A lo largo de la historia, en la Especialidad Odontológica de Endodoncia, se han
utilizado distintos métodos para determinar la longitud de los canales radiculares,
entre ellos: la sensación táctil, radiografías, presencia de fluidos corporales en conos
de papel. En las últimas décadas ha adquirido gran importancia los localizadores
apicales electrónicos, por su gran precisión. Actualmente se ha incorporado a estos
métodos el uso de imagenología con Cone Beam. Debido a que existen muchas
formas de medir dicha longitud, antes y durante el tratamiento, es necesario poner a
prueba estos métodos y ver si se asemejan a la técnica gold estándar definida en la
literatura que es el uso del Localizador Electrónico de Foramen Apical.
El propósito de esta investigación es determinar si existen diferencias
estadísticamente significativas en la medida de longitud de trabajo entre el
Localizador Electrónico de Foramen Apical, y el uso de Cone Beam procesado con
el software 3D endo de Dentsply Sirona.
Para llevar a cabo este estudio, se seleccionaron 30 canales de dientes humanos
extraídos, a los cuales se les tomó un Cone Beam para ser analizados con el software
3D endo de Dentsply Sirona y medir la longitud de trabajo. Una vez cumplida esta
etapa, se realizó manualmente la preparación cavitaria, y la preparación del tercio
cervical de los canales se llevó a cabo con fresas Gates Glidden 1 y 2; luego, los
dientes fueron colocados en un modelo Pro Train, que asemejó las propiedades de los
dientes en la cavidad oral, para permitir el uso del Localizador Electrónico de
Foramen pudiendo determinar así la longitud de trabajo.
Una vez obtenidos los datos, éstos fueron comparados a través del Test de
Proporciones (con un p=0.05 hipotético), dando como resultado p=0.2 lo que indica
que no existen diferencias estadísticamente significativas en la medida de la longitud
de trabajo entre el Localizador Electrónico de Foramen y el Software 3D Endo de
Denstply Sirona.
A lo largo de la historia, en la Especialidad Odontológica de Endodoncia, se han
utilizado distintos métodos para determinar la longitud de los canales radiculares,
entre ellos: la sensación táctil, radiografías, presencia de fluidos corporales en conos
de papel. En las últimas décadas ha adquirido gran importancia los localizadores
apicales electrónicos, por su gran precisión. Actualmente se ha incorporado a estos
métodos el uso de imagenología con Cone Beam. Debido a que existen muchas
formas de medir dicha longitud, antes y durante el tratamiento, es necesario poner a
prueba estos métodos y ver si se asemejan a la técnica gold estándar definida en la
literatura que es el uso del Localizador Electrónico de Foramen Apical.
El propósito de esta investigación es determinar si existen diferencias
estadísticamente significativas en la medida de longitud de trabajo entre el
Localizador Electrónico de Foramen Apical, y el uso de Cone Beam procesado con
el software 3D endo de Dentsply Sirona.
Para llevar a cabo este estudio, se seleccionaron 30 canales de dientes humanos
extraídos, a los cuales se les tomó un Cone Beam para ser analizados con el software
3D endo de Dentsply Sirona y medir la longitud de trabajo. Una vez cumplida esta
etapa, se realizó manualmente la preparación cavitaria, y la preparación del tercio
cervical de los canales se llevó a cabo con fresas Gates Glidden 1 y 2; luego, los
dientes fueron colocados en un modelo Pro Train, que asemejó las propiedades de los
dientes en la cavidad oral, para permitir el uso del Localizador Electrónico de
Foramen pudiendo determinar así la longitud de trabajo.
Una vez obtenidos los datos, éstos fueron comparados a través del Test de
Proporciones (con un p=0.05 hipotético), dando como resultado p=0.2 lo que indica
que no existen diferencias estadísticamente significativas en la medida de la longitud
de trabajo entre el Localizador Electrónico de Foramen y el Software 3D Endo de
Denstply Sirona.