel de complejidad de los pacientes NANEAS que asisten al programa ambulatorio del Hospital Padre Hurtado (HPH) según la clasificación de necesidades especiales de la SOCHIPE. Metodología: Corresponde a un estudio cuantitativo observacional descriptivo transversal. Recolección de datos: Los datos fueron recolectados desde la pauta de referencia y contrarreferencia
de 50 pacientes entre 2 a 15 años de edad pertenecientes al programa ambulatorio NANEAS del Hospital Padre Hurtado. Posteriormente, se aplicó la tabla de necesidades especiales para definir la complejidad del NANEAS, según la SOCHIPE. Resultados: Del total de participantes, el 48% corresponden a niños y el 52% a niñas, con una mediana para la edad de 6 años. Se determinó que el 97% de los participantes corresponden al grupo de baja complejidad, mientras que el 3% restante corresponde al grupo de complejidad media.
Conclusión: Se observó que el mayor porcentaje de pacientes estudiados corresponde a pacientes de baja complejidad y que la mayoría de estos presentan necesidades de especialistas médicos, medicamentos y rehabilitación. Lo anterior deja en evidencia la importancia del trabajo conjunto con la atención primaria y los beneficios que esta les otorgan.
Objetivo: Determinar el nivel de complejidad de los pacientes NANEAS que asisten al programa ambulatorio del Hospital Padre Hurtado (HPH) según la clasificación de necesidades especiales de la SOCHIPE. Metodología: Corresponde a un estudio cuantitativo observacional descriptivo transversal. Recolección de datos: Los datos fueron recolectados desde la pauta de referencia y contrarreferencia
de 50 pacientes entre 2 a 15 años de edad pertenecientes al programa ambulatorio NANEAS del Hospital Padre Hurtado. Posteriormente, se aplicó la tabla de necesidades especiales para definir la complejidad del NANEAS, según la SOCHIPE. Resultados: Del total de participantes, el 48% corresponden a niños y el 52% a niñas, con una mediana para la edad de 6 años. Se determinó que el 97% de los participantes corresponden al grupo de baja complejidad, mientras que el 3% restante corresponde al grupo de complejidad media.
Conclusión: Se observó que el mayor porcentaje de pacientes estudiados corresponde a pacientes de baja complejidad y que la mayoría de estos presentan necesidades de especialistas médicos, medicamentos y rehabilitación. Lo anterior deja en evidencia la importancia del trabajo conjunto con la atención primaria y los beneficios que esta les otorgan.