Person:
Pérez, Claudia

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Research Projects

Organizational Units

Job Title

Last Name

Pérez

First Name

Claudia

Name

Claudia Pérez

¿Qué estás buscando?



Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Publication
    Formación de profesionales de la salud que incorpora la competencia intercultural: una necesidad actual
    (2023) Pérez, Claudia; Medina, José
    Introducción: Hoy en día, dadas las transformaciones de la sociedad, existe una necesidad de generar una formación de profesionales de la salud con nuevas competencias, por lo que se les entrega otras herramientas para la atención en salud, que incluye, especialmente, la perspectiva basada en la interculturalidad. Esta representación se hace imprescindible debido a la configuración de sociedades más heterogéneas, marcadas por los procesos migratorios y la visibilización de grupos que, hasta hace pocos años, estaban al margen del sistema de salud. Objetivo: Analizar los referentes teóricos de interculturalidad, interculturalidad en salud, competencia intercultural y la competencia interculturalidad en la formación de los profesionales de salud. Métodos: Se realizó una revisión narrativa. Desarrollo: Se abordaron los conceptos de interculturalidad, interculturalidad en salud, competencia cultural/competencia intercultural, y cómo estos conceptos y atributos se pueden enseñar en la formación de las nuevas generaciones de profesionales de la salud. Conclusiones: Es necesario que el futuro profesional observe, escuche, pregunte aquello que desconoce de la cultura. Hay que evitar los estereotipos, garantizar el respeto y comprender sin juzgar; además, desarrollar el autoconocimiento, antes de llegar a la aplicación integral de la competencia intercultural. Se ha de conseguir realizar un encuentro intercultural adecuado para garantizar una asistencia de calidad a los usuarios.
  • Publication
    Atención sanitaria intercultural desde la perspectiva de estudiantes, docentes y autoridades de enfermería: estudio fenomenográfico
    (2024) Pérez, Claudia; Medina, José
    Objetivo principal: comprender el significado que se otorga a la atención sanitaria basada en interculturalidad desde la perspectiva de estudiantes, docentes de enfermería y autoridades de la facultad de medicina. Metodología: Estudio cualitativo fenomenográfico, mediante entrevistas semiestructuradas, participaron 17 agentes claves, entre estudiantes, docentes y autoridades de carrera y facultad, elegidas por muestreo opinático a estudiantes y docentes e invitación a autoridades. Resultados principales: Se descubrieron tres formas cualitativamente diferentes de concebir la Atención Sanitaria Basada en Intrculturalidad (ASBI): (a) Atributos que componen ASBI; (b) Concepción teórica ASBI; (c) Enfoque integrativo de la ASBI. Conclusión principal: Destaca la importancia de la intercultural en la formación de enfermeras. Enfatiza la aplicación práctica de este conocimiento en ASBI en la atención sanitaria, promoviendo el respeto, la empatía y la comunicación efectiva para una atención más humana y sensible a la diversidad cultural.
  • Publication
    Analizar los rasgos definitorios de un currículo de formación de profesionales de la salud basados en interculturalidad de una facultad de medicina: analizado desde la fenomenografía
    (2025) Pérez, Claudia; Medina, José
    Introducción la integración de la competencia intercultural en el currículo de profesionales de la salud es un elemento crucial para abordar las diversas necesidades de atención en salud de sociedades cada vez más multiculturales. El manuscrito analiza los rasgos definitorios de un currículo de formación de profesionales de la salud basados en la interculturalidad, destacando la necesidad de integrar la perspectiva intercultural en el currículo de educación para las carreras de la salud. Método estudio cualitativo con enfoque fenomenográfico. Se realizaron 27 entrevistas a estudiantes, docentes y autoridades de una facultad de medicina, elegidas por muestreo opinático. El análisis de los datos se realizó a partir de los 7 pasos para el análisis fenomenográfico descrito por Dahlgren y Fallsberg. Resultados el análisis permitió distinguir que los rasgos definitorios están conformados por 3 categorías: a) Competencia intercultural en el currículo, b) Metodologías de enseñanza-aprendizaje para la competencia intercultural y c) Desafíos para la implementación de la competencia intercultural. Conclusión la importancia de integrar la competencia intercultural en la formación de profesionales de la salud, a través de módulos específicos, enfoques transversales, interdisciplinarias y competencias genéricas es fundamental. La implementación de metodologías de enseñanza experienciales y prácticas, así como la adaptación de las estructuras institucionales, son esenciales para superar los desafíos que presenta la enseñanza de esta. Al adoptar una visión integral y proactiva en la formación de los estudiantes, las instituciones pueden ayudar a preparar a los futuros profesionales de la salud para un mundo cada vez más diverso, promoviendo una atención más inclusiva y culturalmente competente. Introduction The integration of intercultural competence into the curriculum of health professionals is a crucial element in addressing the diverse health care needs of increasingly multicultural societies. The manuscript analyzes the defining features of a training curriculum for health professionals based on interculturality, highlighting the need for intercultural integration in the education curriculum for health careers. Method Qualitative study with a phenomenographic approach. Twenty-seven interviews were carried out with students, teachers and authorities of a medical school, chosen by opinion sampling. Data analysis was carried out using the 7 steps for phenomenographic analysis described by Dahlgren and Fallsberg. Results The analysis allowed us to distinguish that the defining traits are made up of 3 categories: a) Intercultural competence in the curriculum, b)Teaching-learning methodologies for intercultural competence and c) Challenges for the implementation of intercultural competence. Conclusion The importance of integrating intercultural competence in the training of health professionals, through specific modules, transversal, interdisciplinary approaches and generic competences is fundamental. The implementation of experiential and practical teaching methodologies, as well as the adaptation of institutional structures, are essential to overcome the challenges presented by teaching of this. By taking a comprehensive and proactive view in training students, institutions can help prepare future health professionals for an increasingly diverse world, promoting more inclusive and culturally competent care.