Revista Confluencia Volumen 6, número 1, 2023
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Confluencia Volumen 6, número 1, 2023 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación del tecnólogo médico y sistema DART como primer filtro en la detección de retinopatía diabética en la estrategia de teleoftalmología en UAPO Cerro Navia en el mes de septiembre del año 2022(2023) Cabrera, Cristóbal; Aracena, Mildred; Pérez, Cristian; Rosen, TamaraEl Diagnóstico Automatizado de Retinografías Telemáticas (DART) utilizado como primer filtro del programa de tamizaje de la Retinopatía Diabética. Los Tecnólogos Médicos con especialidad en Oftalmología y Optometría están capacitados para detectar alteraciones del globo ocular y disfunciones visuales, a fin de derivar oportunamente cuando corresponda. Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos por Tecnólogos Médicos con especialidad con conocimiento de pregrado en la clasificación de retinografías y el sistema DART, como primer filtro en la detección de Retinopatía Diabética. Metodología: Estudio cuantitativo, no experimental, transversal y prospectivo, con un diseño descriptivo-comparativo. Se evaluaron pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 1 de al menos 5 años de evolución y Diabetes Mellitus tipo 2 que se realizaron Fondo de Ojo en el mes de septiembre del año 2022, en Unidades de Atención Primaria Oftalmológica. Resultado: Se evaluaron las retinografías de 346 ojos, de 173 pacientes. El plazo de entrega en el resultado tuvo una media de 1,3 días para Tecnólogos Médicos con especialidad en Oftalmología y Optometría y 1,4 días para DART. La sensibilidad del Tecnólogo Médico con especialidad en Oftalmología y Optometría fue de 98,1% y la especificidad de 99,3%. El DART mostró una sensibilidad de 40,8% con una especificidad de 89,9%. Conclusión: El Tecnólogo Médico con especialidad en Oftalmología y Optometría como primer filtro en el tamizaje de la Retinopatía Diabética supone una precisión más exacta con un tiempo similar, generando un proceso más eficiente y aumentando la oportunidad en las derivaciones que sean necesarias para un tratamiento pertinente.Item Proceso de destete en la lactancia materna en madres de Santiago al año 2022(2023) Guzmán, Carolina; Fernández, Martina; Olivier, Fiorella; Quezada, FlorenciaIntroducción: El destete es un proceso del cual no se tiene mucha información respecto a cómo las madres lo llevan a cabo, si es que se realiza con apoyo profesional, familiar o la madre de forma independiente. Es relevante conocer cómo es el proceso para generar fuentes de información confiables para las madres, que tengan los recursos necesarios para saber cuándo recurrir al profesional correspondiente y finalmente, colaborar en la promoción de la lactancia materna. Objetivo: Describir cómo realizan el proceso de destete las madres que viven en Chile, que hayan terminado su proceso de lactancia entre agosto de 2020 y el primer semestre de 2022. Metodología: Estudio descriptivo con enfoque cualitativo y diseño narrativo. Resultados: La principal causa para iniciar el destete, según las entrevistadas, son el cansancio de la madre, nuevo embarazo y dolor. La mayoría lo realizó de manera paulatina, acompañado de la estrategia de no ofrecer-no negar y separar las tomas. Discusión: La manera en que se realiza el proceso de destete, según lo reportado por las entrevistadas, coincide con la literatura, ya que al ser uno de los primeros hitos de duelo de la persona, es importante la contención y que sea gradual, evitando una experiencia traumática para el hijo/a. Conclusiones: El destete es realizado principalmente por intuición y con información encontrada en redes sociales, por tanto, existe desconocimiento acerca de las causas y consecuencias del proceso. Por esta razón, es fundamental informar y educar a la sociedad acerca de ellos.Item Resultados obstétricos asociados a infección por Mycoplasma hominis y/o Mycoplasma genitalium(2023) Fernández, Catalina; Andonie, Sofia; Salas, Javiera; Coke, Valeria; García, Francisca; Zamora, JoaquínIntroducción: Durante los últimos 10 años la introducción de nuevas técnicas de detección de microorganismos involucrados en infecciones del tracto genital en mujeres embarazadas ha generado interrogantes por parte de los equipos de salud acerca de cuál es su asociación con eventos obstétricos adversos, tales como parto prematuro, ruptura prematura de membrana, aborto espontáneo, entre otros, y a partir de esto, cuál es el manejo frente a la presencia de infección por éstos en el embarazo. Objetivo: Identificar la asociación entre presencia de infección por Mycoplasma genitalium y/o Mycoplasma hominis y resultados obstétricos adversos con el fin de servir de guía a profesionales de la salud sobre la necesidad de tratar a mujeres embarazadas que presenten infección. Metodología: Se realizó una búsqueda de artículos publicados en Pubmed y Scielo, entre los años 2013 y 2023. Desarrollo: Se encontró evidencia a favor sobre la asociación entre la infección por Mycoplasma genitalium y/o Mycoplasma hominis y parto prematuro, ruptura prematura de membranas, bajo peso al nacer, no así con el aborto espontáneo. Conclusión: Se necesitan más estudios para recomendar categóricamente la detección y tratamiento para la infección asintomática por Mycoplasma genitalium y/o Mycoplasma hominis en el embarazo.Item Situación epidemiológica de la diabetes mellitus 2 en Chile entre los años 2002-2019(2023) Montenegro, Paula; Astorga, Catalina; Pedraza, Josefina; Aguilar, Javiera; Contreras, BenjamínIntroducción: La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica metabólica caracterizada por niveles altos de glucosa en la sangre con un alto impacto a nivel global, con una alta prevalencia, mortalidad y años perdidos por discapacidad. Objetivo: Realizar una descripción epidemiológica sobre la prevalencia, porcentaje de complicaciones, mortalidad y años perdidos por discapacidad en Chile entre los años 2002-2019. Metodología: Se utilizó la base de datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud entre los años 2002 y 2019, además de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 publicados por el Ministerio de Salud, y los Años Perdidos por Discapacidad que fueron extraídos de las estimaciones del Institute for Health Metrics and Evaluation. Resultado: Se describió y analizó la morbimortalidad entre los años 2002 y 2019 en Chile, viendo sus cambios según tiempo, lugar y características de las personas como sexo, edad y años de estudios. Discusión: La diabetes es una enfermedad crónica que está aumentando su prevalencia a nivel internacional. Esto es relevante dado su gran impacto en la morbimortalidad de la población. En Chile hubo un aumento de los egresos hospitalarios y una disminución de la mortalidad ajustada, posiblemente debido a las intervenciones de salud pública. Conclusión: La diabetes es una patología de gran relevancia epidemiológica. A nivel nacional se ha logrado disminuir la mortalidad ajustada lo que indica que las medidas de salud pública han sido beneficiosas, sin embargo, aún se identifican factores en donde se podría y se recomienda intervenir.Item Infección por Ureaplasma Urealyticum y/o Ureaplasma Parvum resultados obstétricos(2023) Andonie, Sofía; Fernández, Catalina; Coke, Valeria; García, Francisca; Salas, Javiera; Zamora, JoaquínIntroducción: Con el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas, como lo es la reacción en cadena de la polimerasa, el diagnóstico de infecciones a nivel del tracto genital en embarazadas por bacterias del género Ureaplasma spp ha cambiado, generando un panorama más incierto sobre la asociación de estas infecciones y resultados tanto maternos como fetales. Objetivo: Identificar los resultados obstétricos asociados a la infección por Ureaplasma parvum y/o Ureaplasma urealyticum, con el fin de guiar la necesidad o no de su tratamiento. Metodología: Se realizó una búsqueda de artículos publicados en Pubmed, Epistemonikos y Scielo, entre los años 2013 y 2023. Resultado y Discusión: Existe evidencia sobre la asociación entre la infección por Ureaplasma urealyticum y/o Ureaplasma parvum y parto prematuro, bajo peso al nacer, ruptura prematura de membranas, aborto espontáneo, muerte neonatal y perinatal, y corioamnionitis. Conclusión: La información disponible da cuenta de la relación existente entre la infección por Ureaplasma urealyticum y Ureaplasma parvum, y diversos resultados obstétricos.Item Absceso hepático amebiano a propósito de un caso en Santiago de Chile(2023) Oviedo, Simona; Muñoz, NicolásEl absceso hepático es un proceso focal supurativo, de etiología principalmente piógena y/o amebiana, esta última causada por el protozoo Entamoeba histolytica. La infección por este parásito en Chile alcanza una prevalencia de 3 al 18%. La infección es generalmente asintomática, sin embargo, el 10% cursa con síntomas, frecuentemente diarrea y dolor abdominal. Dentro de las manifestaciones extraintestinales destaca el absceso hepático amebiano. El diagnóstico se realiza a través del parasitológico seriado de y técnicas serológicas, para manifestaciones intra o extra intestinales respectivamente. El tratamiento del absceso hepático amebiano consiste en amebicidas y drenaje precoz. Metodología: Se presenta el caso de un paciente masculino, joven, sano, con factores de riesgo infecto epidemiológicos por habitar zonas de mayor endemia para Entamoeba y por exposición a agua no potable. Se realizó una revisión bibliográfica sobre absceso hepático y su correcto abordaje clínico terapéutico, con énfasis en la etiología amebiana, a propósito del caso. Resultados: Se presenta con un cuadro clínico caracterizado por fiebre, dolor abdominal en hipogastrio irradiado a epigastrio y tórax y hombro derecho, además de cambios en las deposiciones. Se pesquisa en imágenes, gran absceso hepático, único, sugerente de origen amebiano. Se maneja empíricamente con esquema antibiótico bi-asociado en espera de resultado de serología para Entamoeba histolytica, la cual resulta positiva. Discusión: Evoluciona con buena respuesta clínica, sin complicaciones. Conclusión: Se concluye la importancia de la precisión diagnóstica yterapéutica, incluida la erradicación luminal del parásito, tratamiento que aún no se encuentra disponible en Chile, dado contexto migratorio chileno actual.Item Adherencia Terapéutica: ¿Cuidas lo suficiente tu salud?(2023) Ibaceta, CatalinaLa adherencia terapéutica es el cumplimiento de un tratamiento que se debe seguir durante un tiempo determinado. Aunque exista una evolución importante en la salud y se tengan los implementos para su bienestar, estas no son del todo aprovechadas debido a diferentes factores influyentes en la adherencia terapéutica.Item Asociación del estado nutricional con adicción a los alimentos hiperpalatables en adultos que residen en Chile(2023) Jorquera, Macarena; Dabovich, Sofía; De Martino, Renata; Palacio, Ana; Díaz, XimenaLa alta prevalencia de malnutrición por exceso en Chile puede estar determinada por la ingesta excesiva de alimentos hiperpalatables, un factor de riesgo que puede conllevar a una conducta adictiva si se consumen de manera habitual. Objetivo: Evaluar la asociación entre el estado nutricional y la adicción de alimentos hiperpalatables en la población adulta residente en Chile durante el año 2022. Metodología: Estudio transversal analítico observacional. Muestra de 172 participantes con edad promedio de 28 años. Se obtuvo información de características sociodemográficas y se aplicó la versión chilena de la Escala de Adicción a los Alimentos de Yale mediante plataforma REDCap. La Escala evalúa la presencia de 11 síntomas de adicción y la significancia clínica. Se determinó el estado nutricional, perímetro de cintura y composición corporal. Para comparar el estado nutricional con la adicción a los alimentos hiperpalatables se utilizó la Prueba Exacto de Fisher. Resultados: 54% de la muestra fueron mujeres y 48,3% presentó malnutrición por exceso. La prevalencia de adicción fue 15,7% (67,0% presentó un nivel severo de adicción). No hubo asociación entre el estado nutricional y la adicción a los alimentos hiperpalatables (p=0,936). Conclusión: La adicción a los alimentos hiperpalatables no es significativamente mayor en los sujetos con malnutrición por exceso en comparación a sujetos normopeso en la muestra de adultos residentes en Chile durante el año 2022. Sin embargo, este estudio es de gran aporte científico al ser el primer estudio que aplica la Escala de Adicción a los Alimentos de Yale en población chilena.Item Tasa de egresos hospitalarios de mujeres en edad fértil por Diabetes Mellitus Gestacional y Diabetes Mellitus Pregestacional entre 2018-2021, Chile(2023) Bustamante, Claudia; Valencia, Catalina; Salazar, Elias; Canelo, Constanza; Camiruaga, IgnaciaLa Diabetes Mellitus Gestacional es la intolerancia a hidratos de carbono durante el 2do-3er trimestre del embarazo. La Diabetes Mellitus Pregestacional, es aquella diagnosticada previamente a la gestación. En Chile, el 2003, 1,2% de las embarazadas tenían diagnóstico Diabetes Mellitus. Objetivo: Analizar la Tasa de Egreso Hospitalario por Diabetes Mellitus Gestacional y Diabetes Mellitus Pregestacional entre 2018 - 2021 en Chile. Metodología: Estudio observacional descriptivo y transversal. Muestra de 42.631 mujeres embarazadas, hospitalizadas entre 2018-2021, de acuerdo a datos del DEIS e INE. Resultados: La Tasa de Egreso Hospitalario por Diabetes Mellitus Gestacional (117,17) fue mayor que Diabetes Mellitus Pregestacional (27,64). Rango 20-44 años mayor Tasa de Egreso Hospitalario en Diabetes Mellitus Gestacional (231,16) y Diabetes Mellitus Pregestacional (54,95). El promedio de días de estancia hospitalaria fue 59,28% (5,03) por Diabetes Mellitus Pregestacional y de 40,72% (3,45) por Diabetes Mellitus Gestacional. Discusión: Los factores de riesgo podrían ocasionar el ascenso de la Tasa de Egreso Hospitalario previo al año 2020, después de este año ambas patologías disminuyeron probablemente por la pandemia COVID-19. La mayor Tasa de Egreso Hospitalario se observó entre los 20-44 años, posiblemente por la alta tasa de fecundidad y sedentarismo a mayor edad. La mayor Tasa de Egreso Hospitalario por Diabetes Mellitus Pregestacional podría deberse al mal control metabólico previo a la gestación. Conclusión: Aporta epidemiología actualizada sobre las Tasa de Egreso Hospitalario por Diabetes Mellitus Pregestacional y Diabetes Mellitus Gestacional. Es importante evaluar el impacto del COVID-19 en esta y mantener siempre los controles del embarazo.Item Edema palpebral como signo precoz en mononucleosis infecciosa por Virus Epstein Barr(2023) Oviedo, Simona; González, Felipe; Heim, Daniela; Melgarejo, MirandaIntroducción: La mononucleosis infecciosa es una enfermedad altamente prevalente en la población infanto juvenil. Está causada, en su mayoría, por el Virus Epstein-Barr, el cual es detectado por serología de Inmunoglobulinas Tipo M. Se transmite por contacto, a través de saliva, leche materna o contacto sexual. El periodo de incubación varía entre 4 a 6 semanas y el inicio de los síntomas está precedido por pródromo como astenia, mialgias y febrícula. El cuadro clínico típico se presenta con fiebre, fatiga, odinofagia, faringitis y linfadenopatías. Sin embargo, existen numerosos signos clínicos poco conocidos, reportados en la literatura científica, pero sin gran difusión en la comunidad médica. Metodología: Se expone el caso clínico anonimizado de un paciente. Se revisó la literatura que describe el edema palpebral y su asociación con la mononucleosis infecciosa por Virus Epstein-Barr. Resultados: Se trata de un paciente de 7 años, con presentación de cuadro clínico típico con fiebre, odinofagia, y exudado en tonsilas palatinas, que evoluciona con obstrucción de vía aérea alta y flegmón amigdalino, que logra resolución con manejo sintomático y evoluciona favorablemente. Dentro de su cuadro de presentación, el paciente presentó edema palpebral bilateral, signo conocido como “Hoagland sign”, poco conocido y subreportado. Discusión y Conclusión: Se discute sobre diagnósticos diferenciales de edema palpebral, la importancia de su diagnóstico diferencial y su consideración y utilidad en el diagnóstico de la mononucleosis infecciosa por Virus Epstein-Barr, para mejorar la precisión diagnóstica y manejo de la enfermedad, previniendo así complicaciones asociadas.Item Proyecto interdisciplinar de educacion-enfermeria: concientizacion sobre estimulacion temprana en el CESFAM “Granja Sur”(2023) Valdivia, Josefina; Cornejo, Josefa; Mendoza, Fernanda; Díaz, Mariajosé; Rodríguez, EsperanzaLa estimulación temprana es de gran importancia en el desarrollo integral de los infantes desde el período prenatal hasta los 5-6 años. Las estudiantes de Enfermería y Educación de Párvulos de la Universidad del Desarrollo, en visitas realizadas a la sala de estimulación del CESFAM Granja Sur, visualizaron una baja asistencia a las sesiones de estimulación. Objetivo: Encontrar nuevas formas de generar conciencia, en los tutores de los niños, sobre la relevancia de la estimulación temprana en el infante, sus beneficios y conocimiento de los contenidos, con la finalidad de aumentar la asistencia a las sesiones de estimulación. Metodología: A través de la metodología Design Thinking además de un trabajo interdisciplinar, se diseñó un proyecto de página web con información relevante de la estimulación temprana. Resultados: A la intervención asistió un total de 6 madres, las que participaron del 100% de las actividades planificadas. Respecto al cuestionario de evaluación final, 4 de las 5 preguntas fueron contestadas correctamente, las que tenían relación con el concepto de estimulación temprana, beneficio y riesgos de ésta. Discusión: Se establece una relación entre la falta de información que reciben los tutores y la alta inasistencia a las sesiones de estimulación de los niños, lo cual se reconoce en la baja adherencia a la intervención educativa. Conclusión: El proyecto logró cumplir con los objetivos propuestos, demostrando que el trabajo interdisciplinar entre ambas carreras es fundamental para llevar a cabo un proyecto centrado en los usuarios.Item Estudio descriptivo sobre el desarrollo comunicativo en niños menores de 5 años de la región de O'higgins en el marco de pandemia por COVID-19(2023) Abreu, Catalina; Von Marttens, Belén; Carmona, Catalina; Contreras, BernarditaIntroducción: Debido a las medidas sanitarias implementadas por COVID-19, disminuyó el contacto y sociabilización, donde los más afectados fueron los infantes en pleno desarrollo de sus habilidades sociocomunicativas. A partir de lo anterior se genera la necesidad de estudiar las características comunicativas de niños menores de 5 años. Objetivo general: Describir las características comunicativas en niños menores de 5 años que han vivido el contexto de pandemia COVID-19 en Chile pertenecientes a la Región de O'Higgins. Metodología: Se elaboró un cuestionario para cuidadores del niño, además de la utilización de la Guía de Orientaciones Técnicas para Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil, que describen las conductas comunicativas normativas para cada rango de edad en el desarrollo infantil. Ambos instrumentos fueron utilizados para entrevistar a un total de 35 participantes. Resultados: Se dividen en variables relacionadas con: características del niño y del cuidador, y variables relacionadas con la Guía de Orientaciones Técnicas para Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil, donde estas últimas se subdividen según los distintos rangos de edad evaluados y las dimensiones estudiadas en estos. Conclusión: Se puede concluir que existe un desmedro en la producción oral de los infantes, es decir, en sus habilidades expresivas. Es probable que las restricciones sanitarias a causa de la pandemia hayan disminuido la oportunidad de encontrarse en contextos comunicativos y sociales para que los niños socialicen con sus pares.Item Tan diverso como el tea(2023) Arellano, SofiaEl Trastorno del Espectro Autista puede identificarse a edades tempranas gracias a sus síntomas característicos, sin embargo, algunos de estos pueden pasar desapercibidos para familias desinformadas en el área, las cuales deben recibir bastante apoyo emocional luego de un diagnóstico. Si bien estos síntomas se reconocen en tres áreas típicas, existen otros más diversos y variados que salen de lo común, por lo que el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales debió ser actualizado en el año 2013. La heterogeneidad de casos autistas es inmensa y requiere del uso de nuevos conceptos para un buen diagnóstico y posterior tratamiento, lo cual es fomentado por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.Item Editorial, Invertir en comunicación para garantizar los cuidados(2023) González Luis, HildegartItem Uso de redes sociales como herramienta de difusión para educación sobre prevención de accidentes en piscinas y conceptos básicos de reanimación cardiopulmonar en niños menores de 14 años en CESFAM Santiago Nueva Extremadura(2023) Rojas, FlorenciaEl Centro de Salud Familiar Santiago Nueva Extremadura, ubicado en La Pintana, brinda servicios a una comuna con una alta vulnerabilidad social. En época de verano, se destacan las asfixias por inmersión en las piscinas como uno de los principales accidentes prevenibles en menores de edad. Metodología: Dado el gran uso de redes sociales, se desarrolló dos videos educativos sobre prevención primaria y secundaria de accidentes en piscinas, difundido por las redes sociales del Centro de Salud Familiar. Se diseñó también un afiche con código QR que dirige a ambos videos junto con una encuesta, el que fue difundido dentro del establecimiento, con el objetivo de evaluar la utilización de las redes sociales como fuente de información para educar a la población mediante la entrega de material audiovisual. Resultados: Ambos videos fueron visualizados por más de 100 personas. En la encuesta se destaca que la mayoría de las personas no sabía cómo enfrentarse a un ahogamiento y que los videos pueden ser una herramienta útil en prevención. Discusión: Las redes sociales son una herramienta que permite la difusión de información y que puede ser utilizado por los Centro de Salud Familiar, dado el bajo costo de su uso, la capacidad de llegar a un gran número de personas y la capacidad de potenciar participación en términos de salud. Su gran limitante es la desconfianza. Conclusión: El uso de material audiovisual publicado en redes sociales es un método fácil de aplicar y comprender para la población de la Comuna de La Pintana en temas de prevención en salud. Este material debe ser difundido para que la población pueda beneficiarse de esta herramienta.Item Prevención de hernias incisionales de la pared abdominal: Factores de riesgo, consideraciones y técnica óptima para cerrar(2023) Zamora, Joaquín; Andonie, Sofía; Fernández, Catalina; Coke, Valeria; García, Francisca; Salas, JavieraIntroducción: El aumento de las cirugías abdominales, mediante laparotomía o laparoscopía, ha aumentado significativamente la incidencia y prevalencia de las hernias incisionales, siendo una complicación quirúrgica frecuente, significando importantes gastos en salud. Sin embargo, con el paso del tiempo, se ha descubierto que estas se pueden prevenir o disminuir, determinando los factores de riesgo en pacientes previo a la cirugía, y con el uso de determinadas técnicas. Objetivo: Conocer cómo prevenir las hernias incisionales determinando los factores de riesgo de los pacientes y a través de una técnica quirúrgica adecuada para el cierre de la pared abdominal. Metodología: Se realizó una búsqueda de artículos en PubMed, Epistmonikos y Google Schoolar publicados en los últimos 10 años. Resultados y Discusión: Existen múltiples factores de riesgo que predisponen a la aparición de hernias incisionales, siendo la mayoría modificables, pudiéndose disminuir el riesgo con el control de ellos previo a la cirugía. Por otra parte, están descritas las técnicas para el cierre primario de la pared abdominal que permiten disminuir significativamente la aparición de hernias incisionales. Conclusión: Los factores de riesgo de hernias incisionales son cada vez más comunes en la población general y existen técnicas quirúrgicas y consideraciones que se deben tener al momento del cierre de la pared abdominal, destacando el uso suturas monofilamento de absorción lenta, el cierre solo de la aponeurosis con puntos continuos “small-bites”, aplicándose puntos de refuerzo o malla abdominal para disminuir el riesgo principalmente en pacientes con alto riesgo de presentar hernias incisionales.Item Situación epidemiológica del cáncer testicular en Chile(2023) Muñoz, Javier; Roasenda, Paola; Véjar, Constanza; Guerrero, Antonia; Araya, DiegoEl cáncer testicular constituye el tumor sólido más frecuente en hombres adultos jóvenes y presenta diversos factores de riesgo que alteran su incidencia. Chile presenta una de las incidencias más altas a nivel mundial de cáncer testicular, y se ha visto que las personas entre 20 - 34 años presentan el mayor índice de incidencia y mortalidad, esta última manteniéndose en un plateau los últimos años. Al observar la trascendencia epidemiológica de esta enfermedad, surgió la interrogante de cuál es la situación epidemiológica del cáncer testicular en Chile. Objetivo: Realizar una revisión epidemiológica sobre el cáncer testicular, respecto a su incidencia, mortalidad, egresos hospitalarios, sobrevida, años de vida potenciales perdidos y años de vida ajustados por discapacidad en Chile entre los años 2002 - 2019. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo en base a una población de hombres con cáncer testicular a nivel nacional. Resultado y Discusión: Los resultados arrojaron un importante aumento de la incidencia en hombres entre 25 - 29 años en los últimos años, así como también un leve aumento de la mortalidad en este mismo grupo. Además, se evidenció que la sobrevida en Chile es alta incluso en estados avanzados de la enfermedad, lo cual conlleva a un aumento en los años de vida con discapacidad. Conclusión: Se concluyó que es importante fomentar e investigar sobre la prevención de este cáncer, debido al impacto que tiene en gente joven, sumado a un mayor impacto económico y social.Item Melanoma maligno de piel: ¿Es algo de qué preocuparse? Un estudio sobre la tasa de egreso hospitalario entre los años 2018-2021 en Chile(2023) Madero, Carolina; Fuentes, Florencia; Perazzo, Fiorella; Jarufe, AmandaEl melanoma es un tipo de cáncer de piel potencialmente mortal que presenta un sostenido incremento a nivel global. Actualmente no existen estudios recientes que muestren la realidad epidemiológica hospitalaria de esta patología en el país. Objetivo: Calcular la tasa de egreso hospitalario e identificar año, sexo y grupo etario con mayor tasa de egreso hospitalario por melanoma maligno de piel en los años 2018 a 2021 en Chile. Metodología: Estudio observacional y descriptivo, utilizando datos de los egresos hospitalarios en los años 2018 a 2021 en Chile, considerando variables sexo, grupo etario y año. Se aplicó estadística descriptiva y cálculo de tasa de egreso hospitalario. Resultados: Tasa de egreso hospitalario por melanoma maligno de 4,81 por cada 100.000 habitantes entre los años 2018 a 2021. La mayor tasa de egreso corresponde al sexo masculino en el rango etario 80 y más años. Se observó tendencia al aumento de tasa de egreso hospitalario conforme incrementa edad de los pacientes diagnosticados. Discusión y conclusión: Mayor tasa de egreso hospitalario en Chile en comparación a la incidencia mundial. Durante pandemia disminuyó tasa de egreso hospitalario, probablemente, por reconversión de camas hospitalarias y baja pesquisa de neoplasias cutáneas en controles de salud en este periodo. El sexo masculino fue el mayor afectado por falta de fotoprotección y sus características morfofisiológicas cutáneas. Este trabajo busca aportar a la epidemiología nacional, junto con invitar a la comunidad científica a realizar nuevos estudios e incentivar la educación sobre conductas de riesgo y de protección para melanoma.Item Evaluación del tiempo de ruptura lagrimal en estudiantes consumidores de tabaco entre 18 a 30 años de la Universidad del Desarrollo año 2022(2023) Rieffel, Michelle; Vera, IsabelIntroducción: La alta incidencia del consumo de tabaco en jóvenes y exposición persistente del humo a nivel ocular puede causar inestabilidad de la película lagrimal con respecto a los no consumidores. Objetivo: Describir la relación entre el tiempo de ruptura de la película lagrimal en un grupo de estudiantes entre 18 a 30 años de la Universidad del Desarrollo año 2022, consumidor de tabaco, con respecto a uno no consumidor para el mismo año y casa de estudio. Metodología: Se realizó un estudio transversal en 32 participantes, donde se midió el test de Break Up Time. Se formaron dos grupos, uno de consumidores de tabaco y otro no consumidor. Dentro de los consumidores se midieron las variables de tiempo de hábito de consumo de tabaco y cantidad de cigarrillos consumidos por día. Resultados: Los valores del examen Break Up Time se ven significativamente disminuidos en los estudiantes consumidores de tabaco con respecto al grupo no consumidor (Prob F de 0,0). En la variable de la cantidad de cigarrillos al día fue significativo (Prob F de 0,4) entre el grupo que consumía menos de 3 cigarrillos al día con respecto al que consumía más de esta cantidad; pero no fue significativo los meses de consumo de los participantes (Prob F de 0,9) entre ambos grupos estudiados. Conclusión: Se pudo determinar que, en la población de estudio, efectivamente existe un menor tiempo de ruptura de la película lagrimal en el grupo de consumidores de tabaco con respecto al no consumidor.Item Estudio descriptivo sobre el rol del fonoaudiólogo en la detección y abordaje de síntomas clínicos que sugieran disfagia esofágica en pacientes con diagnóstico de demencia avanzada(2023) Leiva, Catalina; Morales, Daniela; Sáez , AndreaIntroducción: El fonoaudiólogo está calificado para actuar en prevención, evaluación y tratamiento de los trastornos de la deglución. Asimismo, cuenta con las competencias para realizar una evaluación clínica, aplicar screening o interpretar una evaluación instrumental de la deglución. Sin embargo, en presencia de individuo con disfagia esofágica, no se ha definido el rol del fonoaudiólogo en la detección de síntomas y signos, para así anticipar y derivar oportunamente al profesional especializado. Objetivo: Describir cuál es el rol del fonoaudiólogo en la detección y abordaje de signos y síntomas que sugieran disfagia esofágica en pacientes con demencia avanzada de la Región Metropolitana, Santiago de Chile. Metodología: Estudio de tipo cualitativo, diseño narrativo, con 9 entrevistas semiestructuradas y muestreo de tipo intencionado. Resultados: Existe acuerdo entre los entrevistados que el rol principal es pesquisar signos y síntomas de una disfagia esofágica, para luego realizar una derivación oportuna al médico tratante, de modo que, si el fonoaudiólogo no pesquisa los signos y síntomas, estos pasan desapercibidos y en ocasiones este diagnóstico es subvalorado. Discusión: El fonoaudiólogo cumple un rol secundario al ser un profesional con mayor tiempo de atención en este tipo de pacientes y así estar alerta de estos posibles signos y síntomas, en este caso pesquisar tempranamente para poder derivar al médico especialista. Conclusión: Actualmente el rol en disfagia esofágica no está definido, entonces se debe continuar investigando para definir y delimitar la participación de este profesional como colaborador para el diagnóstico de disfagia esofágica.