Objetivo: Determinar la activación muscular del Serrato Anterior(SA), Trapecio Inferior(TI)
y Pectoral Mayor (PM) en el ejercicio Push-Up Plus(PUP) en cadena cinética abierta(CCA),
medido a través de electromiografía(EMG), comparando entre las condiciones sin banda
elástica(SB), banda elástica en codos(BC) y banda elástica en muñecas(BM). Metodología:
Estudio cuasiexperimental, medidas repetidas. 9 voluntarios sanos forman muestra de
conveniencia, estudiantes entre 18-30 años que no presentaran alteraciones biomecánicas del
MMSS. Se evaluó el porcentaje de activación según EMG de SA, TI y PM durante el ejercicio
PUP en 3 condiciones, junto con la razón SA/PM. Resultados: Comparando activación del
PM en la condición SB y BM, hay diferencias estadísticamente significativas (p=0.005). La
menor activación del PM ocurre en condición BM. La activación de SA, es mayor en condición
BM (24,6%), se observaron diferencias estadísticamente significativas(p=0.0103) al comparar
entre las condiciones SB y BC. En el TI, ocurre mayor activación en la condición BC
comparado con las otras condiciones. En la razón SA/PM, el valor más alto fué obtenido en
PUP-BM, comparando con PUP-SB existen diferencias significativas (p=0.0426).
Conclusión: En conclusión, llevar a cabo el ejercicio PUP con banda elástica en muñecas es
beneficioso para activar los músculos estabilizadores de la articulación glenohumeral, como
SA y TI.
Objetivo: Determinar la activación muscular del Serrato Anterior(SA), Trapecio Inferior(TI)
y Pectoral Mayor (PM) en el ejercicio Push-Up Plus(PUP) en cadena cinética abierta(CCA),
medido a través de electromiografía(EMG), comparando entre las condiciones sin banda
elástica(SB), banda elástica en codos(BC) y banda elástica en muñecas(BM). Metodología:
Estudio cuasiexperimental, medidas repetidas. 9 voluntarios sanos forman muestra de
conveniencia, estudiantes entre 18-30 años que no presentaran alteraciones biomecánicas del
MMSS. Se evaluó el porcentaje de activación según EMG de SA, TI y PM durante el ejercicio
PUP en 3 condiciones, junto con la razón SA/PM. Resultados: Comparando activación del
PM en la condición SB y BM, hay diferencias estadísticamente significativas (p=0.005). La
menor activación del PM ocurre en condición BM. La activación de SA, es mayor en condición
BM (24,6%), se observaron diferencias estadísticamente significativas(p=0.0103) al comparar
entre las condiciones SB y BC. En el TI, ocurre mayor activación en la condición BC
comparado con las otras condiciones. En la razón SA/PM, el valor más alto fué obtenido en
PUP-BM, comparando con PUP-SB existen diferencias significativas (p=0.0426).
Conclusión: En conclusión, llevar a cabo el ejercicio PUP con banda elástica en muñecas es
beneficioso para activar los músculos estabilizadores de la articulación glenohumeral, como
SA y TI.