Objetivo: Determinar las diferencias en las variables cinemáticas en rodilla-cadera sujetos
sin reconstrucción de ligamento cruzado anterior (RLCA) y sujetos con RLCA dados de alta
de RCLA de la Clínica Alemana de Santiago, Chile. Material y método: Estudio transversal
observacional analítico. Se midieron 30 pacientes a través de plataforma de fuerza para
determinar el contacto con el suelo y cinemática 3D en un salto vertical monopodal desde un
cajón, 15 sujetos con RLCA reclutados través de un médico de la Clínica Alemana de
Santiago; 15 sujetos sin RLCA los cuales fueron reclutados a través de afiche informativo en
las redes sociales. Los criterios de inclusión fueron sujetos entre 18 y 40 años, se excluyeron
sujetos con daños meniscal o en el cartílago articular, e historia de otras lesiones músculo
esqueléticas en los últimos 6 meses. Los sujetos con RLCA debieron ser tratados en la
Clínica Alemana de Santiago, Chile. El análisis de datos se realizó en Matlab. 2017b.
Resultados: Se evidenció una diferencia estadísticamente significativa (p= 0,0128) de 7,6º +
2,8°, en la comparación de la rodilla con RLCA del sujeto lesionado versus la rodilla
dominante del sujeto sin RLCA. Conclusión: A pesar de que los sujetos son dados de alta
médica, la menor flexión de la rodilla reconstruida con RLCA podría poner en riesgo a una
segunda lesión como para lesiones de tejido blando. Dado su relevancia se sugiere que esta
variable sea incluida dentro de los protocolos de alta médica de la Clínica Alemana de
Santiago, Chile.
Objetivo: Determinar las diferencias en las variables cinemáticas en rodilla-cadera sujetos
sin reconstrucción de ligamento cruzado anterior (RLCA) y sujetos con RLCA dados de alta
de RCLA de la Clínica Alemana de Santiago, Chile. Material y método: Estudio transversal
observacional analítico. Se midieron 30 pacientes a través de plataforma de fuerza para
determinar el contacto con el suelo y cinemática 3D en un salto vertical monopodal desde un
cajón, 15 sujetos con RLCA reclutados través de un médico de la Clínica Alemana de
Santiago; 15 sujetos sin RLCA los cuales fueron reclutados a través de afiche informativo en
las redes sociales. Los criterios de inclusión fueron sujetos entre 18 y 40 años, se excluyeron
sujetos con daños meniscal o en el cartílago articular, e historia de otras lesiones músculo
esqueléticas en los últimos 6 meses. Los sujetos con RLCA debieron ser tratados en la
Clínica Alemana de Santiago, Chile. El análisis de datos se realizó en Matlab. 2017b.
Resultados: Se evidenció una diferencia estadísticamente significativa (p= 0,0128) de 7,6º +
2,8°, en la comparación de la rodilla con RLCA del sujeto lesionado versus la rodilla
dominante del sujeto sin RLCA. Conclusión: A pesar de que los sujetos son dados de alta
médica, la menor flexión de la rodilla reconstruida con RLCA podría poner en riesgo a una
segunda lesión como para lesiones de tejido blando. Dado su relevancia se sugiere que esta
variable sea incluida dentro de los protocolos de alta médica de la Clínica Alemana de
Santiago, Chile.