Abstract:
Las modistas y costureras formaron una fuerza
laboral importante en Chile, en la primera mitad
del siglo XX, principalmente en Valparaíso, donde
la industria textil se desarrolló al alero de la
actividad portuaria. En este contexto, la industria
editorial de las revistas femeninas detectó la
necesidad de aquellas mujeres que buscaban
desarrollar estos oficios desde su hogar, para
incorporarse al mercado laboral sin desatender
a sus familias. revistas como Rosita, Familia, Eva y
Margarita, entre otras, comenzaron a incorporar
entre sus páginas lecciones de corte y confección.
Rosita desarrolló un verdadero sistema gráfico
compuesto por diferentes columnas de costura.
Cada una orientada a una etapa diferente del
proceso de confección de una prenda hecha a
medida. Desde la perspectiva del diseño gráfico,
cabe preguntarse: ¿cómo funciona un sistema
gráfico de información en una revista femenina?,
¿qué variables visuales contribuyen a la
comprensión de un proceso de confección?
este proyecto busca analizar los componentes
gráficos de las columnas de costura de la Revista
Rosita (1947-1972), para intentar determinar en
qué medida un sistema gráfico se constituye en una
herramienta de aprendizaje informal. Al mismo
tiempo rescatar el valor patrimonial gráfico de
la revista y su contribución a la independencia
económica de las mujeres, buscando empoderarlas
a través del oficio.