Person:
Cobo-Rendón, Rubia

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Research Projects

Organizational Units

Job Title

Last Name

Cobo-Rendón

First Name

Rubia

Name

¿Qué estás buscando?



Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Publication
    Proceso de diseño de un cuestionario de aprendizaje autorregulado para estudiantes de educación secundaria
    (2021) Sáez-Delgado, Fabiola; Lopez-Angulo, Yaranay; Arias-Roa, Nicole; Mella-Norambuena, Javier; Cobo-Rendón, Rubia
    Los procesos de autorregulación del aprendizaje están vinculados positivamente con el desempeño académico, el compromiso y éxito escolar. Se necesita diseñar instrumentos para su medición en el contexto educativo latinoamericano. El objetivo de este estudio fue diseñar, validar y analizar la factibilidad de aplicación de un instrumento de autorregulación del aprendizaje para estudiantes de Educación Media en Chile. Se realizaron análisis de acuerdo absoluto de jueces para la validación de contenido, entrevistas cognitivas y aplicaciones piloto para el análisis de la factibilidad del instrumento diseñado. Los resultados mostraron un acuerdo de jueces en relación con los ítems y dimensiones del instrumento, además de cumplir con los criterios de factibilidad para su aplicación. Se concluye que el instrumento es válido y factible de ser aplicado en estudiantes de Educación Media en Chile.
  • Publication
    Explorando el bienestar estudiantil: El impacto de la percepción de autonomía en estudiantes de Psicología
    (2024) Cobo-Rendón, Rubia; López-Angulo, Yaranay; Sáez-Delgado, Fabiola; Mella-Norambuena, Javier
    El tránsito a la universidad implica en los estudiantes asumir una mayor autonomía en sus decisiones, roles y responsabilidades. El objetivo del presente trabajo fue describir los perfiles de bienestar en estudiantes universitarios de Psicología para evaluar la capacidad predictiva de la percepción de la autonomía en las dimensiones del bienestar en estudiantes universitarios de Psicología. Se empleó un diseño descriptivo, asociativo de tipo predictivo, con participación de 202 estudiantes (Mujeres=170; Hombres=32; edad M=19.0; DE=1.77). Los instrumentos empleados fueron el PERMA-Profiler para la evaluación del bienestar y el cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje para la evaluación de la percepción de autonomía. Como resultado, sobre el 40% de los estudiantes reportaron de acuerdo con el baremo del PERMA-Profiler vivenciar alta frecuencia de emociones positivas, compromiso, relaciones positivas y propósito. Se identificaron correlaciones positivas y significativas entre las dimensiones del bienestar y la percepción de autonomía. El modelo de regresión evidenció que la autonomía explica el 11% del bienestar, F(1,201) = 26.194, P<0.01. Mayores niveles de autonomía del estudiante incrementarían su bienestar. En conclusión, los hallazgos encontrados respaldan los postulados de la Teoría de la Autodeterminación, sosteniendo que satisfacer las necesidades psicológicas fundamentales (autonomía, competencia y relaciones) conduce a un mayor bienestar.
  • Publication
    Cognitive motivational variables and dropout intention as precursors of university dropout
    (2024) López-Angulo, Yaranay; Cobo-Rendón, Rubia; Sáez-Delgado, Fabiola; Mella-Norambuena, Javier; Pérez-Villalobos, María Victoria; Díaz-Mujica, Alejandro
    Introduction: The intention to dropout and dropout is a problem still unresolved in higher education institutions. Objective: To estimate the differences in the levels of engagement, motivation and academic satisfaction according to (a) intention to dropout and (b) students who remained with those who dropped out. Method: non-experimental designs were used. Two studies are reported, study 1 involved 3,256 students and study 2 involved 2,110 students. The Utrecht Work Engagement Scale Student Test, the Academic Self-Regulation Scale and the Academic Satisfaction Scale were used. The intention to dropout was measured with 3 items and the final dropout data was taken from the official register of students who dropped out of university. Results: There are significant differences in the levels of engagement, autonomous motivation and satisfaction between the students who remained and those who dropped out of the university. Discussion: Students who dropped out in the 3rd semester presented lower levels of academic engagement, motivation and academic satisfaction than those who remained. The intention to dropout and lower levels of these cognitive-motivational variables may contribute to the identification of students at high risk of dropping out. These results contribute to unveiling key variables for the educational transformation of Higher Education in the 21st century.