Revista Confluencia Volumen 6, número 2, 2023
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Confluencia Volumen 6, número 2, 2023 by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Valoración de los parámetros de la osmolaridad lagrimal en pacientes con Siíndrome de Sjögren en el Centro de la Visión entre 2020 y 2023(2022) Gaete, Javiera; Sánchez, SofíaObjetivo: Determinar los valores de osmolaridad lagrimal en pacientes con ojo seco Sjögren en el Centro de La Visión entre 2020 y 2023. Metodología: Se realizó un estudio de tipo retrospectivo no experimental cuantitativo a partir de las fichas clínicas de pacientes con Síndrome de Sjögren obtenidas desde Salutem. De una muestra de 16 pacientes se analizaron los puntajes Ocular Surface Disease Index y la osmolaridad lagrimal por ojo. Respecto a los aspectos éticos, se obtuvo aprobación del Comité de Ética del Centro de la Visión. Resultados: Se obtuvo una media de osmolaridad de 306,61 mOsm/L, lo que se corresponde con una alteración leve. Respecto al Test de Schirmer, se encontró una gran variación entre pacientes con una media de 10,25 ± 9,93 mm. La mayoría de los pacientes presentaba un puntaje Ocular Surface Disease Index alterado (81,25%). Discusión: Se encontró que la osmolaridad lagrimal estaba aumentada y se relacionaba positivamente con el puntaje Ocular Surface Disease Index, estando ambos alterados en el grupo de estudio. También se encontró una relación de correlación negativa con el Test de Schirmer I, sin ser estadísticamente significativa. Conclusión: Se comprobó que los valores de osmolaridad están por sobre lo normal en pacientes con Síndrome de Sjögren, corroborando la hipótesis de este estudio. Sin embargo, se estima que se requiere de una muestra de mayor tamaño para determinar y correlacionar de forma predictiva los valores de osmolaridad en población con Síndrome de Sjögren.Item Estrategias de autocuidado realizadas por los estudiantes de enfermería de una Universidad de Santiago, generación 2020, durante la pandemia por COVID-19(2023) Rahme, Erwin; Castillo, Sebastián; Molina, Rodrigo; Toloza, SebastiánIntroducción: Motiva este estudio la búsqueda del buen mantenimiento de la salud de estudiantes de enfermería durante el primer año de estudios, desde una modalidad presencial a una online, causado por la pandemia Covid- 19. Objetivo: Explorar las estrategias de autocuidado realizadas por los estudiantes de enfermería de la Universidad del Desarrollo de la generación 2020, durante la pandemia Covid-19 entre marzo y octubre. Metodología: Investigación cualitativa tipo de estudio de casos, realizado en la Universidad del Desarrollo, con 10 estudiantes de enfermería generación 2020, con previo consentimiento informado. Realizando entrevistas de manera online con preguntas abiertas, centrándose en la experiencia de las estudiantes bajo las áreas de alimentación, sociabilidad, recreación y sueño. Resultado: Se logran identificar las medidas de autocuidado de las estudiantes de enfermería respecto a las áreas de: a) alimentación; b) sociabilidad; c) recreación; d) sueño. Discusión: La pandemia generó que las personas debieron adaptarse respecto a la situación vivida durante el periodo de pandemia. Esto provocó, a diferencia de la literatura, mantener una dieta equilibrada, realizar actividad física en casa como método de recreación, deficiencia en la sociabilidad respecto al confinamiento y no observar cambios significativos respecto a la calidad y cantidad del sueño. Conclusión: Las medidas de autocuidado varían entre las entrevistadas durante el primer año de pandemia. Los hallazgos permiten obtener evidencia respecto a sus experiencias y poder utilizarlas para mejorar la educación de salud en un futuro.Item Lista de verificación: nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de pabellón de Chile, año 2023(2023) Castillo, Francisca; Ordóñez, Catalina; Rodríguez, Esperanza; Rodríguez, Kimberly; Schawcroft, ConstanzaObjetivo: Describir el nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de pabellón, en Hospitales y/o Clínicas de Chile, en relación a la correcta aplicación de la lista de verificación para el paciente, en el año 2023, junto con reconocer la correcta aplicación de la lista de verificación y reconocer los conocimientos relacionado a los años de experiencia. Metodología: Investigación tipo cuantitativa, con diseño descriptivo transversal. Busca medir el conocimiento del profesional de enfermería. La muestra consta de 101 profesionales de enfermería de pabellón que trabajan en Hospitales y/o Clínicas de Chile actualmente. Se describen las variables del estudio, limitaciones y conceptos éticos. Resultado: los profesionales de enfermería que tenían una menor cantidad de años trabajando en pabellón, tienen mayor grado de conocimiento que los más experimentados. Asimismo, todos los grupos de edad tienen un bajo porcentaje de conocimiento. Discusión: La muestra tiene tendencia hacia un bajo y medio conocimiento, y una minoría a alto conocimiento. Sólo 42,57% de los participantes tiene conocimiento de los momentos en los cuales se debe aplicar la lista de verificación y sobre el uso de ésta en riesgo vital. Los años de experiencia tienden a ser inversamente proporcionales al conocimiento. Conclusión: Se logró describir el nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de pabellón respecto a la correcta aplicación de la lista de verificación como un paso importante antes de cualquier cirugía mayor, durante los momentos apropiados, y cómo los años de experiencia podrían influir en el conocimiento.Item Prevención del Carcinoma Hepatocelular: Recomendaciones internacionales, una revisión basada en la evidencia(2023) De la Maza, Beatriz; Troc, Constanza; Vaccarezza, Valeria; Saitua, Javiera; Massé, Constanza; Descalzi, Fernando; Molina, Xaviera; Aguilera, XimenaIntroducción: El carcinoma hepatocelular representa un importante desafío de salud a nivel mundial y en Chile. A pesar de una disminución en la letalidad, otros indicadores como la mortalidad, incidencia y tasa de egresos continúan en aumento en el país. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de las intervenciones internacionales en los diferentes niveles de prevención para carcinoma hepatocelular, con el propósito visualizar estrategias de prevención en Chile frente a la ausencia de una guía nacional que las sintetice. Resultado y Discusión: La prevención primaria se enfoca en evitar la cirrosis hepática, principal factor de riesgo para el carcinoma hepatocelular y la esteatosis hepática no alcohólica. Se destaca la importancia de educar a la población sobre consumo de alcohol, dieta, ejercicio e infecciones por virus de la hepatitis B y C. Se recomienda el uso de encuestas como el Alcohol Use Disorders Identification Test y legislación para reducir el consumo de alcohol. Se resalta la importancia de la vigilancia poblacional y la identificación de poblaciones de riesgo. La pesquisa temprana es crucial, el tamizaje se realiza con ecografía abdominal y el uso de alfafetoproteína es controversial. Se recomienda el uso de tomografía computarizada o resonancia magnética para el diagnóstico. El tratamiento depende del estadío, función hepática y comorbilidades del paciente. Las opciones incluyen resección, trasplante, ablación y terapias sistémicas. Conclusión: Esta revisión subraya la importancia de la educación, el tamizaje y el acceso a tratamientos adecuados para combatir el carcinoma hepatocelular y reducir su impacto en la salud pública.Item Perspectiva de las personas trans sobre el personal de salud durante su transición de género en Santiago de Chile(2023) Ulloa, María; Claveria, Marcos; Danker, Rosario; Silva, Natalia; Verges, BarbaraIntroducción: Según la Asociación Organizando Trans Diversidades, el concepto de identidad de género es definido como una vivencia individual, independiente del sexo asignado al nacer, la cual se ve vulnerada en muchos casos en la atención en salud debido al estigma social, y pesar de la existencia de las políticas del Ministerio de Salud, hay escasez y desactualización de las normativas de género vigentes. Objetivo: Explorar el rol que asignan las personas transgénero mayores de 18 años a los profesionales de salud durante su proceso de transición, identificando su trayectoria de transición, la importancia del personal de salud, la percepción de las personas transgénero respecto a los profesionales y reconocer el proceso de ayuda de estos profesionales. Metodología: investigación cualitativa mediante la realización de una entrevista semiestructurada a 11 personas trans. Resultado: las personas transgénero mencionan que en la etapa final de la adolescencia comienzan su transición de género. La percepción de las personas trans en torno al personal de salud es que tienen un desconocimiento sobre los posibles tratamientos. Discusión: La discriminación a los trans es principalmente ejercida por médicos y psicólogos, específicamente del área publica, donde realizan cuestionamiento de la identidad, agresiones verbales, burlas y devaluación de la comunidad. Conclusiones: La comparación de los resultados con la literatura es concordante cuando se habla sobre los inicios de la trayectoria junto con el desconocimiento de las terapias. Respecto a la discriminación, quienes realizan estas acciones según los referentes, son el personal de recepción y enfermería.Item Presencia de defectos pseudomiópicos en jóvenes universitarios chilenos en el año 2023(2023) Gutiérrez, Sebastián; Navarro, RodrigoIntroducción: En pacientes jóvenes considerar los componentes acomodativos de su visión es clave para un correcto y completo estudio optométrico. Defectos como una pseudomiopía pueden confundirse con una miopía y llevar a una refracción inadecuada. Objetivo: Estudiar cuantitativamente la presencia de defectos pseudomiópicos en una población de jóvenes universitarios y estudiar en estos casos la cantidad de trabajo en visión cercana y molestias astenópicas que puedan presentar durante la semana. Metodología: Se reunió una muestra de 18 voluntarios universitarios entre 21 y 25 años de edad y se les realizó un estudio de amplitud de acomodación y flexibilidad acomodativa, además de un estudio refractivo. Se indagó sobre las horas de trabajo en visión cercana y molestias astenópicas durante la semana. Resultados: En la muestra se presentaron casos de pacientes con pseudomiopía, acompañados de largas horas de trabajo en visión cercana y con manifestación de molestias astenópicas. Los participantes en los cuales se encontró una pseudomiopía presentaban mayores molestias astenópicas y peores resultados en el estudio acomodativo. Conclusión: en el presente estudio se ha logrado recopilar evidencia de que defectos acomodativos y pseudomiopías pueden presentarse en universitarios jóvenes debido a las características de su sistema acomodativo.Item Automedicacioón sin prescripción médica en personas con enfermedades crónicas no transmisibles de 30 a 60 años en CESFAM La Granja en Santiago de Chile 2022-23(2023) Vallet, Melania; Estrada, María; Vitar, Catalina; Morales, Valeria; Ordenes, FranciscaIntroducción: La OMS señala la automedicación como una problemática de salud, correspondiendo a un comportamiento habitual de alta prevalencia que implica riesgos a quienes la realizan de manera irresponsable. Objetivo: Describir las características de la automedicación con fármacos sin prescripción médica en personas con enfermedades crónicas no transmisibles, entre 30 y 60 años, inscritos en el Centro de Salud Familiar La Granja, en Santiago, el 2023. Metodología: Investigación cuantitativa, observacional y descriptiva de corte transversal. Se aplicó encuesta presencial a 100 usuarios, durante abril y mayo, previa firma de consentimiento informado. Se realizó análisis exploratorio, descriptivo y estratificado por cada objetivo específico. Resultado: Los 100 participantes encuestados afirman realizar automedicación sin prescripción médica, principalmente hipertensos (31%) y diabéticos (20%), los que declaran mayor consumo de analgésicos/antipiréticos (43,4%) y antiinflamatorios no esteroidales (20%). Los principales síntomas corresponden a dolor (35,9%) y gripe (30,8%) con una frecuencia de 2-3 veces al mes en un 45% de los casos. Discusión: La educación y prevención son clave para abordar la automedicación irresponsable, pero se requieren cambios en la normativa y en la atención médica para lograr un verdadero cambio en las personas quienes, ante la necesidad de mejorar su salud y su situación social vulnerable, buscan soluciones rápidas y efectivas. Conclusión: El uso indiscriminado de analgésicos y la recomendación familiar demuestran la complejidad del problema. El estudio describe el comportamiento de automedicación en la población de La Granja, revelando una problemática compleja asociada al contexto sociodemográfico de los participantes.Item Intervención nutricional para reducir complicaciones asociadas a ostomías de alto débito en pacientes adultos: una revisión narrativa(2023) Valbuena, Laura; Valdatta, Valentina; Quintiliano, DaianaIntroducción: Las ostomías son creadas de manera quirúrgica para pacientes con patologías intestinales con el objetivo de proteger una anastomosis y de preservar las funciones remanentes. Diferentes alteraciones pueden presentarse en este tipo de pacientes, una de las más frecuentes es el alto débito (deposiciones mayores a 1,4 L) con frecuencia en 24 horas o más. Objetivo: Determinar el manejo nutricional óptimo para el tratamiento de pacientes adultos con ostomía de alto débito. Metodología: Se realizó una revisión de literatura relacionada con ostomías de alto débito en pacientes adultos (>18 años) y las respectivas intervenciones nutricionales, se incluyeron estudios primarios de enfoque cuantitativo y protocolos de manejo clínico publicados entre 2018 y 2023 en los idiomas de inglés y español. Resultado: Los puntos importantes a intervenir son la consistencia del débito y las pérdidas electrolíticas por deshidratación. Discusión: Se recomienda el uso de alimentos o suplementación con fuente de fibra soluble y el uso de soluciones isotónicas con aporte.Item Situación Epidemiológica del Cáncer de Mama en Chile entre 2002 Y 2019(2023) Rosselot, Camila; Raveau, Tomas; Sancy, Pauline; Téllez, Josefa; Langer , Constanza; Daiber , Elisa; Olea, AndreaIntroducción: El cáncer de mama es una neoplasia maligna de gran incidencia, a la que se le atribuye la mayor tasa de mortalidad por cáncer a nivel mundial. Objetivo: Describir la situación epidemiológica del cáncer de mama en Chile, en relación a egresos hospitalarios y mortalidad. Metodología: Se realizó un análisis descriptivo sobre los egresos hospitalarios y mortalidad por cáncer de mama en Chile entre los años 2002-2019, a partir de datos entregados por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud. Resultado: Se observó un total de 143.356 egresos por cáncer de mama en Chile, existiendo un leve incremento en las tasas de egresos en el período estudiado, que fueron mayores en el grupo etario entre 75-79 años y en la Región Metropolitana. Con respecto a las tasas de mortalidad, se observó una disminución de un 10,3% durante ese período, siendo mayor en grupos de mayor edad. Discusión: El peak de egresos se ha desplazado progresivamente hacia grupos de mayor edad, lo que podría deberse al envejecimiento poblacional, y a mejores estrategias de tamizaje. La disminución en las tasas de mortalidad se podría atribuir a la creación de políticas públicas que fomentan el diagnóstico precoz, situación comparable a la que se observa en países de mayor desarrollo. Conclusión: El cáncer de mama es una patología de relevancia epidemiológica a nivel nacional e internacional, por lo que cobra importancia fomentar las técnicas de diagnóstico precoz para reducir la morbimortalidad asociada.Item Impacto de los determinantes sociales en la Diabetes Mellitus tipo 2(2023) Aguilar, Javiera; Pedraza, Josefina; Contreras, Benjamin; Montenegro, Paula; Astorga, CatalinaIntroducción: Los determinantes sociales son un factor de gran importancia en la salud poblacional. La Diabetes Mellitus 2, es una de las enfermedades crónicas de mayor relevancia a nivel mundial, y se encuentra influenciada estrechamente por diversos determinantes sociales, tanto estructurales como intermedios, con una gran disponibilidad de literatura al respecto a nivel internacional. Objetivo: Describir el impacto de los determinantes sociales en la DM2 a través de una revisión bibliográfica actualizada. Metodología: Se realizó una revisión de literatura bibliográfica de los últimos 5 años sobre determinantes sociales en Diabetes Mellitus 2 a nivel internacional, con la finalidad de recopilar y examinar información relevante y actualizada del tema. Se utilizaron como bases de datos PubMed y Lillacs. Resultados: Se organizaron los hallazgos de acuerdo a categoría de determinantes sociales. Destacan entre los determinantes sociales estructurales aquellos que favorecen una evolución natural desfavorable como las dificultades socioeconómicas presentes tras la pandemia, la población no asegurada, sistemas de salud con espera prolongada para el seguimiento y pertenecer a grupos vulnerables. De los determinantes intermedios destaca el bajo nivel socioeconómico, la ruralidad, mala red de apoyo y acceso limitado a centros de atención. Conclusión: El reconocimiento de los determinantes sociales cumple un rol clave en la comprensión y manejo integral de la diabetes. Sin embargo, son necesarios más estudios acerca de intervenciones en estos para evaluar de manera práctica su rol en las inequidades en diabetes.Item Revista Confluencia Volumen 6, número 2, 2023 (Edición completa)(2023) Castillo, Marcela; Jadue, Liliana; Pérez, Claudia; López, María Angélica; Molina, Jorge; Jadue, Mariana; Ratner, Rinat; Mayol, Mimy; Ocaranza, Danilo; Parra, María Adriana; Villarroel, Vivian; Fuentes, Daniela; Ovalle, Marcelo; Facultad de Medicina, Clínica Alemana de Santiago - Universidad del DesarrolloItem Situación epidemiológica del Cáncer Colorrectal en Chile entre los años 2002 y 2019(2023) Fuentes, Valentina; Aguirre, André; Parra, FranciscaIntroduccion: El cancer colorrectal es una enfermedad neoplasica que ha ido en aumento con los años, siendo el tercer cancer con mayor prevalencia y el segundo en tasa de mortalidad a nivel mundial. Diversos estudios relacionan el aumento en la incidencia con los nuevos estilos de vida. En paises de alto indice de desarrollo, ha aumentado su incidencia de este cancer, pero ha disminuido su mortalidad debido a la accesibilidad al tamizaje y mejoras en el tratamiento. Chile un pais en vias de desarrollo surgio la interrogante de conocer la situacion epidemiologica nacional de este cancer. Objetivo: Realizar una revision epidemiologica sobre el cancer colorrectal, respecto a incidencia, prevalencia y mortalidad, ente los años 2002-2019 en Chile. Metodologia: Se realizo un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo de la incidencia, prevalencia, y mortalidad del cancer colorrectal en la poblacion chilena. Resultado y Discusion: Los resultados arrojaron un aumento de la incidencia de la enfermedad lo que se puede deber al aumento y envejecimiento de la poblacion, ademas los nuevos estilos de vida. En cuanto a la prevalencia no tiene gran variacion entre sexos en la poblacion chilena. La tasa de mortalidad ajustada por edad se ha mantenido estable durante los anos. Conclusion: Es una enfermedad con gran incidencia en Chile independiente del sexo a partir de los 50 anos, con una mortalidad estable a pesar de avances en deteccion temprana y tratamiento oportuno, por lo que se deben aplicar mejores medidas de salud publica en prevencion y diagnostico de este cancer.Item Cuantificación de miARNs antiinflamatorios en microglias y astrocitos purificados y su contraste con el estado hepático en ratones que consumieron alcohol de forma voluntaria y crónica(2023) Herreros, Belén; Sepúlveda, Luis; Montenegro, Ignacio; Carine, Jesusariki; Berrios, PabloEl alcohol es una sustancia psicoactiva que afecta al hígado y al cerebro. El alcohol se metaboliza en sustancias tóxicas y radicales libres que dañan los tejidos hepáticos y pueden causar hepatitis alcohólica y cirrosis hepática. El alcohol también produce inflamación en el cerebro, que implica la activación de las células gliales y la liberación de sustancias que causan daño cerebral. Los microRNA son moléculas pequeñas que regulan la expresión génica y pueden tener efectos antiinflamatorios o proinflamatorios. Objetivo: En este estudio se midieron los niveles de varios microRNA en ratones que consumían o no alcohol, y se confirmó el consumo de alcohol y el daño hepático con pruebas de sangre y tejido. Metodología: Se extrajo parte del estriado e hipocampo de cada ratón, y en ambas áreas se purificaron astrocitos y microglías. La medición de los niveles de miRNAs se realizó a través de qPCR. Resultado: Desafortunadamente, no se encontraron diferencias significativas.Item Descripción de las estrategias de prevención de daño hepático crónico vigentes en Chile(2023) Descalzi, Fernando; De la Maza, Beatriz; Masse, Constanza; Saitúa, Javiera; Constanza Troc; Vaccarezza, Valeria; Molina, Xaviera; Aguilera, XimenaIntroducción: El carcinoma hepatocelular es la neoplasia maligna primaria del hígado más común. Los factores de riesgo del carcinoma hepatocelular incluyen enfermedad hepática metabólica (particularmente enfermedad del hígado graso no alcohólico), consumo excesivo de alcohol, hepatitis B crónica y hepatitis C, todos siendo prevenibles. A nivel mundial se utilizan múltiples intervenciones para su prevención, sin embargo, actualmente, no existe un documento del Ministerio de Salud que aborde directamente las estrategias de prevención utilizadas en Chile. Objetivos: Revisar y describir las intervenciones usadas en Chile en prevención primaria respecto a las principales etiologías de daño hepático crónico, así como las intervenciones según nivel de prevención secundaria y terciaria. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica tanto de literatura gris nacional como indexada a través de búsqueda sistemática con términos medical subject headings y libres. Resultados: La revisión se desarrolla categorizando la prevención según niveles; primaria, secundaria y terciaria. En la prevención primaria se abarcaron los factores de riesgo del carcinoma hepatocelular. Con respecto a la prevención secundaria, se aborda el diagnóstico y el screening con imágenes, mientras que en la prevención terciaria se describen los tratamientos existentes. Conclusión: A nivel primario, no están descritas medidas para la prevención secundaria y terciaria del daño hepático crónico por alcohol (segunda causa a nivel nacional). A nivel secundario, no existen guías clínicas del Ministerio de Salud que aborden el seguimiento de la cirrosis hepática, además de no encontrarse actualmente dentro de las garantías explícitas de salud.Item Prevalencia de hígado graso en jóvenes universitarios de la Universidad del Desarrollo entre 18 y 26 años, entre los años 2022 y 2023(2023) Guillard, María; Arancibia, Andrea; Aranda, ValentinaIntroducción: El hígado graso en jóvenes ha aumentado considerablemente en los últimos años. Las principales causas son que los jóvenes presentan un estilo de vida lleno de excesos, como el abuso del consumo de alcohol y de comida poco saludable. Objetivo: Determinar la prevalencia de hígado graso en estudiantes de la Universidad del Desarrollo entre 18 y 26 años para evidenciar la situación actual de esta patología, promover un sano estilo de vida y concientizar a la población sobre controles médicos preventivos. Metodología: Se realizaron ecografías enfocadas en evaluar el parénquima hepático, exámenes de sangre para medir analitos relacionados, tales como triglicéridos, colesterol total, HDLc, LDLc y transaminasas, y una encuesta de estilo de vida para screening de hígado graso y la prueba Alcohol Use Disorders Identification Test. Resultados: De una muestra de 64 personas, 14 presentaron hígado graso, con una prevalencia de 21,88%. Discusión: Hubo un mayor porcentaje de hígado graso en mujeres, sin embargo, los hombres presentaron mayor severidad de la patología. De todas las variables evaluadas en sangre solo GGT y GPT resultaron estar relacionadas con hígado graso. Además, se observó un alto porcentaje de sedentarismo, mala dieta alimenticia y alto consumo de alcohol en la población, factores que se vieron relacionados con la presencia de hígado graso. Conclusión: Se observó una prevalencia del 21,88%, la cual puede estar asociada a sedentarismo, aumento de malos hábitos alimenticios y consumo de alcohol.Item Tenemos que ser globales(2023) Gil, MaríaItem Descripción epidemiológica del cáncer de vejiga en Chile desde 1999 a 2020(2023) López, Fernanda; Longeri, Josefina; Silva, Catalina; Berroeta, Camila; Diaz, Natalia; Schaad, FranciscaEl cáncer de vejiga es una neoplasia altamente recurrente sin descripción epidemiológica actualizada en Chile. Objetivo: Describir epidemiológicamente la mortalidad y egresos hospitalarios del cáncer vesical en Chile entre el 2002 y 2019. Metodología: Estudio cuantitativo en base a datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud, sobre egresos-mortalidad en Chile por cáncer vesical durante 2002-2019. Se analizó la magnitud del problema y su variación en tiempo, según sexo, edad y geografía, en base a los datos recopilados y cálculos de elaboración propia a partir de estos. Resultados: La tasa de egresos hospitalarios aumentó un 72% mientras que la mortalidad se mantuvo constante. La Región de Antofagasta registró las tasas más altas de egresos y mortalidad, superando en 2 y 4,3 veces la media nacional, respectivamente. La mayor tasa de egresos se registró entre los 75-79 años, con 111,5 egresos por 100.000 habitantes, mientras que la mayor tasa de defunciones fue en mayores de 80 años, con una tasa 15,9 veces mayor que a nivel nacional. Los años vividos con discapacidad aumentaron un 57%. Los egresos y mortalidad son 2,8 veces y 2,91 veces mayores en hombres, respectivamente. Discusión: La mortalidad y egresos hospitalarios en Chile son mayores en hombres, sobre los 75 años, y residentes de la zona norte. A pesar de disminuir la mortalidad por este cáncer, los pacientes viven más años con discapacidad. Conclusión: El cáncer vesical presenta diferencias etarias, por sexo y regionales. Los pacientes, aunque fallecen a edades mayores, poseen mayor discapacidad post tratamientoItem Calidad de vida percibida en personas mayores pertenecientes a un centro del adulto mayor de la comuna de Lo Barnechea durante la pandemia, 2022 – 2023(2023) Canales, Marla; Zambrano, Daniela; Saavedra, Antonia; Gómez, Sebastián; Cornejo, JosefaObjetivo: Identificar los mayores factores de riesgo y protectores que afectaron y afectan a la salud percibida por las personas mayores en la Comuna de Lo Barnechea, durante el peri?odo de pandemia, hasta la actualidad. Me?todo: Los datos se obtuvieron mediante encuestas en base a un set de preguntas libres realizadas por los investigadores sobre la calidad de vida percibida, con preguntas relacionadas a factores de riesgo y protectores especi?ficos: Hipertensio?n arterial, Diabetes mellitus II, Tecnologi?as y redes de apoyo, para asi? dar a conocer similitudes y diferencias entre la percepcio?n de calidad de vida y los grupos etarios, demogra?ficos y socioecono?micos entre las personas mayores encuestadas. Resultados: Dentro de los resultados se obtuvo que gran parte de los encuestados perciben su calidad de vida mejor al an?o anterior (44%). Se observo? que la mayori?a refiere tener alguna red de apoyo (92,2%). El 78,6% de los participantes no tienen un manejo completo e independiente de las tecnologi?as y la mayori?a de encuestados presentan algu?n tipo de enfermedad cro?nica (79,61%). Discusio?n: Se contrastaron los resultados obtenidos y las bu?squedas bibliogra?ficas haciendo e?nfasis en los objetivos de la investigacio?n. Conclusio?n: Se determino que se logro? cumplir los objetivos planteados a trave?s de una bu?squeda bibliogra?fica y la aplicacio?n de una encuesta, determinando los factores protectores y de riesgo durante el confinamiento.Item Tasa de egreso hospitalario por sindrome de dependencia a alcohol en los años 2018-2021 en Chile(2023) Navarrete, Carlos; Hernandez, Catalina; Rivas, Luis; Kim, CristinaIntroducción: El síndrome de dependencia a alcohol tiene importantes implicancias tanto psíquicas como físicas. Metodología: Estudio observacional y transversal que describe la tasa de egresos hospitalarios por síndrome de dependencia al alcohol en el periodo 2018-2021 (N=3170), según las bases de datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud. Las variables estudiadas fueron año, sexo, grupo etario y promedio de días de estadía hospitalaria. Resultado: La mayor tasa de egreso hospitalario se dio el año 2018 con 7,4, mientras que la menor el 2021 con 3,8. Cada año, la tasa del sexo masculino predominó. Sobre los grupos etarios, la mayor tasa de egreso hospitalario fue del grupo 45-64 años (8,8); y la menor del grupo de edad ?80 (1,1). El promedio de días de estadía hospitalaria se encontró entre 17,21 y 13,17 días, siendo el mayor en 2019 y el menor en 2020. Cada año, las mujeres tuvieron mayor promedio de días de estadía hospitalaria. Discusión: La disminución de la tasa de egreso hospitalario entre 2020 y 2021 podría asociarse al contexto pandémico. El grupo de 45-64 años lideró en cada año, vinculable a comorbilidades o complicaciones. Si bien el síndrome es más prevalente en hombres que en mujeres, estas lideran en cuanto al promedio de días de estadía, lo que puede asociarse a factores biopsicosociales. Conclusión: La tasa de egreso hospitalario por síndrome de dependencia al alcohol permitiría realizar políticas públicas y dar paso a futuras investigaciones que permitan mejorar la salud de los pacientes con esta patología.Item Carcinoma Hepatocelular y su Epidemiología Internacional(2023) Massé, Constanza; Saitua, Javiera; Troc, Constanza; Vaccarezza, Valeria; De la Maza, Beatriz; Descalzi, Fernando; Molina, Xaviera; Aguilera, XimenaEl cáncer hepático es una neoplasia maligna del hígado, que se desarrolla generalmente en contexto de una enfermedad hepática crónica. Objetivo: recopilar información relevante respecto a la clínica, diagnóstico y factores de riesgo del hepatocarcinoma y realizar una descripción epidemiológica internacional de la enfermedad. Metodología: diseño descriptivo observacional, basado en fuentes secundarias. Se realiza una revisión bibliográfica a partir de papers, libros y páginas internacionales de epidemiología, desde 1980 hasta 2022. Con respecto al tipo de publicación, no hay criterios de exclusión, pero se le dio preferencia a metaanálisis, revisiones sistemáticas y reviews. Las variables analizadas fueron magnitud, variación en el tiempo, lugar y persona (específicamente sexo y edad). Resultados: se describe la presentación clínica, criterios diagnósticos, factores de riesgo, patogenia, secuelas y letalidad del hepatocarcinoma, y se ve su incidencia, prevalencia y mortalidad a nivel mundial de acuerdo a tiempo, edad, sexo y lugar. Discusión: El hepatocarcinoma es un cáncer que se desarrolla en contexto de enfermedad hepática crónica. Tiene más de una etiología, siendo más frecuente el VHC en hombres y el VHB en mujeres, y es más prevalente en personas de estrato socioeconómico bajo. Si bien existe el screening con ecografía abdominal, el hepatocarcinoma se diagnostica tardíamente. A nivel epidemiológico, se ve que el hepatocarcinoma es poco prevalente, pero con altas tasas de mortalidad. Conclusión: el hepatocarcinoma es un cáncer de alta letalidad, en el cual manejar los factores de riesgo y ampliar el screening podrían disminuir su incidencia y mortalidad.