Revista Confluencia Volumen 6, número 1, 2023
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Confluencia Volumen 6, número 1, 2023 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Conocimiento y aptitudes de los profesionales de enfermería de la región metropolitana respecto al uso de protocolos de atención inclusiva para la comunidad trans(2023) Ocampo, Daniela; Maldonado, Natalia; Videla, VieruzkaIntroducción: Existe un vacío de conocimientos acerca de la información que manejan los profesionales de enfermería sobre la población Trans, lo que repercute directamente en la atención de esta comunidad. Objetivo: Describir el nivel de conocimientos del profesional de enfermería respecto al uso de protocolos de atención de salud a las personas de la comunidad Trans. Metodología: Se realiza un estudio cuantitativo del tipo descriptivo basado en los resultados de una encuesta online vía Google Forms®, difundida por redes sociales y chats de grupos de Enfermería, durante febrero y mayo 2023. De esta forma el profesional pudo decidir por su propia cuenta, al recibir el enlace, si participar o no de la investigación. Resultados: Los profesionales de enfermería tienen conocimientos de distintos términos relacionados a las personas Trans y su atención, sin embargo, no están al tanto de las normativas nacionales y protocolos específicos asociados a la atención de este grupo. Más de la mitad de los encuestados no recibieron educación sobre la atención a personas Trans en su formación académica, situación que se ve reflejada en el resto de la encuesta. Discusión: La ausencia de una buena base de aprendizaje durante la formación académica se refleja en la falta de conocimientos de los profesionales. Conclusión: El déficit de conocimientos sobre la atención a personas Trans representa un riesgo para la atención de salud de este grupo.Item Comparación del número de especies detectadas por los métodos de diagnóstico para DEMODEX SPP. en pacientes con rosácea de Clínica Alemana de Vitacura, año 2022(2023) Di Gennaro, Angelo; Olivares, Jorge; Olivares, TomásDemodex spp. es un ectoparásito microscópico que forma parte de la microbiota de la piel del ser humano, sin embargo, su presencia se ha relacionado a un rol patógeno en la Rosácea, que es una enfermedad inflamatoria cutánea crónica que se presenta con flushing, eritema persistente, telangiectasias, pápulas y pústulas en la zona facial. Para su diagnóstico, se pueden utilizar dos métodos, la Biopsia de Superficie Cutánea Estandarizada y el Examen Microscópico Directo, útiles para tomar muestras de piel en las que se pueda observar este ectoparásito, pero se desconoce, actualmente, cuál de ellos detecta mayor cantidad de ácaros en pacientes con Rosácea. Objetivo: Determinar cuál método detecta significativamente una mayor cantidad de ácaros en pacientes con Rosácea de la Clínica Alemana de Vitacura, Santiago de Chile. Metodología: Se aplicaron los métodos de Biopsia de Superficie Cutánea Estandarizada y Examen Microscópico Directo en 30 pacientes diagnosticados con Rosácea, para luego hacer el conteo de ácaros al microscopio, que fue registrado posteriormente en una base de datos, obteniendo así el promedio de los ácaros pesquisados con ambos métodos y realizando un análisis estadístico. Resultado: El método de Biopsia de Superficie Cutánea Estandarizada detecta significativamente mayor cantidad de ácaros que el método de Examen Microscópico Directo en pacientes con Rosácea. Conclusión: el método de Biopsia de Superficie Cutánea Estandarizada posee mayor detección de Demodex spp. en pacientes con Rosácea, lo que influye en la positividad y en la obtención del tratamiento oportuno, por ende, es importante implementarlo en el diagnóstico.Item Los enfermeros: Una rara e infravalorada combinación entre ángel y humano(2023) Fuenzalida, SofíaLa enfermería como tal ha existido por miles de años y comprende una gran variedad de labores para lograr su objetivo final: el cuidado de la salud de las personas. Lo sorprendente es que recién el siglo pasado se profesionalizó, es decir, se empezó a enseñar con un debido plan de estudios. Esto significa que los profesionales que ejercen la enfermería hoy en día están altamente capacitados para cumplir un gran abanico de tareas dentro y fuera de los centros hospitalarios. A pesar de todo lo anteriormente mencionado, resulta increíble observar cómo estos son tratados por el público general e incluso otros profesionales de la salud de otras áreas. Es por esto quese les invita a hacer la siguiente reflexión, ¿por qué se infravalora tanto a los enfermeros?Item Un viejo eminente, omnipresente y no siempre convenientemente atendido: El estrés(2023) Cancino, RaúlIntroducción: El estrés es un concepto complejo que ha sufrido grandes modificaciones y que importa impactos de orden fisiopatológico, psicopatológico y social en la práctica clínica general y cotidiana. Objetivo: A través de una revisión bibliográfica describir la historia, evolución, impacto a nivel fisiológico y ejemplificar el impacto clínico del estrés. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed utilizando los términos: “Hans Selye, general adaptation syndrome, psichosocial stress, stress impact, stress AND neurobiology, karoshi, Takotsubo syndrome”. Desarrollo: Desde la primera mención del estrés, desde un punto biológico el concepto de estrés ha sufrido grandes modificaciones. Actualmente se pueden identificar distintos tipos de estímulos estresantes, tipos de estrés, respuestas ante el estrés y efectos que genera a corto y largo plazo. Se puede subdividir en base a su efecto en la capacidad de adaptación en eustrés, distrés y sustrés. A nivel fisiológico puede expresarse como alteraciones a nivel epigenético, del sistema inmune, neurológicas, compromiso endocrinológicas, cardiovasculares y gastrointestinales. El impacto de estas alteraciones se puede evidenciar en la práctica clínica aumentando el riesgo, modificando el curso y disminuyendo la respuesta a tratamiento de distintas patologías, tanto del área psiquiátrica como de otras especialidades. Conclusión: El estrés es un concepto complejo que incluye distintos tipos de estímulos, respuestas y efectos a nivel fisiológico que repercuten en la práctica clínica, por lo que es necesario que el personal de salud los comprenda e identifique para poder abordar de forma integral el contexto de cada paciente.Item Enfermedades raras: una mirada biopsicosocial(2023) Jaederlund, FionaLas enfermedades raras generalmente evolucionan de manera rápida y agresiva, además de caracterizarse por una muy baja prevalencia. Existe mucho desconocimiento en torno a las experiencias del paciente y su trayectoria terapéutica desde una perspectiva biopsicosocial, lo cual genera retrasos en el inicio de las trayectoria terapéutica y tratamientos inespecíficos. Objetivo: Comprender y analizar el concepto de odisea o trayectoria terapéutica de pacientes con enfermedades raras desde un modelo biopsicosocial. Metodología: Revisión narrativa de literatura científica con palabras claves en base de datos PubMed. Para la selección de artículos se utilizó como guía la metodología PRISMA. Búsqueda inicial arrojó un total de 119 artículos y luego de la revisión de título y abstract 34 de ellos fueron seleccionados para lectura de texto completo. Finalmente, 28 fueron usados para esta revisión. Desarrollo: Ningún artículo definió el concepto de odisea o trayectoria terapéutica, sin embargo, ambos términos son usados frecuentemente para referirse a las experiencias de los pacientes con enfermedades raras. Estas experiencias tienen un fuerte componente biopsicosocial e impacto en la calidad de vida de los pacientes y familiares. Conclusión: Conocer sobre las trayectorias terapéuticas de pacientes con enfermedades raras es fundamental para realizar mejoras en el sistema de salud y aumentar el conocimiento que tiene la comunidad sobre las enfermedades raras. Incluir una perspectiva de trayectoria terapéutica con equipos interdisciplinarios durante los procesos de atención de personas con enfermedades raras puede disminuir el impacto en las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Item Revista Confluencia Volumen 6, número 1, 2023 (Edición completa)(2023) Facultad de Medicina, Clínica Alemana de Santiago - Universidad del Desarrollo; Castillo, Marcela; Jadue, Liliana; Pérez, Claudia; López, María Angélica; Molina, Jorge; Jadue, Mariana; Ratner, Rinat; Mayol, Mimy; Ocaranza, Danilo; Parra, María Adriana; Villarroel, Vivian; Fuentes, Daniela; Lizana, MarceloItem Estudio de adherencia al tratamiento antiglaucomatoso y factores asociados en pacientes del Centro de la Visión como base para generar una herramienta digital(2023) Rivas, Williams; Lorca, Alonso; Rivera, LuisIntroducción: El glaucoma es la principal causa de ceguera en mayores de 60 años a nivel mundial. A pesar de que su tratamiento es eficaz existen algunos aspectos que afectan en su adherencia. Objetivo: Determinar la frecuencia de adherencia al tratamiento antiglaucomatoso en pacientes alfabetos y analfabetos digitales del Centro de la Visión, identificando los factores internos y externos que inciden en ésta. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal y prospectivo. Se aplicó una encuesta para la recopilación de datos personales y clínicos. Todos los datos fueron analizados mediante Microsoft Excel para medidas de tendencia central y SPSS para realizar Prueba Exacta de Fisher. Resultados: El 72,4% (n=21) de los participantes dijo adherirse al tratamiento antiglaucomatoso, donde se determinó que el costo del colirio (p=0,015) y seguir el tratamiento sin interrupciones (p=0,003), son factores que poseen una asociación significativa con la adherencia al tratamiento. Se determinó que el 89,7% (n=26) de los encuestados, utilizan dispositivos digitales, como el celular. Discusión: Si bien la falta de adherencia es baja en comparación a otros estudios, sigue sin ser nula. Además, el 62% de los encuestados utilizaría una aplicación que los ayudará con su tratamiento, como estrategia que ayude a la adherencia. Conclusión: Este estudio reveló que aproximadamente el 28% de los pacientes encuestados no adhería al tratamiento antiglaucomatoso. Existe una asociación estadísticamente significativa con factores relacionados al fármaco. Replicar el estudio en otras comunas podría otorgar datos más representativos de Chile.Item Promedio de días de estadía hospitalaria por episodio depresivo recurrente en los años 2018-2021 en Chile(2023) Navarrete, Carlos; Badilla, NathaliaLas patologías psiquiátricas que requieren de una hospitalización en una corta estadía aumentan, sin embargo, no hay cupos suficientes. La depresión es un trastorno del ánimo con elevada recurrencia que altera el pronóstico. Objetivo: Describir el promedio de estadía hospitalaria por episodio depresivo recurrente y trastornos mentales generales en los años 2018 a 2021 en Chile. Metodología: Estudio ecológico que comprende egresos hospitalarios por episodio depresivo recurrente y trastornos mentales generales desde el 2018 al 2021 en Chile, según grupo etario. Resultados: La tasa de egresos hospitalarios por trastornos mentales generales en Chile fue de 200 cada 10.000 personas, mientras que, para episodio depresivo recurrente, ascendió a 2 con tendencia a crecer a 3. El promedio de estadía hospitalaria del periodo para Chile, trastornos mentales generales y episodio depresivo recurrente fue de 6, 27 y 17 días respectivamente. El grupo etario con mayor promedio de estadía hospitalaria fue el de 80 años y más. En trastornos mentales generales y episodio depresivo recurrente el grupo entre 65-79 años. Discusión y Conclusión: El promedio de estadía hospitalaria de episodio depresivo recurrente ha aumentado desde 15 a 19 días durante el periodo. Los grupos entre 65-79 años y 45-64 fueron los con mayor promedio de estadía hospitalaria en trastornos mentales generales y episodio depresivo recurrente, hecho que es relevante al ser población laboral que adquiere discapacidad prevenible. Por último, los servicios de corta estadía psiquiátrica representan una solución para los costos asociados a la enfermedad psiquiátrica.Item Pesquisa de individuos sensibilizados a antígenos contenidos en elementos de protección personal utilizados en el transcurso de la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID19) [SARS CoV-2] mediante el examen de test de parche en Santiago de Chile(2023) Morales, Gabriel; Booth, Javiera; Chaparro, Luisa; Velásquez, DanielLa pandemia por COVID-19 ha sido causante de diferentes enfermedades respiratorias en el país, por lo que el Ministerio de Salud de Chile optó por establecer medidas sanitarias, recomendando el uso de elementos de protección personal. Objetivo: Este proyecto de investigación se enfocó en pesquisar si el equipo de protección personal ha generado sensibilización de la piel en personas de Santiago de Chile, resultando en una aparición de síntomas dérmicos atribuibles a Dermatitis Alérgica por Contacto. Metodología: Se seleccionaron los antígenos contenidos en los elementos de protección personal más frecuentemente usados durante esta pandemia (máscaras faciales de diferentes tipos de material, guantes protectores de látex, nitrilo) y se aplicó un Test de Parche con el fin de evaluar la reacción en piel de los voluntarios. Resultados: Los resultados demostraron que los individuos generan reacción dérmica al sulfato de níquel, el elástico de la mascarilla, mascarilla de fibra, formaldehído y guantes de vinilo. Se pudo establecer una correlación positiva entre la frecuencia de uso del elemento de protección personal y la reacción dérmica. Discusión: Varios estudios se asemejan con los resultados obtenidos en la presente investigación. Sería de gran relevancia científica que, en estudios próximos, se analizaran la sensibilización en piel a los antígenos contenidos en los elementos de protección personal con un grupo más diverso y vasto en cantidad. Conclusión: Se pudo comprobar que en el periodo de pandemia por COVID-19 si se generó sensibilización en piel con manifestaciones dérmicas atribuibles a dermatitis alérgica por contacto en la población estudiada.Item Estética y salud: más allá de lo bonito(2023) Pizarro, IgnaciaDesde tiempos ancestrales los cánones de belleza han existido y evolucionado a la par con la humanidad, formando una sociedad en la cual “el cómo luces” pasó a ser más importante que “el quien eres”. Debido a esto, diferentes industrias tales como la farmacéutica, cosmética y medicina se han unido para crear un mercado entorno a la belleza, arriesgando la vida de las personas con la promesa y el objetivo de brindarles una falsa perfección y plenitud, creando cada día más inseguridades y estándares irreales, extraviando así el objetivo y foco principal de estas intervenciones que es realzar la autoestima y promover el confort físico y mental.Item Desarrollo psicomotor en niños hasta los 5 años desde el año 2019 hasta el año 2022(2023) Moyano, Francisca; Inostroza, Antonieta; Pelegri, Catalina; Jacob, Sofía; Airola, MaríaIntroducció: El Desarrollo Psicomotor es la adquisición de habilidades en diferentes áreas, el cual se desarrolla a lo largo de la infancia, evaluando habilidades en los controles de niño sano, con diferentes pautas, en sus respectivas etapas. Durante el año 2020 ocurre una crisis sanitaria mundial respecto al virus SARS-COV-2, en donde los niños sufrieron un gran cambio, como fue la suspensión e inasistencia a los controles de niños sano, afectando directamente en que no se pudieran evaluar las habilidades y el desarrollo, ni tampoco tomar medidas preventivas en casos de un déficit. Objetivo: Describir el rendimiento de los niños hasta los 5 años en su Desarrollo Psicomotor desde el año 2019 hasta el 2022 en el Centro de Salud Familiar Malaquías Concha. Metodología: Estudio cuantitativo de tipo transversal, descriptivo y observacional para comparar resultados en el Desarrollo Psicomotor obtenidos durante los 3-4 años. Se realizó una recolección de datos del sistema de Resúmenes Estadísticos Mensuales, con muestreo casual o incidental, no probabilístico. Resultados: Se observó una tendencia al aumento respecto a los resultados alterados en los 4 años. A pesar de esto, un 75% de los niños obtuvieron resultados normales. Discusión: Es difícil poder hacer una comparación realista y exacta entre los 3 y 4 años, ya que la muestra disminuye significativamente específicamente en los años 2020 y 2021, debido al contexto sanitario mundial. Conclusión: Desde la visión de la enfermería, es relevante seguir realizando de manera correcta y detallada las pautas, para pesquisar y evitar complicaciones a futuro.Item Situación epidemiológica del cáncer testicular en Chile(2023) Muñoz, Javier; Roasenda, Paola; Véjar, Constanza; Guerrero, Antonia; Araya, DiegoEl cáncer testicular constituye el tumor sólido más frecuente en hombres adultos jóvenes y presenta diversos factores de riesgo que alteran su incidencia. Chile presenta una de las incidencias más altas a nivel mundial de cáncer testicular, y se ha visto que las personas entre 20 - 34 años presentan el mayor índice de incidencia y mortalidad, esta última manteniéndose en un plateau los últimos años. Al observar la trascendencia epidemiológica de esta enfermedad, surgió la interrogante de cuál es la situación epidemiológica del cáncer testicular en Chile. Objetivo: Realizar una revisión epidemiológica sobre el cáncer testicular, respecto a su incidencia, mortalidad, egresos hospitalarios, sobrevida, años de vida potenciales perdidos y años de vida ajustados por discapacidad en Chile entre los años 2002 - 2019. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo en base a una población de hombres con cáncer testicular a nivel nacional. Resultado y Discusión: Los resultados arrojaron un importante aumento de la incidencia en hombres entre 25 - 29 años en los últimos años, así como también un leve aumento de la mortalidad en este mismo grupo. Además, se evidenció que la sobrevida en Chile es alta incluso en estados avanzados de la enfermedad, lo cual conlleva a un aumento en los años de vida con discapacidad. Conclusión: Se concluyó que es importante fomentar e investigar sobre la prevención de este cáncer, debido al impacto que tiene en gente joven, sumado a un mayor impacto económico y social.Item Melanoma maligno de piel: ¿Es algo de qué preocuparse? Un estudio sobre la tasa de egreso hospitalario entre los años 2018-2021 en Chile(2023) Madero, Carolina; Fuentes, Florencia; Perazzo, Fiorella; Jarufe, AmandaEl melanoma es un tipo de cáncer de piel potencialmente mortal que presenta un sostenido incremento a nivel global. Actualmente no existen estudios recientes que muestren la realidad epidemiológica hospitalaria de esta patología en el país. Objetivo: Calcular la tasa de egreso hospitalario e identificar año, sexo y grupo etario con mayor tasa de egreso hospitalario por melanoma maligno de piel en los años 2018 a 2021 en Chile. Metodología: Estudio observacional y descriptivo, utilizando datos de los egresos hospitalarios en los años 2018 a 2021 en Chile, considerando variables sexo, grupo etario y año. Se aplicó estadística descriptiva y cálculo de tasa de egreso hospitalario. Resultados: Tasa de egreso hospitalario por melanoma maligno de 4,81 por cada 100.000 habitantes entre los años 2018 a 2021. La mayor tasa de egreso corresponde al sexo masculino en el rango etario 80 y más años. Se observó tendencia al aumento de tasa de egreso hospitalario conforme incrementa edad de los pacientes diagnosticados. Discusión y conclusión: Mayor tasa de egreso hospitalario en Chile en comparación a la incidencia mundial. Durante pandemia disminuyó tasa de egreso hospitalario, probablemente, por reconversión de camas hospitalarias y baja pesquisa de neoplasias cutáneas en controles de salud en este periodo. El sexo masculino fue el mayor afectado por falta de fotoprotección y sus características morfofisiológicas cutáneas. Este trabajo busca aportar a la epidemiología nacional, junto con invitar a la comunidad científica a realizar nuevos estudios e incentivar la educación sobre conductas de riesgo y de protección para melanoma.Item Evaluación del tiempo de ruptura lagrimal en estudiantes consumidores de tabaco entre 18 a 30 años de la Universidad del Desarrollo año 2022(2023) Rieffel, Michelle; Vera, IsabelIntroducción: La alta incidencia del consumo de tabaco en jóvenes y exposición persistente del humo a nivel ocular puede causar inestabilidad de la película lagrimal con respecto a los no consumidores. Objetivo: Describir la relación entre el tiempo de ruptura de la película lagrimal en un grupo de estudiantes entre 18 a 30 años de la Universidad del Desarrollo año 2022, consumidor de tabaco, con respecto a uno no consumidor para el mismo año y casa de estudio. Metodología: Se realizó un estudio transversal en 32 participantes, donde se midió el test de Break Up Time. Se formaron dos grupos, uno de consumidores de tabaco y otro no consumidor. Dentro de los consumidores se midieron las variables de tiempo de hábito de consumo de tabaco y cantidad de cigarrillos consumidos por día. Resultados: Los valores del examen Break Up Time se ven significativamente disminuidos en los estudiantes consumidores de tabaco con respecto al grupo no consumidor (Prob F de 0,0). En la variable de la cantidad de cigarrillos al día fue significativo (Prob F de 0,4) entre el grupo que consumía menos de 3 cigarrillos al día con respecto al que consumía más de esta cantidad; pero no fue significativo los meses de consumo de los participantes (Prob F de 0,9) entre ambos grupos estudiados. Conclusión: Se pudo determinar que, en la población de estudio, efectivamente existe un menor tiempo de ruptura de la película lagrimal en el grupo de consumidores de tabaco con respecto al no consumidor.Item Estudio descriptivo sobre el rol del fonoaudiólogo en la detección y abordaje de síntomas clínicos que sugieran disfagia esofágica en pacientes con diagnóstico de demencia avanzada(2023) Leiva, Catalina; Morales, Daniela; Sáez , AndreaIntroducción: El fonoaudiólogo está calificado para actuar en prevención, evaluación y tratamiento de los trastornos de la deglución. Asimismo, cuenta con las competencias para realizar una evaluación clínica, aplicar screening o interpretar una evaluación instrumental de la deglución. Sin embargo, en presencia de individuo con disfagia esofágica, no se ha definido el rol del fonoaudiólogo en la detección de síntomas y signos, para así anticipar y derivar oportunamente al profesional especializado. Objetivo: Describir cuál es el rol del fonoaudiólogo en la detección y abordaje de signos y síntomas que sugieran disfagia esofágica en pacientes con demencia avanzada de la Región Metropolitana, Santiago de Chile. Metodología: Estudio de tipo cualitativo, diseño narrativo, con 9 entrevistas semiestructuradas y muestreo de tipo intencionado. Resultados: Existe acuerdo entre los entrevistados que el rol principal es pesquisar signos y síntomas de una disfagia esofágica, para luego realizar una derivación oportuna al médico tratante, de modo que, si el fonoaudiólogo no pesquisa los signos y síntomas, estos pasan desapercibidos y en ocasiones este diagnóstico es subvalorado. Discusión: El fonoaudiólogo cumple un rol secundario al ser un profesional con mayor tiempo de atención en este tipo de pacientes y así estar alerta de estos posibles signos y síntomas, en este caso pesquisar tempranamente para poder derivar al médico especialista. Conclusión: Actualmente el rol en disfagia esofágica no está definido, entonces se debe continuar investigando para definir y delimitar la participación de este profesional como colaborador para el diagnóstico de disfagia esofágica.Item Absceso hepático amebiano a propósito de un caso en Santiago de Chile(2023) Oviedo, Simona; Muñoz, NicolásEl absceso hepático es un proceso focal supurativo, de etiología principalmente piógena y/o amebiana, esta última causada por el protozoo Entamoeba histolytica. La infección por este parásito en Chile alcanza una prevalencia de 3 al 18%. La infección es generalmente asintomática, sin embargo, el 10% cursa con síntomas, frecuentemente diarrea y dolor abdominal. Dentro de las manifestaciones extraintestinales destaca el absceso hepático amebiano. El diagnóstico se realiza a través del parasitológico seriado de y técnicas serológicas, para manifestaciones intra o extra intestinales respectivamente. El tratamiento del absceso hepático amebiano consiste en amebicidas y drenaje precoz. Metodología: Se presenta el caso de un paciente masculino, joven, sano, con factores de riesgo infecto epidemiológicos por habitar zonas de mayor endemia para Entamoeba y por exposición a agua no potable. Se realizó una revisión bibliográfica sobre absceso hepático y su correcto abordaje clínico terapéutico, con énfasis en la etiología amebiana, a propósito del caso. Resultados: Se presenta con un cuadro clínico caracterizado por fiebre, dolor abdominal en hipogastrio irradiado a epigastrio y tórax y hombro derecho, además de cambios en las deposiciones. Se pesquisa en imágenes, gran absceso hepático, único, sugerente de origen amebiano. Se maneja empíricamente con esquema antibiótico bi-asociado en espera de resultado de serología para Entamoeba histolytica, la cual resulta positiva. Discusión: Evoluciona con buena respuesta clínica, sin complicaciones. Conclusión: Se concluye la importancia de la precisión diagnóstica yterapéutica, incluida la erradicación luminal del parásito, tratamiento que aún no se encuentra disponible en Chile, dado contexto migratorio chileno actual.Item Adherencia Terapéutica: ¿Cuidas lo suficiente tu salud?(2023) Ibaceta, CatalinaLa adherencia terapéutica es el cumplimiento de un tratamiento que se debe seguir durante un tiempo determinado. Aunque exista una evolución importante en la salud y se tengan los implementos para su bienestar, estas no son del todo aprovechadas debido a diferentes factores influyentes en la adherencia terapéutica.Item Asociación del estado nutricional con adicción a los alimentos hiperpalatables en adultos que residen en Chile(2023) Jorquera, Macarena; Dabovich, Sofía; De Martino, Renata; Palacio, Ana; Díaz, XimenaLa alta prevalencia de malnutrición por exceso en Chile puede estar determinada por la ingesta excesiva de alimentos hiperpalatables, un factor de riesgo que puede conllevar a una conducta adictiva si se consumen de manera habitual. Objetivo: Evaluar la asociación entre el estado nutricional y la adicción de alimentos hiperpalatables en la población adulta residente en Chile durante el año 2022. Metodología: Estudio transversal analítico observacional. Muestra de 172 participantes con edad promedio de 28 años. Se obtuvo información de características sociodemográficas y se aplicó la versión chilena de la Escala de Adicción a los Alimentos de Yale mediante plataforma REDCap. La Escala evalúa la presencia de 11 síntomas de adicción y la significancia clínica. Se determinó el estado nutricional, perímetro de cintura y composición corporal. Para comparar el estado nutricional con la adicción a los alimentos hiperpalatables se utilizó la Prueba Exacto de Fisher. Resultados: 54% de la muestra fueron mujeres y 48,3% presentó malnutrición por exceso. La prevalencia de adicción fue 15,7% (67,0% presentó un nivel severo de adicción). No hubo asociación entre el estado nutricional y la adicción a los alimentos hiperpalatables (p=0,936). Conclusión: La adicción a los alimentos hiperpalatables no es significativamente mayor en los sujetos con malnutrición por exceso en comparación a sujetos normopeso en la muestra de adultos residentes en Chile durante el año 2022. Sin embargo, este estudio es de gran aporte científico al ser el primer estudio que aplica la Escala de Adicción a los Alimentos de Yale en población chilena.Item Tasa de egresos hospitalarios de mujeres en edad fértil por Diabetes Mellitus Gestacional y Diabetes Mellitus Pregestacional entre 2018-2021, Chile(2023) Bustamante, Claudia; Valencia, Catalina; Salazar, Elias; Canelo, Constanza; Camiruaga, IgnaciaLa Diabetes Mellitus Gestacional es la intolerancia a hidratos de carbono durante el 2do-3er trimestre del embarazo. La Diabetes Mellitus Pregestacional, es aquella diagnosticada previamente a la gestación. En Chile, el 2003, 1,2% de las embarazadas tenían diagnóstico Diabetes Mellitus. Objetivo: Analizar la Tasa de Egreso Hospitalario por Diabetes Mellitus Gestacional y Diabetes Mellitus Pregestacional entre 2018 - 2021 en Chile. Metodología: Estudio observacional descriptivo y transversal. Muestra de 42.631 mujeres embarazadas, hospitalizadas entre 2018-2021, de acuerdo a datos del DEIS e INE. Resultados: La Tasa de Egreso Hospitalario por Diabetes Mellitus Gestacional (117,17) fue mayor que Diabetes Mellitus Pregestacional (27,64). Rango 20-44 años mayor Tasa de Egreso Hospitalario en Diabetes Mellitus Gestacional (231,16) y Diabetes Mellitus Pregestacional (54,95). El promedio de días de estancia hospitalaria fue 59,28% (5,03) por Diabetes Mellitus Pregestacional y de 40,72% (3,45) por Diabetes Mellitus Gestacional. Discusión: Los factores de riesgo podrían ocasionar el ascenso de la Tasa de Egreso Hospitalario previo al año 2020, después de este año ambas patologías disminuyeron probablemente por la pandemia COVID-19. La mayor Tasa de Egreso Hospitalario se observó entre los 20-44 años, posiblemente por la alta tasa de fecundidad y sedentarismo a mayor edad. La mayor Tasa de Egreso Hospitalario por Diabetes Mellitus Pregestacional podría deberse al mal control metabólico previo a la gestación. Conclusión: Aporta epidemiología actualizada sobre las Tasa de Egreso Hospitalario por Diabetes Mellitus Pregestacional y Diabetes Mellitus Gestacional. Es importante evaluar el impacto del COVID-19 en esta y mantener siempre los controles del embarazo.Item Edema palpebral como signo precoz en mononucleosis infecciosa por Virus Epstein Barr(2023) Oviedo, Simona; González, Felipe; Heim, Daniela; Melgarejo, MirandaIntroducción: La mononucleosis infecciosa es una enfermedad altamente prevalente en la población infanto juvenil. Está causada, en su mayoría, por el Virus Epstein-Barr, el cual es detectado por serología de Inmunoglobulinas Tipo M. Se transmite por contacto, a través de saliva, leche materna o contacto sexual. El periodo de incubación varía entre 4 a 6 semanas y el inicio de los síntomas está precedido por pródromo como astenia, mialgias y febrícula. El cuadro clínico típico se presenta con fiebre, fatiga, odinofagia, faringitis y linfadenopatías. Sin embargo, existen numerosos signos clínicos poco conocidos, reportados en la literatura científica, pero sin gran difusión en la comunidad médica. Metodología: Se expone el caso clínico anonimizado de un paciente. Se revisó la literatura que describe el edema palpebral y su asociación con la mononucleosis infecciosa por Virus Epstein-Barr. Resultados: Se trata de un paciente de 7 años, con presentación de cuadro clínico típico con fiebre, odinofagia, y exudado en tonsilas palatinas, que evoluciona con obstrucción de vía aérea alta y flegmón amigdalino, que logra resolución con manejo sintomático y evoluciona favorablemente. Dentro de su cuadro de presentación, el paciente presentó edema palpebral bilateral, signo conocido como “Hoagland sign”, poco conocido y subreportado. Discusión y Conclusión: Se discute sobre diagnósticos diferenciales de edema palpebral, la importancia de su diagnóstico diferencial y su consideración y utilidad en el diagnóstico de la mononucleosis infecciosa por Virus Epstein-Barr, para mejorar la precisión diagnóstica y manejo de la enfermedad, previniendo así complicaciones asociadas.