Artículos Derecho
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication La vinculación entre el concepto y la prueba del daño moral. Un análisis jurisprudencial(2023) Cristián Eduardo Aedo Barrena; Munita Marambio, Renzo EstebanEl análisis del daño moral permite reflexionar en torno a lo que debemos entender conceptualmente por él sea desde una perspectiva subjetiva como objetiva. En el primero de los ámbitos la doctrina en general ha tratado el daño moral bajo la perspectiva de perturbaciones extrapatrimoniales de bienes, cosas o derechos; en circunstancias que, desde el segundo, se refleja un esfuerzo por analizarlo desde el prisma de la afectación a intereses, postura que defendemos. A su turno, la aproximación conceptual repercute en estándar probatorio de los presupuestos que lo configuran, aspecto que debiera incidir en la cuantificación del agravio. Así, el daño moral subjetivo supone mayor relajo en el estándar, mientras que el daño moral objetivo o anclado en el interés, exige un reforzamiento en el mismo. Ambos aspectos si bien son susceptibles de distinguirse tanto en el plano contractual como en el extracontractual, se constriñen en el primero básicamente por razones de régimen, el cual exige la identificación de interés protegido dentro del ámbito del contratoPublication El dies a quo de la prescripción extintiva en el contexto de daños derivados de productos sanitarios defectuosos: una aproximación comparada(2024) Munita Marambio, Renzo EstebanLa prescripción extintiva de la acción indemnizatoria en el marco de daños ocasionados por productos sanitarios defectuosos se caracteriza por la complejidad que supone determinar el momento desde que comienza a contabilizarse el plazo. Este problema nos invita a reflexionar en orden a si el cómputo del término extintivo iniciará a partir del consumo del fármaco o, bien, desde que se manifieste el daño. Para abordarlo proponemos realizar una exposición comparada de la materia revisando nuestro ordenamiento jurídico, el francés y el español.Publication Il principio di offensività dei beni giuridici dovrebbe essere riconosciuto esplicitamente dalla costituzione?(2023) Serra Cruz. Diva; Marcazzolo Awad, XimenaPublication El comiso sin condena previa en la Ley N°21577 que fortalece la persecución de los delitos de delincuencia organizada y su compatibilidad con el debido proceso(2023) Serra Cruz, Diva Francesca; Marcazzolo Awad, XimenaEl presente trabajo tiene por objetivo responder la pregunta acerca de si el nuevo procedimiento regulado en el título III bis del Código Procesal Penal, relativo a la imposición del comiso sin condena previa, resulta o no compatible con algunas de las exigencias del debido proceso. Concretamente el estudio se refiere a la presunción de inocencia y el derecho a defensa. Para ello, se realiza una sistematización de la nueva regulación del comiso en el Código Penal, luego de la reforma operada por la Ley 21.577, concluyéndose que el comiso -aun sin condena previa- tiene carácter punitivo, a la luz de una serie de argumentos tanto sustantivos como procesales.Publication ¿Siempre tratar desigual a los desiguales?(2022) Jenkins Peña y Lillo, GasparPublication Las modificaciones introducidas por la Ley 20.720 a la regla del artículo 1496 número 1 del Código Civil y su operatoria en los procedimientos concursales(2023) Goic, PedroEste artículo aborda las significativas modificaciones que la Ley 20.720 ha introducido a la regla de vencimiento anticipado del plazo en el artículo 1496 del Código Civil. Nuestro propósito es desentrañar la estructura delineada por el legislador, tanto en el ámbito civil como en el concursal, explorando cómo esta regla opera en diversos procedimientos concursales. Además, examinamos la reciente modificación de la Ley 21.563, que moderniza los procedimientos concursales según la Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas. Este estudio se guía por un enfoque jurídico normativo, dogmático y jurisprudencial para fundar las posiciones relativas a la necesidad de la insolvencia como presupuesto de los procedimientos concursales y estos, a su vez, como requisitos para el vencimiento anticipado. Al comparar los casos, buscamos respaldar la idea previa mediante la confirmación de nuestra hipótesis de trabajo: la facultad de exigibilidad inmediata se determina por la afectación a un concurso, considerado hoy equivalente a una situación de notoria insolvencia.Publication Effect of corruption and crime on growth‑oriented informal firms(2023) Heredia, Walter; Lecuna, Antonio; Heredia, Jorge; Geldes, Cristian; Flores, AlejandroTraditionally, informal firms have been perceived to be unproductive, lacking skills, and static by necessity, while low institutional quality has been shown to increase their prevalence. However, this research draws on institutional theory to explain the effect of corruption and crime on growth-oriented informal firms that emerge due to opportunities and make decisions voluntarily rather than out of necessity. We construct a logistic regression model using a unique representative dataset of informal firms from the 2019 Zambia Informal Sector Business Survey (ISBS). We find that growth-oriented informal firms pay bribes to remain unregistered (i.e., engage in corruption) and that crime decreases the number of these firms. Our research suggests that policymakers consider the particularities of growth-oriented informal firms when designing policies for entrepreneurs. Growth-oriented informal firms are more likely to consider formalization if they perceive the benefits of formality, and policymakers should be aware that crime could push these firms to subsistence or surveillance, thereby increasing inequality among all firms. Furthermore, researchers should explore the development process of these growth-oriented informal firms, managers in legal firms should consider collaborating with these firms, and the government should support such collaboration.Publication La acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad como mecanismo idóneo y efectivo en el contexto del problema de constitucionalidad del artículo 2331 del Código Civil(2024) Salem Gesell, CatalinaSe postula que la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, es un medio idóneo y efectivo para habilitar la legitimación activa a fin de demandar la indemnización por un daño extrapatrimonial ocasionado por imputaciones injuriosas en contra del crédito o el honor de una persona. La discusión cobra relevancia debido a las distintas interpretaciones que ha recibido el artículo 2331 del Código Civil, y que han afectado el reconocimiento de la titularidad de la acción de reparación integral del daño en la materia específica que trata dicho artículo. Esta investigación demuestra que se está ante una antinomia cuya resolución corresponde al Tribunal Constitucional en el ejercicio de su atribución de inaplicación de la ley. Y que, de un análisis de la jurisprudencia ordinaria y la jurisprudencia de inaplicabilidad, es posible concluir que la acción de inaplicabilidad es el mecanismo más efectivo para el reconocimiento del acceso a la justicia y la obtención de una reparación integral ante un daño en contra de un derecho personalísimo.Publication El proyecto constitucional chileno como expresión del populismo constitucional(2023) Peña Torres, MarisolEl rechazo de la propuesta de nueva Constitución, en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022, marca un hito en el devenir constitucional chileno y debe ser analizado cuidadosamente como respuesta de la ciudadanía al proceso desarrollado por la Convención Constitucional. Este artículo postula que dicho proceso fue una expresión del populismo constitucional, luego de examinar los elementos que lo configuran.Publication Some problems raised by the condictio sine qua non and adequate causation theories in civil liability(2023) Aedo Barrena, Cristian; Munita Marambio, Renzo EstebanEn este trabajo se pretenden poner en relieve algunos cuestionamientos a la aplicación de la teoría causal de la equivalencia de las condiciones como de la causalidad adecuada en la resolución de asuntos causales complejos, entendiendo por ellos aquellos en los que la condición en análisis no revela en sí misma la nocividad suficiente para ser tenida como origen del agravio, al menos desde un sensato sentido de justicia. Respecto de la primera, se afirma que al existir daños cuyo origen no pueden sino ser atribuidos a omisiones, el planteamiento causal de la supresión mental pierde relevancia; ocurriendo lo mismo en contextos de causalidad alternativa o hipotética, en los que resulta indispensable recurrir a criterios normativos. A propósito de la segunda, se sostiene que esta revela complejidades, principalmente en el entendido de su vinculación con la previsibilidad, lo que se aprecia tanto en el contexto del an debeatur, como del quantum respondetur, etapas de todo juicio de responsabilidad. Así ocurre en la determinación de la órbita de responsables, ya que no se aprecia en realidad cuál es la distinción entre causalidad adecuada y culpa; como en la referente a la órbita de daños, pues de seguirse aquello se infringiría el principio de la reparación integral del daño que contempla nuestro ordenamiento, al menos para la responsabilidad extracontractual, en atención a lo dispuesto en el art. 2329 del CC.Publication Soluciones para la colusión por algoritmos de fijación de precios = Solutions to pricing algorithms collusion(2023) Labbé Figueroa, María FranciscaLos sistemas algorítmicos pueden aprender a coludirse. Por ello, en este artículo se analizan las soluciones jurídicas aplicables a la colusión en la legislación chilena, con énfasis en los casos de colusión por algoritmos de fijación de precios. Asimismo, se examinan algunas herramientas como la delación compensada, el data screening y los puertos seguros y/o zonas de seguridad. Se finaliza haciendo referencia a la implementación de remedios estructurales para el caso de colusión estudiado.Publication Protección del derecho a la desconexión digital: derecho fundamental o compromiso constitutivo(2023) Bobadilla Yzaguirre, Magali Beatriz; Rodríguez Cairo, VladimirEl derecho a la desconexión digital se encuentra protegido normativamente en varios países pertenecientes a distintas familias jurídicas; sin embargo, la protección legislativa de este derecho de acuerdo con varios estudios realizados a nivel global, no ha presentado resultados satisfactorios para los trabajadores. Este artículo revisó las últimas propuestas de protección del derecho de desconexión digital de carácter no normativo, pero que según sus autores buscan garantizar el cumplimiento del mismo. Las propuestas revisadas fueron: la Declaración de Principios y Derechos Digitales de la Unión Europea, la Carta de Derechos Digitales de España, el Green New Deal de los Estados Unidos, y el Código de Buenas Prácticas sobre el Derecho a la Desconexión de Irlanda. De ahí que esta investigación tuvo como objetivos analizar cada una de las propuestas y sus contribuciones, así como determinar si las propuestas se aproximaban a la protección constitucional o se acercaban a una protección a través de los compromisos constitutivos. El trabajo presenta un diseño descriptivo, método analítico y enfoque cualitativo. Los hallazgos revelaron que las propuestas coinciden con los compromisos constitutivos y, por tanto, la eficacia de la institución del derecho de desconexión digital se alinea con el orden espontáneo.Publication El patrimonio digital y su protección en el ordenamiento jurídico chileno = Digital estate and its protection in the chilean legal system(2023) Goic, Pedro; Martínez Montenegro, IsnelEl patrimonio de las personas y los derechos sobre él poseen una amplia protección en la legislación chilena, dada principalmente por el Código Civil. Sin embargo, el patrimonio en el siglo XXI no solamente se compone de derechos y obligaciones de naturaleza física o material, sino además de bienes digitales. Sobre estos últimos han surgido ciertos problemas relativos al destino frente a la muerte del titular. De ahí que el objetivo de este artículo sea determinar los fundamentos para la configuración del régimen jurídico de los bienes digitales en Chile y en específico las relaciones que estos presentan con las categorías bienes, patrimonio y su sucesión en el entorno digital. Los métodos utilizados fueron el jurídico doctrinal, el análisis de contenido y el estudio teórico doctrinal. Se llega a la conclusión de que la regulación vigente relativa al patrimonio digital no cumple con los requerimientos por lo que se debe delimitar qué se debe entender como bien digital y precisar el contenido del patrimonio digital. Del mismo modo, se requiere distinguir expresamente los aspectos de la personalidad de los de carácter patrimonial con contenido económico que surgen de la explotación de algunos derechos de la personalidad y que por tanto integran el patrimonio heredable.Publication ¿Herencia yacente o vacante? (Corte Suprema)(2023) Ramírez, JaimeEn este procedimiento ordinario de acción de petición de herencia tramitado ante el Primer Juzgado Civil de San Miguel bajo el Rol C-37-2019, caratulada “Jerez con Consejo de Defensa del Estado de Chile-Fisco de Chile”, por sentencia de fecha nueve de diciembre de dos mil diecinueve se rechazó la demanda, con costas. Apelada esta decisión por el demandante, una Sala de la Corte de Apelaciones de San Miguel mediante sentencia de catorce de agosto de dos mil veinte, la revocó, sólo en cuanto por ella se condenó en costas al actor y, en su lugar, se le eximió del pago de éstas; confirmando, en lo demás, el referido fallo. Contra este último pronunciamiento, el demandante dedujo recurso de casación en el fondo. Se ordenó traer los autos en relación.Publication Carga de la prueba, rebeldía del demandado e incumplimiento parcial de la obligación de pagar las rentas de arrendamiento: ¿cómo se debe aplicar la regla del art. 1698 inciso primero del Código Civil? Reflexiones a partir de la sentencia de la Corte Suprema de 23 de marzo de 2021, ROL 6317/2019(2022) Erbetta Mattig, AndresEn Chile no abundan los estudios sobre la carga de la prueba del incumplimiento contractual, con la destacable salvedad de la que opera en una hipótesis de cumplimiento imperfecto. Una de las razones que podría explicar lo anterior se debe al relativo consenso doctrinal respecto a la forma en la que debe operar la carga de la prueba cuando la insatisfacción del interés del acreedor se manifiesta en un incumplimiento total o parcial, en particular cuando la inejecución se refiere a obligaciones dinerarias. Respecto de estas últimas, se dice que no cabe duda de que al acreedor le bastaría con probar la fuente de la obligación y solo alegar el incumplimiento, para que el peso de la prueba se traslade al deudor. Con todo, no es infrecuente encontrar fallos en los que la distribución de la carga de la prueba se ha resuelto de un modo distinto, incluso en los supuestos que podríamos calificar de sencillos, como la terminación de un contrato de arrendamiento por no pago de rentas. Esto demuestra que una regla en apariencia clara –el artículo 1698 inciso primero del Código Civil–, aun hoy es objeto de interpretaciones disímiles. La sentencia que motiva nuestras reflexiones constituye una expresión de las confusiones que persisten en alguna jurisprudencia, sobre el sentido y alcance de la carga de la prueba del incumplimiento contractual en el Código Civil chileno.Publication Fuerza que vicia el conocimiento: una relectura desde los estándares de decisión(2022) Coloma Correa, Rodrigo; San Martín Neira, Lilian Cecilia; Arena, FedericoEste artículo aborda el problema de la falta de operatividad de los arts. 1456 y 1457 del CC, que regulan la fuerza como vicio del consentimiento. Luego de analizar la posición dominante en la dogmática, se propone revisar en especial el art. 1456, desde la perspectiva de que consta de dos partes. La pri¬mera corresponde a una regla que dirime la concurrencia o no de la fuerza, asumiendo una valoración de los potenciales casos en abstracto (las re¬acciones a considerar serían las propias de una persona razonable). La segunda, se hace cargo de los casos de penumbra que subsisten del primer análisis: para ello es reconstruido como un estándar que facilita la toma de decisiones acorde con una evaluación de semejanzas o diferencias respecto de dos casos que serían modelos de concurrencia o de ausencia del vicio del consentimiento. Esta aproximación asume las dificultades de la prueba de las emociones, pero no exime de una carga relevante de justificación del punto de vista que se adoptePublication ¿Cómo Conciliar la Libertad Religiosa con las Normas Antidiscriminación? Tres Mecanismos y sus Fundamentos en el Sistema Jurídico Chileno(2022) Díaz de Valdés, José ManuelFrente a los crecientes conflictos entre la libertad religiosa y la no discriminación, el artículo recurre a fuentes comparadas y domésticas para proponer tres mecanismos para su conciliación, todos los cuales gozan de cierto sustento normativo en Chile. Primero, las excepciones constitucionales o legales a las normas antidiscriminación. Segundo, la objeción de conciencia. Tercero, la acomodación razonable. Junto con identificar ventajas y desventajas de los mecanismos, se propone su utilización combinada, destacando la acomodación razonable como la herramienta más adecuada.Item Libertad religiosa y no discriminación(2022) Díaz de Valdés, José ManuelEl artículo aborda el creciente conflicto entre el ejercicio de la libertad religiosa y el derecho a la no discriminación. Se identifican diversas consecuencias y características que surgen al tratar este problema como un conflicto entre derechos fundamentales, tales como su naturaleza no sacrificable, su capacidad de acomodación y la necesidad de una aproximación contextual. Luego se analizan ciertas particularidades de la religión que son relevantes desde la perspectiva antidiscriminatoria, tales como su alegación de “realidad única”, su protección dual mediante la libertad religiosa y la no discriminación por motivos religiosos, su doble dimensión colectiva e individual, la dificultad de lidiar con complejidades doctrinales de una variedad creciente de religiones y la controversial distinción entre conductas y creencias.Publication La libertad religiosa como instrumento de la laicidad: ¿libertad para modelar el propio Eidolon?(2022) Alvear Téllez, JulioPublication Una crítica a la “nueva” generación de “derechos humanos”: ¿son derechos?, ¿son humanos?(2023) Alvear Tellez, JulioEl lenguaje de los derechos humanos se ha extendido en los últimos años a cuatro nuevas categorías: los denominados derechos de identidad individual (“derechos sexuales y reproductivos” / derechos “de género”, etc.), derechos de identidad cultural (particularmente los derechos de los “pueblos indígenas”), derechos de los animales y de la naturaleza, y los derechos transhumanos. En este artículo estudiamos la filosofía deshumanizadora que inspira a las dos primeras categorías, arropadas de forma ilegítima bajo la lógica de la no discriminación.