Academia
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemMachine learning techniques for estimating seismic site amplification in the Santiago basin, Chile(2022) Díaz, J.P.; Sáez, E.; Monsalve, M.; Candia, Gabriel; Aron, F.; González, G.Seismic site amplification and seismic hazard maps are crucial inputs for decision making and risk evaluation in places where seismicity imposes a significant risk to human life and infrastructure. In this work, we propose a novel machine learning (ML) based methodology to integrate qualitative and quantitative data to map the degree of seismic amplification in an area of Chile, one of the most seismically active countries on Earth. Our method uses measurements of surface shear wave velocities (Vs30) and predominant frequencies (f0) combined with gravity anomaly maps to update the geographic extension of seismic amplification classes. Additionally, we trained the predictive models to interpolate and extrapolate Vs30 and f0 to the unsampled sites. Applying this method to the Santiago basin resulted in (i) a refined seismic amplification map, and (ii) maps of Vs30 and f0 estimated with improved accuracy. The best predictions, obtained by ML techniques and validated through cross-validation, are possibly due to the inclusion of spatial covariates for algorithm training, enhancing the ability of the model to capture the spatial correlations of geological, geophysical and geotechnical data. The estimation of predominant frequencies (f0) is improved considerably by including gravity as a covariant. The accuracy of the f0 predictions apparently depends more on the choice of covariates than on the algorithm used, while the Vs30 predictions are more sensitive to the chosen algorithm. These results illustrate the great potential of machine learning predictive algorithms in digital soil mapping, which surpass traditional geostatistical techniques. The major contribution of this work is to introduce a novel methodology, based on artificial intelligence models, to extend local measurements of site-specific dynamic properties. This information can be used to quantitatively estimate seismic hazard over a regional scale.
- ÍtemPerspectivas sobre la enseñanza remota de emergencia durante la pandemia por COVID-19 en cuatro países de Latinoamérica(2023) Sánchez-Oñate, Alejandro; Lozano-Rodríguez, Armando; Terrazas Núñez, Walter; Villarroel, VerónicaEl presente artículo ofrece una perspectiva comparada de las percepciones y experiencias de profesorado universitario de Chile, México, Ecuador y Colombia en la educación remota de emergencia por COVID-19, durante el año 2020, permitiendo visualizar desafíos y orientaciones para la gestión de la educación superior. Se realizó un estudio mixto concurrente en el que participaron 1008 docentes de enseñanza superior que realizaron clases en ese año. Se destacan de forma transversal los sentimientos de ansiedad, apatía y estrés experimentados por el profesorado. Los participantes de Chile mostraron una percepción más baja en la calidad de la relación docente-estudiante, en la autoeficacia docente y la experiencia de emociones agradables. Se reportan como ventajas los aprendizajes asociados al uso de tecnologías, la percepción de seguridad en el hogar y una mejor gestión del tiempo. Desde la integración de datos se devela un foco pedagógico en Colombia y Chile versus un foco centrado en la relación profesorado-alumnado en México y Ecuador respecto de los procesos de enseñanza aprendizaje. Se plantean reflexiones respecto de la integración de la dimensión emocional en los procesos de enseñanzaaprendizaje remotos, y la necesidad de avanzar en la reducción de brechas tecnológicas y digitales en docentes y estudiantes.
- ÍtemAcademia N° 17 Invierno 2015(Facultad de Medicina - Clinica Alemana Universidad del Desarrollo, 2015)El tema central fue la Salud Global y entre sus temas destaca la labor que realiza la organización Médicos Sin Fronteras, las medidas en torno a enfermedades como el sarampión y el ébola, acciones orientadas a entregar una mejor calidad de vida a grupos vulnerables y distintos programas impulsados por Clínica Alemana, el Hospital Padre Hurtado y la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. La finalidad de este número es abordar este campo dinámico e interdisciplinario en un mundo globalizado, donde los problemas de salud se transforman en un foco prioritario de las políticas que se vayan implementando. Su importancia, desde el punto de vista de la formación de profesionales de la salud, radica en la relevancia de estar al tanto de la discusión global en torno a la salud y participar en ella, pues permite entender de mejor forma los procesos y complejidades sociales, incentivándolos a ser actores de la salud en el mundo.
- ÍtemAcademia N° 18 Verano 2016(Facultad de Medicina - Cínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2016)El tema central de esta edición fue Salud y Medioambiente, abordando temas de interés público como la presencia de arsénico en el agua de Antofagasta, la importancia de las abejas en nuestro ecosistema, y las implicancias científicas y bioéticas en el debate del uso de transgénicos. En sus páginas es posible encontrar el trabajo investigadores y docentes de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, noticias sobre egresados de las carreras de la salud y los campos clínicos, además de entrevistas a destacados exponentes de la Ciencia, como el neurobiólogo Charles Zuker, académico de la Universidad de Columbia; el doctor Enrique Paris, presidente del Colegio Médico de Chile; y el experto internacional en educación médica, Steward Mennin.