Objetivo: Describir la ubicación del agujero mentoniano en pacientes con dentición
permanente, según edad y sexo.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en
donde se obtuvo una muestra de exámenes CTCB de cuerpo mandibular de pacientes
de diferentes edades y de ambos sexos, con dentición permanente. Mediante el
software OneVolume Viewer, se midió en milímetros la distancia de la cortical
superior del agujero mentoniano y la cresta alveolar, y la distancia de la cortical
inferior del agujero mentoniano con el borde basilar. Además, se estudió visualmente
la posición del agujero mentoniano con respecto a los ápices de los dientes
mandibulares, utilizando la clasificación de Al Jasser y Nworu. Se analizaron 185
tomografías conebeam, con un total de 244 sitios.
Resultados: La posición más prevalente del agujero mentoniano fue la posición IV.
En cuanto a la edad, la distancia entre la cortical superior del agujero mentoniano y el
reborde alveolar es inversamente proporcional a la edad, con excepción en el rango
etario de 12 a 19 años. En todos los rangos etarios la posición IV fue la más
prevalente. Además, se observó que las mujeres tienen un menor tamaño mandibular,
en comparación con los hombres, pero ambos sexos coinciden con la posición IV
siendo la más prevalente.
Conclusión: La posición IV según Al Jasser y Nworu es la posición más prevalente en
ambos sexos y todas las edades. Esta investigación concuerda con los estudios
realizados anteriormente, mencionados en el trabajo.
Objetivo: Describir la ubicación del agujero mentoniano en pacientes con dentición
permanente, según edad y sexo.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en
donde se obtuvo una muestra de exámenes CTCB de cuerpo mandibular de pacientes
de diferentes edades y de ambos sexos, con dentición permanente. Mediante el
software OneVolume Viewer, se midió en milímetros la distancia de la cortical
superior del agujero mentoniano y la cresta alveolar, y la distancia de la cortical
inferior del agujero mentoniano con el borde basilar. Además, se estudió visualmente
la posición del agujero mentoniano con respecto a los ápices de los dientes
mandibulares, utilizando la clasificación de Al Jasser y Nworu. Se analizaron 185
tomografías conebeam, con un total de 244 sitios.
Resultados: La posición más prevalente del agujero mentoniano fue la posición IV.
En cuanto a la edad, la distancia entre la cortical superior del agujero mentoniano y el
reborde alveolar es inversamente proporcional a la edad, con excepción en el rango
etario de 12 a 19 años. En todos los rangos etarios la posición IV fue la más
prevalente. Además, se observó que las mujeres tienen un menor tamaño mandibular,
en comparación con los hombres, pero ambos sexos coinciden con la posición IV
siendo la más prevalente.
Conclusión: La posición IV según Al Jasser y Nworu es la posición más prevalente en
ambos sexos y todas las edades. Esta investigación concuerda con los estudios
realizados anteriormente, mencionados en el trabajo.