La preservación alveolar es una de las técnicas quirúrgicas utilizadas para limitar la
pérdida de tejidos duros y blandos que ocurren posterior a una exodoncia. El uso de una
membrana Criteria Lumina Ptfe-d, tiene como ventaja quedar expuesta al medio bucal sin
necesidad de un cierre primario de los tejidos por un periodo de 21 días permitiendo la
formación y estabilización de un coagulo seguido de un proceso de cicatrización y neo
formación ósea.
El siguiente reporte de caso ha sido diseñado para investigar los efectos de la preservación
alveolar, en tejido duro y blando, en un paciente de sexo femenino, 57 años, ASA II, que
acude al postítulo de Implantología de la Universidad del Desarrollo durante los años 2017
y 2018, en búsqueda de una solución estética y funcional a su dentadura en maxilar
superior sector anterior estético con remanencia de diente 5.3, extrusión y movilidad de
dientes 1.2, 1.1, 2.1 y presencia de diente 1.3 incluido en posición horizontal. Se realizó
un examen clínico, fotográfico e imagenológico mediante un cone beam inicial, seguido
de las exodoncias, colgajo crevicular en espesor total, osteotomía de la tabla palatina en
relación a diente incluido 1.3, relleno del sitio con aloinjerto Puros particulado y la
reposición del colgajo e instalación de la membrana no reabsorbible Lumina Ptfe-d
quedando expuesta al medio bucal por un periodo de 21 días. A partir de los datos
obtenidos en el cone beam de control posterior a 6 meses, se planificó una cirugía de
implantes Mis Seven de 11,5 x 3,30 mm en los sitios 1.3 y 2.1, en conjunto con un
xenoinjerto Lumina Bone Porous y membrana reabsorbible Lumina Coat double time
para la regeneración ósea horizontal del sitio 1.3 que sufrió una fenestración en el tercio
medio. Si bien no pudo evitarse la regeneración horizontal del sitio 1.3, mediante la
preservación alveolar se logró reducir el tiempo total de tratamiento, la cantidad injerto y
membrana, costos y morbilidad del tratamiento, por lo cual se puede considerar una
alterativa terapéutica para limitar los cambios volumétricos sufridos en el tejido posterior
a una extracción dental.
La preservación alveolar es una de las técnicas quirúrgicas utilizadas para limitar la
pérdida de tejidos duros y blandos que ocurren posterior a una exodoncia. El uso de una
membrana Criteria Lumina Ptfe-d, tiene como ventaja quedar expuesta al medio bucal sin
necesidad de un cierre primario de los tejidos por un periodo de 21 días permitiendo la
formación y estabilización de un coagulo seguido de un proceso de cicatrización y neo
formación ósea.
El siguiente reporte de caso ha sido diseñado para investigar los efectos de la preservación
alveolar, en tejido duro y blando, en un paciente de sexo femenino, 57 años, ASA II, que
acude al postítulo de Implantología de la Universidad del Desarrollo durante los años 2017
y 2018, en búsqueda de una solución estética y funcional a su dentadura en maxilar
superior sector anterior estético con remanencia de diente 5.3, extrusión y movilidad de
dientes 1.2, 1.1, 2.1 y presencia de diente 1.3 incluido en posición horizontal. Se realizó
un examen clínico, fotográfico e imagenológico mediante un cone beam inicial, seguido
de las exodoncias, colgajo crevicular en espesor total, osteotomía de la tabla palatina en
relación a diente incluido 1.3, relleno del sitio con aloinjerto Puros particulado y la
reposición del colgajo e instalación de la membrana no reabsorbible Lumina Ptfe-d
quedando expuesta al medio bucal por un periodo de 21 días. A partir de los datos
obtenidos en el cone beam de control posterior a 6 meses, se planificó una cirugía de
implantes Mis Seven de 11,5 x 3,30 mm en los sitios 1.3 y 2.1, en conjunto con un
xenoinjerto Lumina Bone Porous y membrana reabsorbible Lumina Coat double time
para la regeneración ósea horizontal del sitio 1.3 que sufrió una fenestración en el tercio
medio. Si bien no pudo evitarse la regeneración horizontal del sitio 1.3, mediante la
preservación alveolar se logró reducir el tiempo total de tratamiento, la cantidad injerto y
membrana, costos y morbilidad del tratamiento, por lo cual se puede considerar una
alterativa terapéutica para limitar los cambios volumétricos sufridos en el tejido posterior
a una extracción dental.