Libros y monografías
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Libros y monografías by Subject "Chile"
Now showing 1 - 20 of 50
Results Per Page
Sort Options
Item Acceso a servicios de salud en personas migrantes internacionales en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM, 2022) Blukacz, Alice; Peña, Gonzalo; Malek, GabrielaItem Alternativas de estrategias para aumentar la adherencia a las medidas sanitarias frente al Covid-19 en población de 18 años y más en Chile: Policy Brief(Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina, Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2021) Obach, Alexandra; Cabieses, Báltica; Esnouf, Sophie; Vezanni, Francisca; Robledo, Consuelo; Navarrete, Javiera; Oyarte, MarcelaEl Programa de Estudios Sociales en Salud (PROESSA) del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, presenta el Policy Brief Alternativas de estrategias para aumentar la adherencia a las medidas sanitarias frente al COVID-19. En base a los resultados del proyecto de investigación, el presente Policy Brief estructura cuatro alternativas de estrategia a implementar, explicitando para cada una sus beneficios, potenciales perjuicios, factores de incertidumbre, aspectos clave para su implementación y la visión de actores interesados. A través de esto, el presente Policy Brief tiene como propósito proporcionar una base de evidencia para la toma de decisiones respecto la implementación de estrategias para aumentar la adherencia a medidas sanitarias preventivas frente al COVID- 19. Este documento se pone a disposición de tomadores de decisiones, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil involucradas en el manejo de la pandemia.Item Alternativas de estrategias para una respuesta ética dirigida a personas migrantes internacionales en residencias sanitarias durante emergencias sanitarias. Policy Brief(Instituto de Ciencias e Innovaión en Medicina, Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo;Organización Mundial de la Salud, 2021) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Blukacz, Alice; Carreño Calderón, Alejandra; Larenas, Daniel; Rada, Isabel; Mompoint, EmanuelEl Programa de Estudios Sociales en Salud (PROESSA) del Instituto de Ciencias e Innovación Médica (ICIM), Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, con el patrocinio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), presenta este documento, realizado en base a los resultados obtenidos en el Proyecto Migrantes internacionales en residencias sanitarias en Chile durante la pandemia COVID-19: Hacia una respuesta ética en emergencias sanitarias. Este Policy Brief, estructura cuatro alternativas de estrategia a implementar, explicitando para cada una sus beneficios, potenciales perjuicios, factores de incertidumbre, aspectos clave para su implementación y la visión de actores interesados. Tiene como propósito facilitar un proceso de toma de decisiones basadas en evidencia en torno al cuidado ético de migrantes internacionales en centros de cuarentena, siendo un insumo para tomadores de decisiones, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil interesadas en temáticas relacionadas a la salud de migrantes internacionales.Item Alternativas de estrategias Sanitarias con perspectiva intercultural dirigidas a comunidades de migrantes internacionales vulnerables en Chile en contexto de pandemia. Policy brief(Instituto de Ciencias e Innovaión en Medicina, Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo; Agencia Nacional de Investigación, 2021) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Blukacz, Alice; Vicuña, José Tomás; Carreño Calderón, Alejandra; Stefoni, Carolina; Pérez, Claudia; Avaria, Andrea; Urrutia, Carla; Oyarte, Marcela; Rada, Isabel; Schneider, StephenEl Programa de Estudios Sociales en Salud (PROESSA) del Instituto de Ciencias e Innovación Médica (ICIM), Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, con el patrocinio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), presenta el Policy Brief Alternativas de estrategias sanitarias interculturales dirigidas a comunidades de migrantes internacionales vulnerables en Chile en contexto de pandemia. Este se encuentra enmarcado en el Proyecto Vulnerabilidades y recursos de comunidades migrantes internacionales en Chile para enfrentar la pandemia SARS-CoV-2: Construyendo estrategias diferenciadas desde la interculturalidad, financiado por la Dirección de Investigación y Desarrollo (DID) de la Universidad del Desarrollo y alojado en los proyectos ANID COVID-19 (código COVID0873). En base a los resultados del proyecto de investigación, el presente Policy Brief estructura cinco alternativas de estrategia a implementar, explicitando para cada una sus beneficios, potenciales perjuicios, factores de incertidumbre, aspectos clave para su implementación y la visión de actores interesados. A través de esto, el presente Policy Brief tiene como propósito contribuir al proceso de toma de decisiones basadas en evidencia para abordar la vulnerabilidad psicosocial y socioeconómica de migrantes internacionales en contexto de pandemia. Este Policy Brief se presenta como un apoyo para la toma de decisiones de diseñadoras de políticas públicas, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en temáticas de vulnerabilidad social, migración internacional y salud.Publication Barreras asociadas al acceso y uso del sistema público de salud para la prevención y detección del VIH/Sida en población joven del país: Documento de recomendaciones para la toma de decisiones en salud(Universidad del Desarrollo.Facultad de Medicina Clínica Alemana. ICIM; ANID; UAI; Universidad de la Frontera, 2023) Obach, Alexandra; Sadler, Michelle; Carreño, Alejandra; Alarcón, Ana María; Cabieses, Báltica; Roberts, Antonia; Chandia, Sabrita; López, Olga; Marín, Matías; Díaz, Carolina; Branif, MarjorieEl proyecto FONIS SA19I0091, titulado Barreras asociadas al acceso y uso del sistema público de salud para la prevención y detección del VIH/Sida en población joven del país, liderado por el Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI), del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, tuvo como propósito aportar a la solución del problema del aumento de VIH/Sida en jóvenes, a través de la identificación de barreras asociadas al acceso y uso del sistema público de salud (atención primaria) para la prevención y detección del VIH/Sida en población joven del país. Esto se enmarca en la problemática detectada tanto a nivel mundial como nacional, en relación a que la población joven es la que experimenta el mayor aumento en las tasas de VIH/Sida.Item Barreras y facilitadores de la adherencia a las medidas sanitarias para enfrentar el COVID-19 en población de 18 años y más en Chile: estudio cualitativo desde un enfoque generacional y de género en el Gran Santiago, Valparíso y Concepción. Informe final del estudio(Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina, Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2021-06) Obach, Alexandra; Cabieses, Báltica; Esnouf, Sophie Esnouf; Vezanni, Francisca; Robledo, Consuelo; Navarrete, Javiera; Oyarte, MarcelaLa pandemia SARS-CoV-2 y su enfermedad COVID-19 ha representado un enorme desafío para los sistemas de salud, para los Estados y para las sociedades en su conjunto. Hoy una gran diversidad de territorios y comunidades están siendo afectadas por esta crisis sanitaria, reflejando la complejidad inherente a una crisis que ha tenido un impacto en los diversos ámbitos de la vida de las personas, generando transformaciones en las relaciones sociales, laborales y afectivas. A nivel mundial los esfuerzos actuales de contención de la pandemia se centran en gran medida en la implementación de diferentes medidas de precaución, las que incluyen estrategias de higiene (lavado de manos), distanciamiento físico, uso de mascarillas, cuarentenas, rastreo integral de contactos, y control de fronteras. Estudios epidemiológicos han demostrado que las medidas antes mencionadas pueden reducir el número de producción efectiva diaria (R1) de COVID-19 a menos de uno, y la tasa media positiva de COVID-19 a 0,49% por día. Para lograr estos efectos, se requiere que la población adhiera a estas medidas a través de, al menos, un buen entendimiento y aceptación de estas (2). Con el fin de explorar en las razones por las que la población ha bajado su adherencia en relación a las medidas sanitarias impulsadas desde la autoridad sanitaria, se realizó el siguiente estudio, el cual tuvo por objetivo indagar indagar en la percepción respecto a las barreras y facilitadores que influyen en la adherencia a las medidas sanitarias para enfrentar el COVID-19 (uso de mascarillas, distanciamiento social, cuarentena total o fase que corresponda por comuna, vacunación, aislamiento, testeo y trazabilidad, permiso único de vacaciones), en población de 18 años y más, desde un enfoque generacional y de género, en el Gran Santiago, Valparaíso y Concepción, y transferir dichos resultados en recomendaciones para la autoridad sanitaria.Item Brechas percibidas en la trayectoria terapéutica de personas con leucemia mieloide crónica en Chile, desde la perspectiva de la demanda, oferta & organización territorial: Reconociendo inequidades en el acceso y oportunidad desde la voz de pacientes, cuidadores y equipos de salud(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina; CeSGI; Facultad de Psicología. Novartis, 2024)El propósito de este estudio es cuantificar y analizar, desde la perspectiva de la demanda, la oferta y la territorialidad- las brechas existentes en el sistema de salud de personas que viven con leucemia mieloide crónica (LMC) en ChileItem Develando barreras y facilitadores para la vacunación post pandemia de COVID-19 en Chile: Oportunidades para reducir brechas y desigualdades en la cobertura desde una perspectiva de determinantes sociales de la salud. Reporte abreviado estudio(Universidad del Desarrollo. Centro de Salud Global Intercultural.Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), Facultad de Medicina Clínica Alemana. Facultad de Psicología, 2024) Obach, Alexandra; Cabieses, Báltica; Alice Blukacz, Alice; Sadler, Michelle; Bowen, Sofía; Carreño, Alejandra; Madrid, Paula; Altamirano, Hugo; Pilquinao, María Bernardita; Leucca, Jannett; Troccoli, Giuseppe; López, Amaranta; Villalobos, AndreaConsiderando este contexto y utilizando la perspectiva de los determinantes sociales de la salud, este estudio tuvo como objetivo explorar las experiencias, barreras y facilitadores en relación a la vacunación recomendada por el Plan Nacional de Inmunizaciones de Chile, con énfasis en sus cuatro grandes grupos estratégicos (niños de 0 a 18 meses, niños de 36 meses, escolares, y adultos mayores), y el Plan de Vacunación contra el SARS-CoV-2, entre nacionales y migrantes internacionales en tres grandes ciudades de Chile (Antofagasta, Santiago y Osorno). Esta información es de alta relevancia para las autoridades sanitarias en Chile y los servicios de salud en todo el territorio, ya que puede informar estrategias y acciones novedosas para reducir las brechas en la cobertura de vacunación en el país.Item Diabetes Mellitus tipo 1 en pacientes juveniles y adultos del sistema de salud público y privado en Chile: Develando el Patient Journey en el marco de la LRS : Resultados de estudio(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM, 2023) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Madrid, Paula; Oliva, AlejandraEl presente informe corresponde a la presentación de los resultados del estudio cualitativo titulado “Diabetes Mellitus tipo 1 en pacientes juveniles y adultos del sistema de salud público y privado en Chile: Develando el Patient Journey en el marco de la LRS”. El propósito de este estudio reside en develar las trayectorias terapéuticas de personas jóvenes y adultas que viven con DM1 y sus cuidadores en el sistema de salud chileno, tanto público como privado.Item Egresos hospitalarios de migrantes internacionales versus nacionales en Chile. Análisis de ingresos Hospital Padre Hurtado previo a pandemia: agosto del 2018 hasta diciembre del 2019(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM, 2022) Muñoz, Gabriel; Cabieses, Báltica; Gallardo, Ligia; Bustamante, HernánAntecedentes: Como parte del Fondecyt Regular 1201461 “Trayectorias de condiciones de vida y salud de migrantes internacionales en Chile: ¿cómo se compara con locales y cuáles son sus costos asociados para el sistema de salud?” Se realizó un análisis de foco en el registro habitual detallado de un hospital público de Chile, el Hospital Padre Hurtado que atiende a personas que viven en las comunas de La Granja, La Pintana y San Ramón. El propósito de estudio fue testear la calidad de los datos de registro habitual y establecer algunos análisis generales de patrones de egresos hospitalarios para pacientes que estaban registrados como extranjeros (migrantes internacionales) comparado con nacionales chilenos. En este documento se describen los datos por una parte considerando como unidad muestral el episodio y por otro al paciente, dependiendo del análisis hecho. Para cada análisis se detalla la unidad muestral, pudiendo un mismo paciente tener más de un episodio egistrado. Metodología: A partir del registro de 18737 episodios correspondientes al Hospital Padre Hurtado entre el 05-08-2018 y el 31-12-2019, se filtraron los datos a partir de los siguientes criterios: (i) Tener un RUT válido, existente según dígito verificador, y (ii) RUT menor a 30 millones. Con esta consideración, se identifica cada episodio con un paciente el cual se individualiza según su número de historia (clínica) el cual es clasificado con la variable “Origen” como “Extranjero” o “No extranjero”. Los pacientes con la clasificación “Extranjero” corresponden a aquellos declarados inicialmente como “Extranjeros oficial” según base complementaria adjunta, además de aquellos pacientes que, teniendo 7 años o más, al momento del primer episodio registrado, su RUT es mayor o igual a 24 millones. Resultados: A partir del filtro y limpieza de datos previamente descrito, se trabajó en este análisis con 18427 registros de episodios efectivos. Se observa que, en su mayoría, cada ficha registra un único episodio tanto en extranjeros como no extranjeros. El 96% de los registros corresponde a nacionales y casi el 4% restante a extranjeros. La edad de migrantes fue en promedio de 30.6 años comparado con 37.6 años en nacionales de este registro hospitalario. El 93% de las consultas de mujeres extranjeras se encuentran en edad fértil (15 a 49 años según la clasificación de la OMS), mientras que este porcentaje disminuye a 53% en el caso de las consultas de pacientes locales. Se observa que el tipo de consulta más frecuente para ambos orígenes es el capítulo 15 de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10): “Embarazo, parto y puerperio” además en este tipo de diagnóstico es en el cual se observa la mayor proporción de extranjeros. Tanto en Extranjeros como en nacionales, el grupo de las sub-clasificaciones de este capítulo más frecuente es el de “Complicaciones del embarazo y el parto”. Todos/as los/as extranjeros/as presentes en este análisis son parte de FONASA, mientras que poblaciones nacionales presentan mayor heterogeneidad de pertenencia al sistema de salud chileno, incluyendo sector privado. Al observar las variables de origen de la madre y el peso del recién nacido, no se observa una estructura que permita explicar el peso del recién nacido con el origen (Extranjera/No extranjera) de la madre. Conclusiones: Este análisis pre-pandemia de COVID-19 permitió analizar la calidad de los datos de registro habitual y establecer algunos análisis generales de patrones de egresos hospitalarios para pacientes que estaban registrados como extranjeros (migrantes internacionales) comparado con nacionales chilenos. Alrededor del 4% de todos los registros corresponde a migrantes internacionales y la mayor causa de egreso es por embarazo, parto y puerperio. Este análisis requirió de un detallado trabajo de limpieza y orden de la información, que fue informado al referente de migración del hospital Padre Hurtado para su chequeo y corrección si es que era necesario. Con todo, el análisis de registro habitual de hospitales públicos, que contiene más detalle que las bases de datos de recolección nacional por el Ministerio de Salud (DEIS) ofrecen una importante oportunidad para conocer necesidades de salud de extranjeros en el territorio que atienden, así como fortalecer el mejoramiento continuo de dichos registros.Item Encuesta sobre COVID-19 a Poblaciones Migrantes Internacionales en Chile: Informe de Resultados Completo(Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), 2020-05) Cabieses, Báltica; Cabieses, BálticaEste estudio tuvo por objetivo conocer el grado de conocimiento de poblaciones migrantes internacionales residentes en Chile sobre COVID-19 y sus medidas de prevención; conocer cuáles son las necesidades más urgentes reportadas por estas poblaciones; y cómo perciben la información que hoy se difunde sobre este tema desde la autoridad.Item Escala de Medición Competencia Cultural (EMCC-14): Manual de Aplicación(Universidad del Desarrollo, 2019) Pedrero, Victor; Bernales, Margarita; Chepo, Macarena; Pedrero, Victor; Bernales, Margarita; Chepo, MacarenaLa la competencia cultural (CC), es un constructo entendido como la habilidad –en este caso de los profesionales de salud– para reflexionar sobre su propia cultura e incorporar una visión social y cultural en cada interacción con el usuario. El presente manual titulado "Escala de Medición de Competencia Cultural en Salud (EMCC-14)" desarrollado en el marco del Proyecto FONIS “Desarrollo de un Instrumento para medir el nivel de Competencia Cultural en Trabajadores de Salud en Chile”, es una herramienta útil para realizar mediciones de Competencia Cultural trabajadores de la salud de diferentes profesiones y áreas de desempeño. La estructura de este documento contempla un breve análisis de la definición de competencia cultural y del modelo conceptual utilizado por los autores, para después describir cómo este constructo ha sido evaluado previamente. Además, se detalla de manera sucinta el proceso de construcción y validación del instrumento Escala de Medición de Competencia Cultural (EMCC-14), y se cierra con recomendaciones para su uso.Item Estrategias de afrontamiento ante desastres naturales en población migrante en la Región de Valparaíso(Universidad del Desarrollo, 2017) Bernales, Margarita; McIntyre, Ana María; Cabieses, Báltica; Bernales, Margarita; McIntyre, Ana María; Cabieses, BálticaUno de los mayores flagelos del bienestar, progreso y desarrollo humano en Chile son los desastres naturales. Estos no solo son difíciles de predecir y exigentes en planificación y manejo, sino que además dañan a colectivos humanos amplios y toman la vida de cientos de personas. La migración extranjera es un fenómeno social que va en aumento constante en nuestro país y en otras regiones del mundo, constituyéndose en una dimensión esencial que debe ser incorporada en el análisis de desastres naturales en Chile. Parte importante de dicha población migrante vive en la quinta región de Valparaíso, lugar que se ve expuesto a alertas de tsunami y la consecuente exigencia de evacuar la zona costera. La mayoría de los migrantes ya han enfrentado marejadas e incluso sismos de mayor o menor cuantía. Hasta la fecha, no se conoce cómo la población migrante ha enfrentado el fenómeno de desastres naturales en el país. Este estudio indagó en las estrategias de afrontamiento de grupos migrantes internacionales frente a las alertas de evacuación por amenaza de tsunami en la quinta región y sus creencias en torno a las conductas destinadas a salvar vidas en situación de evacuación. La pregunta de investigación fue: ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento utilizadas por la comunidad migrante durante alertas de evacuación frente a amenaza de tsunami en la quinta región de Chile? El estudio está enmarcado en una aproximación constructivista, paradigma que presume la coexistencia de experiencias múltiples respecto a un mismo fenómeno, validando y exaltando el relato subjetivo de los sujetos. Se utilizó como metodología de investigación el Estudio de Caso. De acuerdo a los relatos recogidos mediante entrevistas semi estructuradas, se exploran las creencias de los participantes. Se lleva a cabo un análisis de experiencias previas, ya sea en el país de origen o en Chile, en torno a alertas de tsunami, marejadas o sismos. Se indaga cuáles son las estrategias de afrontamiento y planes de acción de los migrantes frente a esta situación. De acuerdo a las realidades que surgen, se detectan necesidades. Los diversos elementos encontrados respecto a la temática, permiten elaborar recomendaciones que se plantean para informar a autoridades, expertos en evacuación, municipalidades y también a grupos migrantes organizados; acerca de cómo mejorar los mecanismos actuales de manejo de desastres naturales en Chile, con foco en una eventual evacuación en la zona costera.Item Estructura y funcionamiento del sistema de salud chileno. Serie de Salud Poblacional N°2(Universidad del Desarrollo, 2019) Aguilera, Ximena; Castillo, Carla; Covarrubias, Trinidad; Delgado, Iris; Fuentes, Rodrigo; Gómez, María Inés; González, Claudia; Hirmas, Macarena; Matute, Isabel; Olea, Andrea; Quiroga, Anita; Urrejola, Oscar; Soto, Marco; Aguilera, Ximena; Castillo, Carla; Covarrubias, Trinidad; Delgado, Iris; Fuentes, Rodrigo; Gómez, María Inés; González, Claudia; Hirmas, Macarena; Matute, Isabel; Olea, Andrea; Quiroga, Anita; Urrejola, Oscar; Soto, MarcoCon este documento ponemos a su disposición la segunda publicación de la serie Salud Poblacional del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud, dedicada en esta oportunidad a entregar una visión global sobre la estructura, organización y funcionamiento del sistema de salud chileno, como una herramienta que permita a los estudiantes comprender su estructura, funciones y complejas interrelaciones.Item Generando capacidades para el encuentro intercultural en equipos de salud, con foco en población migrante internacional en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM, 2023) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Urzúa, Alfonso; Alarcón, Ana María; Torres, Cristian; Jiménez, Luis; Ortiz, Manuel; Trostle, James; Álvarez, María Inés; Oyarte, MarcelaEquipo de investigación: Programa de Estudios Sociales en Salud de la Universidad del Desarrollo, junto a la Universidad de La Frontera, la Universidad de Valparaíso, Trinity College y la Universidad Católica del Norte sede Antofagasta. Antecedentes del problema detectado: En Chile, la salud intercultural ha estado históricamente relacionada a pueblos originarios. La compleja matriz social actual exige nuevos abordajes conceptuales, empíricos y de acción en salud intercultural. En la actualidad no existe una propuesta conceptual que permita definir, operacionalizar y medir estrategias de acción para el encuentro intercultural en salud con población migrante internacional. Este problema se reconoce como una necesidad urgente sentida de parte de la autoridad sanitaria, de los equipos de salud y de los mismos migrantes internacionales. Solución propuesta y productos esperados: (i) Nueva propuesta de enfoque intercultural en salud con foco en población migrante internacional, orientada a la atención directa o “encuentro intercultural en salud”, (ii) Propuesta de buenas prácticas en salud para equipos de salud que atienden población migrante internacional, (iii) Propuesta de piloto de entrenamiento (elearning) sobre este nuevo enfoque intercultural específico para población migrante para equipos de salud, que aporte a la meta de la Política de Salud de Inmigrantes “Objetivo 2, línea de acción 1: constitución de equipos de salud interculturales”. Pregunta: A la luz del enfoque intercultural en salud existente para pueblo indígena y de la reciente política de salud de migrantes en Chile, ¿Cómo establecer un nuevo enfoque de interculturalidad que sea específico para población migrante internacional según la perspectiva de equipos de salud, usuarios y autoridades de salud? Diseño metodológico: Estudio multi-métodos en Antofagasta, La Granja, Valparaíso y Temuco. En cada comuna se incluirán dos centros de salud familiar y un hospital, así como población inmigrante residente y autoridades del país (Minsal y servicios de salud). Se realizará revisión documentaria internacional y se indagará en cómo actores clave comprenden y utilizan el enfoque intercultural en general, así como experiencias y recomendaciones específicas para población migrante internacional en particular (dimensión cualitativa). También se identificará el nivel de conocimientos de existe sobre el enfoque intercultural existente en Chile y sobre la política de salud de migrantes y sus lineamientos estratégicos (dimensión cuantitativa). El estudio ha sido organizado en tres fases: cualitativa, cuantitativa y una fase traslacional. La primera fase cualitativa contempla dos etapas, una documentaria (revisión de literatura en el mundo y Latinoamérica) y otra de levantamiento cualitativo que incluye entrevistas semi-estructuradas (n total=36) y grupos focales (n total=12) a los tres actores clave. La segunda fase cuantitativa contempla aplicación de cuestionarios a equipos de salud (n total= 414) y a inmigrantes (n total= 1.300). Aplicabilidad de resultados: Este estudio aportaría a: (i) mayor satisfacción usuaria, (ii) mayor retención y adherencia de pacientes al sistema, (iii) mejora de metas sanitarias que se han deteriorado, (iv) respondería a metas país de la Política de Salud de Inmigrantes y de objetivos de desarrollo sostenible. Escenarios posibles de aplicabilidad son: Ministerio de Salud, Universidades, Centros de formación técnica, Referentes de migrantes y de salud intercultural de toda la red de salud, Grupos académicos de investigación en salud y ciencias sociales vinculados a la temática migratoria e intercultural, Equipos de salud, colectivos de migrantes y organismos internacionales.Item Guía de apoyo a equipos de salud: para la atención a poblaciones migrantes en contexto de crisis socio-sanitarias con enfoque intercultural en salud. Desarrollada a partir de resultados de estudio multi-métodos(Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina, Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2021) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Blukacz, Alice; Vicuña, José Tomás; Carreño Calderón, Alejandra; Stefoni, Carolina; Pérez, Claudia; Avaria, AndreaItem Guía de apoyo a la implementación del Programa de Acceso a Migrantes en APS en el SSMOCC: Recomendaciones basadas en experiencias del territorio(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM;, 2022) Cabieses, Báltica; Obach, Alexandra; Robledo, María Consuelo; Vezzani, FranciscaItem Guía para el cuidado de la salud de niños y niñas migrantes y sus familias en Chile, con enfoque intercultural.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM, 2021) Agurto Madriz, Herleyn; Cabieses, Báltica; Concha Gacitúa, Paula; Correa Matus, María Eliana; Leyton Quezada, Katherine; Moena Latasa, Olaya; Pacheco Olmedo, Daniela; Valenzuela Schmidt, Marcia; Villalón, Francisco; Bussenius, PascaleItem Guía para el cuidado de la salud de niños y niñas migrantes y sus familias en Chile, con enfoque intercultural. Versión para su aplicación en docencia con estudiantes de carreras de la salud(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM, 2021) Agurto Madriz, Herleyn; Cabieses, Báltica; Concha Gacitúa, Paula; Correa Matus, María Eliana; Leyton Quezada, Katherine; Moena Latasa, Olaya; Pacheco Olmedo, Daniela; Valenzuela Schmidt, Marcia; Villalón, Francisco; Bussenius, PascaleItem Hacia una comprensión integral de la relación entre migración internacional y enfermedades infecciosas. De la creencia a la evidencia para la acción sanitaria en Chile(Colegio Médico de Chile, 2019) Cabieses, Báltica; Libuy, Matías; Dabanch, Jeannette; Cabieses, Báltica; Libuy, Matías; Dabanch, JeannetteLa globalización y los movimientos migratorios de la población conllevan el problema de la transmisión de enfermedades y riesgos en la salud, tanto para los migrantes como para la población residente. En los últimos años el escenario mundial se ha visto desafiado por grandes masas de personas que se han movilizado desde países empobrecidos o en guerra hacia países más ricos, prósperos o con mayor estabilidad política y/o socioeconómica, como medida de supervivencia a las insostenibles condiciones en las que se encontraban en sus países de origen (OIM, 2013). A nivel mundial se ha observado que, en promedio, en la mayoría de los países, la población migrante internacional tiende a ser joven y saludable. Sin embargo, pueden cambiar su comportamiento y adoptar nuevas prácticas similares a la población local (asimilación), así como perder algunas de sus formas de comprender la realidad o sus costumbres y tradiciones (aculturación). Con esto, se pueden asumir nuevos riesgos para su salud mental, salud sexual y reproductiva, volverse más vulnerables al alcoholismo y uso de drogas, sufrir cambios alimentarios o verse obligados a permanecer en espacios sin condiciones adecuadas de saneamiento, agua potable, entre otros. También pueden encontrar el limitado acceso a servicios de salud básicos, agravado por barreras culturales y lingüísticas que aumentan la vulnerabilidad para la población (Cabieses, Pickett, & Tunstall, 2012; United Nations, 2006; Van der Laat, 2017; World Health Organization, 2015). De esta forma, es de preocupación global la protección de migrantes internacionales, sobre todo si experimentan riesgos de vulneración de derechos, de privación o de salud durante la partida, tránsito y llegada.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »