Artículos Derecho

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 140
  • Publication
    Explorando la responsabilidad civil y el riesgo en el proyecto de ley chileno sobre inteligencia artificial
    (2024) Diez Ringele, Felipe
    El presente trabajo pretende abordar el tratamiento de la responsabilidad civil y el riesgo en el proyecto de ley chileno sobre inteligencia artificial (IA) presentado por el Ejecutivo el 7 de mayo de 20241. Para dicho propósito, se expone y explora la regulación general del proyecto en la materia, efectuando un análisis crítico del mismo.
  • Publication
    Límites a la potestad interpretativa de la administración. Caso Sociedad Vespucio Norte con Superintendencia de Electricidad y Combustible
    (2024) Gutiérrez Rivera, Daniel
    Con ocasión de una sentencia de la Corte Suprema, que invalidó una decisión de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, consistente en no autorizar el cambio de un usuario final al régimen de precios libres, el presente trabajo analiza los límites que el máximo tribunal impuso a la potestad interpretativa de dicho organismo público, específicamente, en lo relativo al respeto al principio de juridicidad. En tal sentido, concluye que el fallo ana- lizado es correcto, toda vez que guía la legalidadde los actos administrativos en materia eléctrica y evita que la Administración, bajo el pretexto de su poder declarativo, pueda exigir a los administrados mayores o distintos requisitos que aquellos contemplados en la ley.
  • Publication
    La asignación de riesgos por fraude en los contratos de cuenta corriente bancaria y sus contratos conexos bajo la legislación chilena
    (2024) Contardo-González, Juan Ignacio; Carrasco-Poblete, Jaime
    El presente trabajo propone una teoría general sobre la distribución de los riesgos del fraude en los contratos de cuenta corriente bancaria bajo la legislación chilena, que permita determinar cuándo el riesgo debe ser asumido por el banco y cuándo por el cuentacorrentista.
  • Publication
    Interpretación contractual objetiva: entre buena fé y razonabilidad
    (2024) San Martín Neira, Lilian C.
    En este artículo se propone que la interpretación subjetiva busca la intención concreta, mientras que la objetiva aquello que un modelo ideal habría acordado. Se sostie-ne que, sin perjuicio de que la distinción puede ser más bien borrosa, en nuestra tradición jurídica prima el modelo subjetivo, pues el objetivo releva cuando no es posible reconstruir la intención. A nivel comparado, los parámetros o modelos objetivos son de diversa índole, pero tienden a identificarse con la persona razonable. En Chile, suele recurrirse a la buena fe, pero esto no comporta una diferencia sustantiva, pues se ha producido una suerte de simbiosis entre los conceptos razonabilidad y buena fe.
  • Publication
    Libertad de empresa y consumidor débil. Una mirada a la jurisprudencia del consumidor en cuatro zonas del mercado
    (2024) Alvear Tellez, Julio
    La jurisprudencia chilena de la Ley 19.496 abunda en casos donde la ventaja jurídica y económica que la empresa detenta en el mercado es explotada en perjuicio de los derechos del consumidor. En este trabajo se analizan cuatro zonas del mercado donde el desequilibrio de posiciones entre empresario y consumidor se extrema: el mercado financiero, el inmobiliario, el de agencias de viaje y transporte aéreo y el automotriz. El consumidor real de estas relaciones es un consumidor débil que requiere instrumentos de protección más eficaces.
  • Publication
    Derechos humanos y dignidad de la persona. Los aspectos problemáticos en la perspectiva de Santo Tomás de Aquino
    (2024) Alvear Tellez, Julio
    En el presente trabajo se exponen los aspectos problemáticos de la tesis que funda los derechos humanos en la dignidad de la persona. Siguiendo la metafísica de la persona de Santo Tomás de Aquino, se estudia la consis-tencia ontológica a que refiere este término. Luego se re-visa la inspiración ideológica tanto de los modernos «de-rechos humanos» como de la dignidad de lastre kantiano. Los elementos de derecho natural que aún perduran en la moderna teoría de los derechos humanos se fundan en la naturaleza humana, no directa ni exclusivamente en la dignidad ontológica de persona
  • Publication
    La distinción entre relaciones de servicio y de cuidado en la responsabilidad extracontractual por hecho ajeno
    (2024) San Martín Neira, Lilian Cecilia
    Un presupuesto básico de la responsabilidad extracontractual por hecho ajeno es que entre el principal y el dependiente exista una relación tal que justifique la imposición de responsabilidad al primero por el hecho del segundo. En este artículo se propone que, a base de su naturaleza, la relación entre principal y dependiente puede ser dividida en dos series: relaciones fundadas en el servicio y relaciones fundadas en el cuidado. Esta distinción es clave para la adecuada estructuración de la responsabilidad por hecho ajeno
  • Publication
    La revisión de la interpretación contractual por la Corte Suprema chilena
    (2024) San Martín Neira, Lilian Cecilia
    A través de una revisión jurisprudencial, este artículo da cuenta de la operatividad de la desnaturalización como válvula de entrada a la casación en fondo por defecto interpretativo. Sobre el particular postula que, en estricto rigor, la desnaturalización corresponde a lo que a juicio de la Corte Suprema sería una nterpretación incorrecta, en la medida en que no concuerda con su propio ejercicio interpretativo. Asimismo, el texto da cuenta del hecho de que, no obstante, se haya continuado invariablemente a afirmar que las reglas de interpretación contractual no constituyen verdaderas normas aptas para fundar un recurso de casación en el fondo, en los hechos se les da el tratamiento de tales.
  • Publication
    La acción de inaplicabilidad en el proyecto constitucional : la reivindicación del control concreto de la ley
    (2024) Salem Gesell, Catalina; Menanteau, Jean
    En los dos últimos procesos constitucionales se han efectuado esfuerzos normativos por describir a nivel constitucional el carácter del control que tiene la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Si bien ambas propuestas de Constitución Política fueron desechadas en plebiscitos constitucionales, este trabajo argumenta que la propuesta de 2023 aportaba elementos normativos para la construcción de una teoría del control concreto de constitucionalidad de la ley, lo cual podría servir como antecedente para enriquecer el actual debate sobre la interpretación del artículo 93 N° 6 de la Constitución Política vigente.
  • Publication
    La reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia de libre competencia
    (2024) Salem Gesell, Catalina
    Se describe la última jurisprudencia contenida en las sentencias de inaplicabilidad del Tribunal Constitucional chileno, recaídas sobre requeri- mientos que impugnan preceptos contenidos en el decreto ley n.° 211, que fija normas para la Defensa de la Libre Competencia, o que se aplican con ocasión de tal cuerpo normativo. De los fallos se extraen criterios que permiten a los distintos operadores del derecho tener un panorama general y actualizado sobre esta materia.
  • Publication
    El artículo 387 del Código Procesal Penal en la reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional
    (2024) Marcazzolo Awad, Ximena
    El trabajo aborda el cambio de criterio sostenido por el Tribunal Constitucional en relación con el inciso segundo del artículo 387 del Código Procesal Penal. En sentencias recientes, dicho Tribunal, ha declarado que el precepto es inconstitucional, basándose, entre otros argumentos, en el debido proceso y el derecho al recurso. Los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad mencionados han sido interpuestos por imputados. Surge la interrogante acerca de si este tipo de decisiones podría prosperar o no, respecto de otros intervinientes como el Ministerio Público y querellantes.
  • Publication
    La descentralización territorial en el proyecto de Constitución de 2023 : análisis del anteproyecto de la Comisión Experta
    (2024) Enteiche Rosales, Nicolas; Lara Arroyo, José Luis
    La descentralización territorial es un desafío que distintas constituciones y la legislación han enfrentado en Chile. En este artículo analizaremos el modo en que, en el contexto de la propuesta rechazada de Constitución de 2023, el anteproyecto constitucional de la Comisión Experta configuró la descentralización territorial; examinaremos, en especial, la descentralización fiscal y su relación con el control jurídico. En conclusión, evaluaremos de modo positivo el anteproyecto y propondremos algunas modificaciones.
  • Publication
    Reglas constitucionales de responsabilidad fiscal : algunas experiencias comparadas
    (2024) Fermandois Vöhringer, Arturo; Díaz de Valdés Juliá, José Manuel
    El artículo analiza críticamente la consagración constitucional de reglas de responsabilidad fiscal en cuatro países: Suiza, Alemania, España e Italia. Se examinan los textos constitucionales, así como las apreciaciones doctrinarias.Se discuten algunas de sus complejidades recurrentes, tales como: flexibilizaciones, excepciones, el papel del Parlamento y soluciones frente a incumplimientos. Se concluye formulando una serie de recomendaciones para Chile, fundamentadas en ciertos supuestos que se explicitan.
  • Publication
    Las áreas verdes privadas en la planificación urbanística: El riesgo de una regulación expropiatoria y/o desviación de poder :
    (2024-03-07) Delgado Martinez, Alvaro
    Este trabajo trata sobre el establecimiento de áreas verdes de carácter privado, vale decir, sobre predios de propiedad privada en los instrumentos de planificación urbana. Para tales efectos, se analizan las propuestas de áreas verdes privadas que contiene la imagen objetivo realizada y propuesta en el marco del proceso de modificación del plan regulador comunal que desarrolla actual-mente la Municipalidad de Lo Barnechea. Dicho análisis abarca las propuestas propiamente tales, la fundamentación y motivación que dio el municipio para estas, la regulación de ese tipo de áreas en nuestro ordenamiento jurídico y la normativa que se aplicaría a las áreas verdes nuevas propuestas, en caso de que estas se establecieren finalmente en el plan regulador comunal de Lo Barnechea. En una segunda instancia, se aborda el concepto de «regulación expropiatoria» y su tratamiento en el derecho chileno. Por último, se analiza la afectación a los derechos de los propietarios, que podría resultar del establecimiento de este tipo de áreas, en tanto podrían constituir una regulación expropiatoria y/o desviación de poder.
  • Item
    The reasonable term for administrative decisions :
    (2024) Cespedes, Rodrigo; García, Jaime
    The analyzed judgment applies the notion of fair trial of the American Convention on Human Rights to a tax trial that was unduly extended. The Court of Appeals of Santiago connects the maximum limitation period with the “reasonable time”, part of the due process of law, considering the charges against the taxpayer groundless.
  • Publication
    El ejercicio ilegítimo de la libertad de empresa en las cláusulas abusivas :una mirada a la jurisprudencia del consumidor
    (2024) Alvear Tellez, Julio
    Las cláusulas abusivas constituyen un injusto agravado cuando son el resultado del ejercicio ilegítimo de la libertad de empresa. En la medida en que el empresario tiene una posición jurídica y económica predominante en el mercado, incontrastable para el consumidor, puede utilizar estas cláusulas como instrumento jurídico de su modelo de negocios, predisponiendo desequilibrios desorbitantes. La presente investigación analiza cómo la jurisprudencia del consumidor ha recogido este enfoque en el mercado financiero y en el mercado inmobiliario.
  • Publication
    La vinculación entre el concepto y la prueba del daño moral. Un análisis jurisprudencial
    (2023) Cristián Eduardo Aedo Barrena; Munita Marambio, Renzo Esteban
    El análisis del daño moral permite reflexionar en torno a lo que debemos entender conceptualmente por él sea desde una perspectiva subjetiva como objetiva. En el primero de los ámbitos la doctrina en general ha tratado el daño moral bajo la perspectiva de perturbaciones extrapatrimoniales de bienes, cosas o derechos; en circunstancias que, desde el segundo, se refleja un esfuerzo por analizarlo desde el prisma de la afectación a intereses, postura que defendemos. A su turno, la aproximación conceptual repercute en estándar probatorio de los presupuestos que lo configuran, aspecto que debiera incidir en la cuantificación del agravio. Así, el daño moral subjetivo supone mayor relajo en el estándar, mientras que el daño moral objetivo o anclado en el interés, exige un reforzamiento en el mismo. Ambos aspectos si bien son susceptibles de distinguirse tanto en el plano contractual como en el extracontractual, se constriñen en el primero básicamente por razones de régimen, el cual exige la identificación de interés protegido dentro del ámbito del contrato
  • Publication
    El dies a quo de la prescripción extintiva en el contexto de daños derivados de productos sanitarios defectuosos: una aproximación comparada
    (2024) Munita Marambio, Renzo Esteban
    La prescripción extintiva de la acción indemnizatoria en el marco de daños ocasionados por productos sanitarios defectuosos se caracteriza por la complejidad que supone determinar el momento desde que comienza a contabilizarse el plazo. Este problema nos invita a reflexionar en orden a si el cómputo del término extintivo iniciará a partir del consumo del fármaco o, bien, desde que se manifieste el daño. Para abordarlo proponemos realizar una exposición comparada de la materia revisando nuestro ordenamiento jurídico, el francés y el español.
  • Publication
    El comiso sin condena previa en la Ley N°21577 que fortalece la persecución de los delitos de delincuencia organizada y su compatibilidad con el debido proceso
    (2023) Serra Cruz, Diva Francesca; Marcazzolo Awad, Ximena
    El presente trabajo tiene por objetivo responder la pregunta acerca de si el nuevo procedimiento regulado en el título III bis del Código Procesal Penal, relativo a la imposición del comiso sin condena previa, resulta o no compatible con algunas de las exigencias del debido proceso. Concretamente el estudio se refiere a la presunción de inocencia y el derecho a defensa. Para ello, se realiza una sistematización de la nueva regulación del comiso en el Código Penal, luego de la reforma operada por la Ley 21.577, concluyéndose que el comiso -aun sin condena previa- tiene carácter punitivo, a la luz de una serie de argumentos tanto sustantivos como procesales.