Publication:
Percepción de la simulación en obstetricia y ginecología en el pregrado y posgrado de una universidad privada chilena

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Abstract

Introducción: La simulación es una herramienta que promueve la confianza y desarrollo de habilidades en los participantes. En la evaluación de programas formativos la percepción de utilidad se vincula a la confianza y aprendizaje, y corresponde al primer nivel de evaluación según Kirkpatrick. Objetivo: Evaluar la percepción de internos y residentes de obstetricia y ginecología en escenarios de simulación. Material y métodos: Investigación descriptiva cuantitativa, en una muestra a conveniencia de internos y residentes, quienes contestaron una escala de valoración global y de preferencias sobre sus simulaciones. Resultados: Se obtuvieron 63 respuestas de internos (63%) y 7 de residentes (78%). La valoración promedio de las simulaciones fue de 6,42 en los internos y de 6,64 de los residentes. El 67% de los internos y el 86% de los residentes no eliminaría ninguna simulación. Los internos repetirían todas las simulaciones, en tanto que los residentes repetirían tres simulaciones de un total de 11. Conclusiones: La valoración de las simulaciones fue alta en ambos grupos, difiriendo en las actividades que prefieren repetir, lo cual puede relacionarse con las competencias inherentes al rol de especialista en comparación al rol del médico general o a las diferencias en autoconfianza de internos y residentes.

Description

Keywords

Enseñanza mediante simulación de alta fidelidad, Entrenamiento simulado, Simulación de paciente, High fidelity simulation training, Simulation training, Patient simulation, Patient safety

Citation

Díaz-Reiher Elisa, Mora-Mourguiart María del M., Fuentes-Lombardo Valentina, Sepúlveda-Camhi Victoria, Latorre-Riquelme Rodrigo, Armijo-Rivera Soledad. Percepción de la simulación en obstetricia y ginecología en el pregrado y posgrado de una universidad privada chilena. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2023 Abr [citado 2024 Mayo 29] ; 88( 2 ): 87-94. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262023000200087&lng=es. http://dx.doi.org/10.24875/rechog.22000075.