OBJETIVO: Conocer las estrategias, facilitadores y barreras que se relacionan en el
proceso comunicativo y en la formación del vínculo terapéutico entre un paciente con
sordera y los profesionales de enfermería que trabajen en el Hospital Padre Hurtado
entre los meses de agosto y octubre del 2017.
METODOLOGÍA: Investigación cualitativa, paradigma constructivista, aproximación
metodológica de estudio de caso. Se realizó un muestreo de tipo opinático con un total
de 14 participantes, mediante entrevistas semiestructuradas.
CONCLUSIÓN: Las principales estrategias de comunicación utilizadas por lo
participantes son: gritar, modular y hablar lento. Estas favorecen la comunicación y la
formación efectiva del vínculo terapéutico, a pesar de que les resulte dificultoso y que
tienen que emplear mayor esfuerzo. Las principales barreras son: el escaso tiempo, falta
de privacidad y el espacio físico inadecuado. Los facilitadores son: características
propias del enfermero (empatía, positivismo y paciencia). La comunicación efectiva es
esencial en enfermería, ya que mediante esta se puede lograr un correcto un vínculo
enfermero-paciente y otorgar cuidados atingentes.
OBJETIVO: Conocer las estrategias, facilitadores y barreras que se relacionan en el
proceso comunicativo y en la formación del vínculo terapéutico entre un paciente con
sordera y los profesionales de enfermería que trabajen en el Hospital Padre Hurtado
entre los meses de agosto y octubre del 2017.
METODOLOGÍA: Investigación cualitativa, paradigma constructivista, aproximación
metodológica de estudio de caso. Se realizó un muestreo de tipo opinático con un total
de 14 participantes, mediante entrevistas semiestructuradas.
CONCLUSIÓN: Las principales estrategias de comunicación utilizadas por lo
participantes son: gritar, modular y hablar lento. Estas favorecen la comunicación y la
formación efectiva del vínculo terapéutico, a pesar de que les resulte dificultoso y que
tienen que emplear mayor esfuerzo. Las principales barreras son: el escaso tiempo, falta
de privacidad y el espacio físico inadecuado. Los facilitadores son: características
propias del enfermero (empatía, positivismo y paciencia). La comunicación efectiva es
esencial en enfermería, ya que mediante esta se puede lograr un correcto un vínculo
enfermero-paciente y otorgar cuidados atingentes.