Revista Confluencia Volumen 1, número 1, 2019
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Confluencia Volumen 1, número 1, 2019 by Subject "Atención de salud"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Profesional de la salud, una oportunidad de identificación(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) Álvarez, GabrielLa identidad es un elemento esencial en la vida de cualquier profesional. En los últimos meses, el Ministerio de Salud ha realizado una serie de esfuerzos por modificar el actual Código Sanitario, que se ha mantenido sin mención específica a la mayoría de las profesiones de la salud que han ido desarrollándose desde su redacción, constituyendo un grave vacío que estorba la correcta regulación de estas, al tiempo que desprecia el valor de la labor de los profesionales. El nuevo proyecto de modificación explicitaría la inclusión de once profesiones antes no mencionadas. Adicionalmente, existe la permanente costumbre de asociar ciertas profesiones de la salud a géneros determinados, una práctica presente en círculos académicos y universitarios. La adherencia a estos estigmas hiere el alcance de una identidad sana durante la formación de alumnos de pregrado y retrasa el progreso general de nuestra sociedad. El futuro, no obstante, parece prometedor.Item Violencia de género, la realidad en un centro de salud familiar de La Pintana(Facultad de Medicina. Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2019) García, Elisa; Mella, MartinaIntroducción: La violencia de género en Chile elevó las cifras de femicidios entre enero y mayo de 2019 (18 consumados y 40 frustrados). Entre los años 2007 y 2017, 51.930 violaciones fueron reportadas. En el 86,6% de ellas las víctimas fueron mujeres. Objetivo: describir características de la violencia de género en mujeres mayores de edad de un CESFAM de la Comuna de La Pintana (CCLP). Metodología: estudio cuantitativo y observacional tipo transversal. Previa autorización del CCLP y Comité de Ética de la Carrera, se seleccionó a 165 mujeres con reporte de violencia de género según criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico general e instrumento WAST. Se realizó análisis de estadística descriptiva mediante Excel. El estudio cumplió con los principios éticos de autonomía y no maleficencia. Resultados: el primer episodio de violencia fue entre los 10 y 29 años. Un 77% de agresores fueron parejas (45% anteriores y 32% actuales). Un 61% consideró que en la relación con maltrato era estresante, 64% refería sentirse mal consigo misma al terminar discusiones y 56% sufrió violencia psicológica. Discusión: la mayoría de los episodios de violencia de género comienza a temprana edad y en una relación afectiva con el agresor. Pese a la promoción de los derechos de las mujeres en Chile, aún se normaliza el fenómeno. Conclusión: la violencia de género es una realidad frecuente y transversal. El instrumento WAST fue útil para comprender las variables asociadas a la violencia de género en un CCLP, lo que es importante considerar en la atención primaria de salud (APS).