Tesis de Magíster de Arquitectura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Magíster de Arquitectura by Subject "Biodiversidad"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Recuperación de riberas de ríos a partir de propuestas ecológicas: Parque fluvial de recuperación ecológica de borde río en contexto agrícola para su sostenibilidad(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura, 2019) Swett Batlle, Ricardo Andrés; Saravia Ortíz, GloriaEl agua es un bien escaso en todo el mundo, y Chile no se escapa de esa realidad, donde la creciente problemática de sequía, el aumento de las temperaturas globales y la pérdida de bosque nativo han aumentado la preocupación por el tema hídrico a lo largo del país. Chile es un país muy desarrollado agrariamente, donde gran cantidad de sus exportaciones vienen de este rubro. Es así como el agua se utiliza de forma inminente de acuerdo a la zonas agrícolas existentes, y su manejo es un tema que está siendo muy relevante hoy en día, el cual se debe tratar de manera consciente y profesional. El agua que se utiliza en el sector agrícola viene de los ríos cordilleranos, los cuales, son conducidos por medio de canales y acequias donde finalmente cumplen la misión de regar las parcelas y campos. En múltiples ocasiones la administración del agua en estas circunstancias ha sido erróneo y tratado como algo solo para el uso humano con fines extractivos, lo que trae como consecuencia que los ríos sean manejados en su caudal generando problemáticas de inundación a mediano y largo plazo. El caso del río Tinguiririca ubicado en la sexta región del Libertador Bernardo O’Higgins, el cual inicia su curso en la Cordillera de los Andes, pasando por Chimbarongo y San Fernando y desembocando en el embalse Rapel, ha generado grandes estragos a causa de diversas inundaciones existentes durantes los últimos años, a partir de los malos manejos de esta fuente, como también de la existencia de asentamientos dentro de zona de inundación, así también de una central eléctrica y por el alto porcentaje de uso agrícola que tiene, lo que desordena su cauce, al ser tratado inconscientemente por la actividad humana. A través de un parque fluvial, se propone un desarrollo social en la zona precordillerana, un manejo ambiental de la ribera y una recuperación ecológica de su borde que a su vez otorgue un rendimiento hídrico mayor en épocas de déficit.Item Recuperar la memoria ecológica, poniendo en valor y reintegrando el Río Maipo con la comuna de Puente Alto: Parque Maipo Metropolitano. La Ruta del Maipo. Puente Alto, Región Metropolitana, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Mouchabek Girardi, Pascale; Saravia Ortíz, Gloria; Allard Serrano, FranciscoItem Rehabilitación de la Villa San Francisco y Los Notros: activación territorial mediante dispositivos paisajísticos.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Martínez Méndez, Alonso Nicolás; Nazar Daccarett, Miguel; Saravia Ortiz, GloriaEsta tesis surge en respuesta a la problemática de la segregación urbana, que afecta a los barrios situados en las proximidades de los ríos a lo largo de Chile. Se toma como caso de estudio los barrios circundantes al Río Andalién en la comuna de Concepción, un sector que hoy en día se encuentra en riesgo, debido a fenómenos que generan entornos de abandono, degradación social y ambiental. La combinación de estos factores ha creado un entorno donde la falta de oportunidades y espacios adecuados contribuye a la perpetuación de la pobreza y al rechazo social. La Villa San Francisco y Los Notros; barrios circundantes al Río Andalién, enfrentan una serie de desafíos que impactan al área urbana, caracterizada por ser un espacio segregado y marginado, perteneciente a un estrato socioeconómico menor (CEDEUS, 2020). Esta situación afecta directamente la calidad de su espacio público, su infraestructura y equipamiento, evidenciando una carencia de programas que generen actividad para los residentes. Además, en estos barrios, se han identificado una gran cantidad de delitos, reflejando problemas como la delincuencia y la drogadicción (Reyes, 2021), lo que afecta la seguridad, movilidad y acceso al espacio público, provocando la existencia de espacios abandonados debido a la falta de regularización del área urbana. Agregar a lo anterior, que en los últimos años se han retirado una gran cantidad de desechos y escombros del Río Andalién, provocadas por los mismos residentes (Ochoa, 2021), contribuyendo a la degradación del entorno natural y a la pérdida de biodiversidad. Ante este escenario, se propone la rehabilitación de la Villa San Francisco y Los Notros a través de la activación territorial mediante dispositivos paisajísticos, que integren diversas actividades recreativas y sociales. El objetivo principal es rehabilitar el área urbana del sector con el fin de integrar a los barrios segregados, ofreciendo un espacio integral que mejore la calidad de vida de sus habitantes