Tesis de Postgrado Arquitectura y Arte

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 85
  • Ítem
    Reflexiones de la incorporación de una obra de arte para el espacio público en un contexto arte terapéutico
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes, 2020) Lagos Pinto, Alejandra; Toro Parraguez, Carolina; Bórquez González, Mabel
    En el siguiente estudio de carácter cualitativo, se buscó analizar las características de un proceso arte terapéutico que involucra la creación de una obra dirigida hacia el espacio público. A partir de la pregunta; ¿cuáles son las características de una experiencia arte terapéutica que involucra la creación de una obra dirigida al espacio público?, se planteó analizar una experiencia de un taller grupal de arte terapia, en donde se exploró, indagó, analizó; el rol del arte terapeuta, la experiencia del creador, la obra y el encuadre de esta experiencia. Los hallazgos más relevantes fueron; la apropiación de las obras a partir de elementos identitarios y las características y elementos del proceso arte terapéutico. Las consignas dirigidas hacia lo público hicieron emerger temáticas que se relacionan con lo vincular y lo social. Las participantes compartieron significados y reflexionaron de forma crítica frente a diversos aspectos de sus contextos. Abordar estas temáticas plantea la reconsideración de la posición del participante, empoderándolo como un sujeto de acción, quien se posiciona desde un saber propio. Se destaca también la importancia de resguardar las condiciones específicas del encuadre que se plantean al utilizar este medio.
  • Ítem
    Arteterapia y discurso narrativo en niños con trastorno del espectro autista
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Basly Castro, Nicole Andrea; Peña Sierra, Gabriel
    La presente investigación cualitativa tiene como objetivo el estudio del discurso narrativo en niños con Trastorno del Espectro Autista. Específicamente el estudio se centra en conocer y analizar el discurso narrativo generado por los niños en las sesiones de arteterapia, basada en el uso de la imagen. Mediante la recopilación de los procesos realizados por los niños en formato de registros ampliados generados en cada sesión y el uso de la obra como guía para generar el discurso. Este registro permitirá analizar de manera detallada el discurso sesión tras sesión, entregando información puntual sobre elementos presentes tanto a nivel discursivo como emocional y comportamental.
  • Ítem
    Contratransferencia de arteterapeutas en el trabajo con pacientes pediátricos crónicos
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Elorriaga, María José de; Rihm, Andrea; Bórquez González, Mabel
    La presente investigación, busca conocer las características de la contratransferencia de arte terapeutas, que se enfrentan al trabajo con niños aquejados de enfermedades crónicas. La metodología utilizada para dicho fin, es de tipo cualitativa, tomando como punto central las percepciones, emociones y cogniciones de las participantes. Mediante la realización de entrevistas abiertas e individuales con las arte terapeutas, que incluye la elaboración de una obra plástica hecha por cada una, fue posible apreciar que la experiencia de trabajar con niños enfermos crónicos, constituye una situación de alto impacto emocional en las entrevistadas, que se manifiesta en sentimientos principalmente de tristeza, angustia y ansiedad. Dichas manifestaciones emocionales, son acompañadas por una serie de estrategias utilizadas, para gestionarlas, llevándolas a desplegar una amplia gama de conductas para ello, como son la búsqueda de contención por parte de su ambiente, de maniobras de autocuidado, o rescatar los aspectos positivos de la experiencia.
  • Ítem
    Arteterapia y afrontamiento de la enfermedad crónica pediátrica
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Quevedo, Celia Inés; Gómez Uriarte, Ana; Bórquez González, Mabel
    Por la presente investigación se intenta analizar el proceso de una paciente pediátrica en relación a la elección de sus estilos de afrontamiento ante una enfermedad crónica, identificadas en el proceso de una intervención Arteterapéutica. Se propone una metodología cualitativa, dado que se buscó conocer la fenomenología de las sesiones arteterapéuticas llevadas a cabo con la participante del estudio de caso, para identificar los aspectos tanto emocionales, conductuales, así como cognitivos, de las estrategias de afrontamiento. También se busca profundizar las implicancias emocionales en la adaptación al contexto de la enfermedad; cómo una paciente crónica de 11 años de edad vivencia sus emociones y habilidades adaptativas; analizando las repercusiones positivas y negativas de las estrategias de afrontamiento a corto y mediano plazo, frente a una enfermedad crónica. La técnica utilizada fue la observación, a fin de conocer en profundidad lo relacionado con el proceso creativo, la obra y el relato; los cuáles posteriormente fueron interpretados a través del análisis categorial.
  • Ítem
    Significados en torno a la violencia escolar: una intervención arteterapéutica
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Ortega Faccone, Camila Francisca; Gómez Uriarte, Ana; Bórquez González, Mabel
    El presente estudio tuvo como objetivo, desde una perspectiva paradigmática cualitativa, indagar en las percepciones y significados construidos alrededor de la violencia escolar por un grupo de adolescentes estudiantes de 2ª año medio de una escuela subvencionada de la comuna de Quilicura, en torno a sus relaciones al interior del espacio escolar, a través de la realización de un taller de arteterapia extra programático. Se indagó alrededor de las características que evidenciaban las relaciones mantenidas en su cotidianeidad, mostrando una alta incidencia de episodios asociados a la violencia, desde situaciones de exclusión y devaluación en el trato directo hasta presencia de violencia física entre estudiantes, donde se observa que la violencia se dirige en mayor medida hacia “El Otro”, quien se articularía desde un lugar distinto al ocupado por “nosotros”. A su vez, se visualiza el rol de los estereotipos y las relaciones inter grupales como fenómeno social con incidencia en el clima de los vínculos al interior de este espacio.