Revista Confluencia Volumen 1, número 1, 2019
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Confluencia Volumen 1, número 1, 2019 by Subject "Chile"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item La transparencia no se menciona, se demuestra: Chile y su actual sistema de donación de órganos(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Martínez, TamaraEn este ensayo se plantea como tesis la principal falencia que origina la baja tasa de donación de órganos en Chile, aplicando fundamentos basados en diferentes opiniones de la sociedad actual. También se menciona cómo la transparencia activa y pasiva influyen de manera directa en la confianza de la población sobre el sistema de donación.Item Liderazgo de estrategias para potenciar el desarrollo científico en el pregrado: Experiencia Semana i UDD(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Rojas, Julissa; López, Constanza; Dattwyler, Daniela; Cruzat, Antonia; Merino, Catalina; Muñoz, BárbaraIntroducción: La Semana i de Universidad del Desarrollo es una actividad en la que estudiantes de pregrado de diversas carreras asumen desafíos académicos propuestos por sus docentes, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de competencias a través de la interdisciplina. Objetivo: Describir el desarrollo científico y la innovación basada en ciencias a partir de la participación de estudiantes en Semana i. Metodología: Estudio cualitativo, tipo fenomenológico, con muestreo por conveniencia. Luego de firmar consentimiento informado y cautelar requisitos éticos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a egresados UDD de 4 carreras de la Salud, Ingeniería, Publicidad y Arquitectura. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas, codificadas y presentadas como esquema, desde la interdisciplina. Resultados: Se identificaron diversas oportunidades y necesidades para potenciar el desarrollo científico en los estudiantes. Se menciona la importancia de aumentar la visibilidad del área de investigación en las diversas carreras de pregrado UDD. Se releva el valor del aprendizaje basado en experiencia como una estrategia optimizable y necesaria de difundir. Discusión: El tiempo estimado para transcribir las entrevistas fue excesivo y se requiere de alta experticia para realizarla. Los resultados difieren sobre difusión del desarrollo científico en la UDD, en comparación con información existente sobre universidades extranjeras. Conclusiones: Existen falencias a nivel universitario en el ámbito de impulsar, guiar y difundir el desarrollo científico. La innovación basada en ciencia se percibe como necesaria y útil para el futuro laboral.Item Niveles de orientación empática en estudiantes de medicina Universidad del Desarrollo, sede Santiago, Chile(2019) Abarca, Cristóbal; Eltit, Ignacio; Casas-Cordero, Juan Pablo; Tolosa, Álvaro; Bianchi, Sebastián; Koch, Ricardo; Navia, VíctorIntroducción: La empatía es una actitud que favorece la relación médico-paciente, mejora la adherencia al tratamiento, aumenta la comprensión de la patología y produce mayor satisfacción del paciente respecto a la atención recibida. Objetivo: Determinar el nivel de orientación empática de los estudiantes de 1° a 7° año de la Carrera de Medicina de la Universidad del Desarrollo y su relación con variables socio-demográficas. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo transversal. Previa firma de consentimiento informado y autorización de Comité de Ética de la Universidad, se realizó muestreo por conveniencia (n=428), considerando criterios de inclusión. Se aplicó cuestionario de variables sociodemográficas e Instrumento EEMJ (α de Cronbach 0,80 - 0,90), de 20 ítems y escala de Lickert. El puntaje máximo (140), se asocia a mayor orientación empática. El análisis de datos se realizó mediante SPSS, y para obtención de pruebas no paramétricas, Kruskal-Wallis y Mann-Whitney (p < 0,05). Resultados: El nivel de empatía obtenido en los cursos de 1° a 7° año fue 115, 118, 120, 117, 122, 113 y 114 respectivamente. Mujeres obtuvieron en promedio 119 puntos v/s hombres 115, diferencia estadísticamente significativa. Los estudiantes cuyos padres no son médicos, presentan en promedio 118 puntos (v/s 116 de estudiantes con padres médicos). Discusión: El nivel de empatía al iniciar la carrera es mayor que al término, con fluctuaciones hasta un peak en 5° año. Conclusiones: La empatía aumenta progresivamente, alcanzando un peak en 5° año, para luego disminuir. Mujeres y estudiantes sin padres médicos son más empáticos. El desafío es introducir cambios en la malla curricular que aseguren el desarrollo de esta habilidad a lo largo de toda la carrera.Item Profesional de la salud, una oportunidad de identificación(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Álvarez, GabrielLa identidad es un elemento esencial en la vida de cualquier profesional. En los últimos meses, el Ministerio de Salud ha realizado una serie de esfuerzos por modificar el actual Código Sanitario, que se ha mantenido sin mención específica a la mayoría de las profesiones de la salud que han ido desarrollándose desde su redacción, constituyendo un grave vacío que estorba la correcta regulación de estas, al tiempo que desprecia el valor de la labor de los profesionales. El nuevo proyecto de modificación explicitaría la inclusión de once profesiones antes no mencionadas. Adicionalmente, existe la permanente costumbre de asociar ciertas profesiones de la salud a géneros determinados, una práctica presente en círculos académicos y universitarios. La adherencia a estos estigmas hiere el alcance de una identidad sana durante la formación de alumnos de pregrado y retrasa el progreso general de nuestra sociedad. El futuro, no obstante, parece prometedor.Item Violencia de género, la realidad en un centro de salud familiar de La Pintana(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) García, Elisa; Mella, MartinaIntroducción: La violencia de género en Chile elevó las cifras de femicidios entre enero y mayo de 2019 (18 consumados y 40 frustrados). Entre los años 2007 y 2017, 51.930 violaciones fueron reportadas. En el 86,6% de ellas las víctimas fueron mujeres. Objetivo: describir características de la violencia de género en mujeres mayores de edad de un CESFAM de la Comuna de La Pintana (CCLP). Metodología: estudio cuantitativo y observacional tipo transversal. Previa autorización del CCLP y Comité de Ética de la Carrera, se seleccionó a 165 mujeres con reporte de violencia de género según criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico general e instrumento WAST. Se realizó análisis de estadística descriptiva mediante Excel. El estudio cumplió con los principios éticos de autonomía y no maleficencia. Resultados: el primer episodio de violencia fue entre los 10 y 29 años. Un 77% de agresores fueron parejas (45% anteriores y 32% actuales). Un 61% consideró que en la relación con maltrato era estresante, 64% refería sentirse mal consigo misma al terminar discusiones y 56% sufrió violencia psicológica. Discusión: la mayoría de los episodios de violencia de género comienza a temprana edad y en una relación afectiva con el agresor. Pese a la promoción de los derechos de las mujeres en Chile, aún se normaliza el fenómeno. Conclusión: la violencia de género es una realidad frecuente y transversal. El instrumento WAST fue útil para comprender las variables asociadas a la violencia de género en un CCLP, lo que es importante considerar en la atención primaria de salud (APS).