Browsing by Author "Zorzano Betancourt, Osvaldo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Chiloteando(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Mohr Schenke, María Isidora; Silva Vicuña, Teresita; Zorzano Betancourt, OsvaldoLa Isla de Chiloé, lugar de historias mágicas, tradiciones inigualables, con una gastronomía incomparable y a la vez una isla de sorprendente riqueza cultural. Es por esto que las nuevas generaciones de chilotes deben estar inmersos en la cultura local, preservando esta, sin embargo no es así actualmente, por lo que ¿Cómo lograr que los adolescentes de la isla conozcan la cultura local de esta y se sientan parte de ella? Las nuevas generaciones de la isla, tienen que interiorizarse sobre el lugar en el que viven, ya que son ellos quienes harán que perdure la cultura local con el paso de los años, fomentando un arraigo profundo con su entorno y una gran sensación de pertenencia. El propósito de este proyecto, a través del diseño gráfico, es ser una herramienta que facilite la conexión tanto emocional como de aprendizaje entre los adolescentes de la Isla con esta. Buscando inculcar en ellos un sentimiento auténtico por lo que la Isla de Chiloé tiene para ofrecer, logrando sentirse parte de ella. La Isla de Chiloé es un lugar realmente especial y mágico, repleto de tesoros inigualables que no se hallan en ningún otro rincón del mundo. Esto justifica su merecida valoración, aprecio y que perdure con el tiempo.Item R34LIDAD(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Lyon Garces, Candelaria; Silva Vicuña, Teresita; Zorzano Betancourt, OsvaldoDesde siempre han existido los tabúes, los cuáles algunos de estos no tienen sentido que lo sigan siendo. ¿Por qué exponer y visibilizar ciertos tabúes? ¿Cómo afecta a las personas y a la sociedad mantener estos tabúes? ¿Cómo se puede abordar esto desde el diseño? La respuesta se encuentra en desafiar la perpetuación de estos tabúes para generar un impacto disruptivo significativo en las personas. Abordar los temas tabú de una manera que no solo desafíe las normas sociales existentes, sino que también tenga un efecto profundo y significativo en la percepción de estos temas en la sociedad.Item Skateline: Skateparks inmersivos. Maximizar la experiencia de uso(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Marin Correa, Vicente; Silva Vicuña, Teresita; Zorzano Betancourt, OsvaldoLos skateparks, forman parte de una experiencia de usabilidad. Incorporan códigos invisibles, creatividad en trucos y un flow de movimiento estudiado. Sin embargo, la creatividad puede volverse monótona para las personas recurrentes de este espacio y los códigos y "flow" no son explícitos, afectando así a los principiantes que están empezando a interactuar con estos espacios. La investigación se centra en cómo emplear el diseño como herramienta efectiva para potenciar la creatividad, y mejorar la experiencia de aprendizaje de códigos y flow. Después de una investigación en terreno y estudio de los usuarios, se identificó la necesidad de maximizar la experiencia de usabilidad de los skateparks mediante el diseño de experiencia. Este enfoque resulta crucial para comprender, potenciar y utilizar correctamente el espacio, abriendo oportunidades significativas para los usuarios, especialmente aquellos que se inician en este deporte.Item Ver lo invisible(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Martínez Fantuzzi, Emilia; Silva Vicuña, Teresita; Zorzano Betancourt, OsvaldoEl contexto de las mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín revela una serie de carencias físicas y emocionales, incluyendo problemas en la infraestructura penitenciaria al igual que desafíos emocionales. Las experiencias y emociones de estas mujeres permanecen invisibles para la sociedad y se tiende a estigmatizarlas. Es por esto que nos preguntamos ¿Por qué es relevante visibilizar y comprender la realidad de estas mujeres como sociedad? Es importante hacerse esta pregunta para poder empatizar con ellas y no condenarlas socialmente, comprendiendo sus condiciones de vida, trascendiendo los prejuicios arraigados. Al hacerlo, se humaniza su experiencia, se desafían los estigmas y se abre la puerta a una reconstrucción social más inclusiva y justa. El propósito de este proyecto es que a través del diseño gráfico se comunique lo que estas mujeres callan. Creando la posibilidad de transformar la percepción social, promoviendo la empatía hacia estas mujeres marginadas. Al visibilizar y comprender sus realidades, se impulsa un cambio de paradigma que no solo reconoce sus dificultades, sino que también abre caminos hacia la dignificación y el respeto de sus derechos fundamentales en la sociedad