Browsing by Author "Troncoso, Rodrigo"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Item A Logit Model With Endogenous Explanatory Variables and Network Externalities(2015) Grange, Louis de; González, Felipe; Vargas, Ignacio; Troncoso, RodrigoA novel logit model is presented that explicitly includes endogeneity in explanatory variables whose values depend on individual choice decisions that involve network externalities or social interactions such as those impacting road congestion or public transport comfort and convenience. The proposed specification corrects for this particular type of endogeneity. The model is derived from a linearly constrained maximum entropy optimization problem that incorporates the network externalities or social interactions causing the endogeneity. It is validated through simulations and an application to a case of transport mode choice in a Chilean city using real data.Item A microeconomic interpretation for the system optimal traffic assignment problem with nonadditive path cost(2014) Muñoz, Juan Carlos; Troncoso, Rodrigo; Grange, Louis deItem A Road Pricing Model for Congested Highways Based on Link Densities(2017) Grange, Louis de; Troncoso, Rodrigo; González, FelipeA road pricing model is presented that determines tolls for congested highways. The main contribution of this paper is to include density explicitly in the pricing scheme and not just flow and time. The methodology solves a nonlinear constrained optimization problem whose objective function maximizes toll revenue or highway use (2 scenarios). The results show that the optimal tolls depend on highway design and the level of congestion. The model parameters are estimated from a Chile's highway data. Significant differences were found between the highway's observed tolls and the optimal toll levels for the two scenarios. The proposed approach could be applied to either planned highway concessions with recovery of capital costs or the extension or retendering of existing concessions.Item Aggregate estimation of the price elasticity of demand for public transport in integrated fare systems: The case of Transantiago(2013) González, Felipe; Muñoz, Juan Carlos; Troncoso, Rodrigo; Grange, Louis dePrice elasticities of demand for public transport are a key determinant in evaluating the impact of changes in fares on user flows, yet in many integrated fare transit systems, estimating these indicators is often hampered by two realities: the fare changes for different modes are implemented simultaneously and their magnitudes are highly correlated. This strong collinearity is particularly problematic in linear or log-linear models, commonly used for elasticity estimation, and in a case study of Santiago, Chile, robust results with such specifications proved elusive. This paper presents a method based on discrete choice models to estimate the elasticities in an integrated fare system that overcomes these econometric problems, generating results that are both robust and consistent with those reported in the literature. The proposed models are also easy to update and evaluate.Item An empirical evaluation of the impact of three urban transportation policies on transit use(01/07/2012) Grange, Louis de; Troncoso, Rodrigo; González, FelipeThe impact on transportation mode choice of policies implementing metro network expansion, fare subsidies and automobile use and ownership regulation was evaluated econometrically using data for 41 world cities. Controlling socioeconomic and demographic variables, it was found that an increase in metro network extension of 10% generates an average decrease in automobile use of 2%. The results also showed that regulation of automobile use or ownership leads to a significant rise in public transit use. By contrast, no evidence was discovered suggesting that transit fare subsidies produce significant increases in transit ridership. (C) 2012 Elsevier Ltd. All rights reserved.Item Análisis de ingresos en Municipios rurales del sector sur Región Metropolitana.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2024) Mellado Yañez, Carlos; Cerda, Danilo; Troncoso, RodrigoLa gestión y recaudación de ingresos en los municipios rurales de Chile representa un desafío fundamental para su desarrollo local. A pesar de la relevancia de este tema, la literatura existente carece de una metodología uniforme y enfoques específicos para abordar la complejidad de la gestión financiera en contextos rurales. Esta investigación se enfoca en tres municipios rurales del sector sur de la Región Metropolitana de Santiago: Buin, Pirque y San José de Maipo. A través de una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, busca comprender la situación financiera, identificar áreas de mejora y proponer estrategias para mejorar la eficiencia y sustentabilidad financiera a nivel local.Item Análisis n° 14: Deseconomías de escala en el transporte de buses de Santiago, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2017-02) Troncoso, RodrigoEn este trabajo se estudia estructura de costos de la industria de buses de la ciudad de Santiago, para dos períodos diferentes. Durante el primer período, que comprende la operación entre 1991 hasta enero del año 2007, la industria se caracterizó por una operación informal y atomizada, con escasa regulación y fiscalización. El segundo período, opera desde febrero de 2007 hasta el día de hoy, y se conoce como Transantiago, donde la industria se formalizó y reguló fuertemente, operando con pocas empresas de gran tamaño. Para ambos períodos constatamos que las empresas de buses con flotas de mayor tamaño presentan mayores niveles de costos unitarios, sugiriendo la presencia de deseconomías de escala en la provisión del servicio para el caso de Santiago.Item Análisis n° 27: Impacto de la infraestructura dedicada sobre la calidad de servicios de buses de Santiago.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2018-03) Troncoso, RodrigoEn este trabajo se presenta una estimación del impacto que tiene la infraestructura dedicada para buses sobre sus niveles de servicio. Como indicadores de calidad del servicio se consideran la velocidad promedio del viaje y el coeficiente de variación del tiempo de viaje de cada recorrido. Usando datos de la operación de Transantiago se estimaron modelos de regresión lineal múltiple para explicar los niveles de servicio en función de la infraestructura dedicada (pistas sólo bus, vías exclusivas, corredores segregados), el acceso a segmentos de las autopistas urbanas y otras variables de control. Se encuentra que la infraestructura dedicada para buses mejora los indicadores de calidad de servicio de manera significativa desde un punto de vista estadístico. Sin embargo, al considerar el efecto en los tiempos de viaje de la infraestructura actual, las estimaciones nos indican que para la mitad de los recorridos con infraestructura dedicada, la disminución del tiempo de viaje promedio es menor a un 1%. Por su parte el uso de las autopistas urbanas impacta positivamente la velocidad promedio del viaje, pero también aumenta su índice de variación.Item Análisis n° 3: Impuestos implícitos a hogares indigentes y pobres en Chile, 1990-2013(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2016-03) Troncoso, RodrigoEn este trabajo se estiman tasas implícitas de impuestos a hogares indigentes y pobres. Esta tasa de impuestos implícitos se produce porque los beneficios sociales, en promedio, disminuyen a medida que las los hogares generan ingresos por cuenta propia. La evolución de estos impuestos implícitos ha sido al alza. Para el año 2013, se estima una tasa de impuesto implícito al trabajo de 33% en el caso de hogares indigentes, y de 49% en el caso de hogares pobres.Item Avances y desafíos del sistema nacional de acreditación en salud en Centros de Diálisis, de la Región Metropolitana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2018-06) Arias Garrido, Roxana Macarena; Troncoso, RodrigoItem Causas de las discrepancias entre las sociedades concesionarias y el Ministerio de Obras Públicas entre los años 2015 y 2020 y propuestas de mejoras(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2021-06) Abara Elías, Fernando; Garrido Fuchslocher, José; Troncoso, RodrigoEl sistema de concesiones de obras públicas en Chile, es una asociación público-privada que se materializa en contratos complejos y de tracto sucesivo, cuya ejecución se realiza en diferentes etapas a lo largo del tiempo. Adicionalmente, la complejidad de estos contratos que involucran importantes montos de inversión y, por lo tanto, de financiamiento, son de suyo incompletos, puesto que no es posible prever eventos extraordinarios y sobrevinientes que afectan el desarrollo de los contratos. Por ello, la posibilidad que surjan divergencias entre las sociedades concesionarias que se han adjudicado un contrato de concesión y el Ministerio de Obras Públicas es frecuente, de hecho la estadística muestra que existe un grado importante de litigiosidad. Tales controversias generan costos relevantes para la sociedad en términos de las compensaciones que debe pagar el Fisco, de los mayores plazos en la ejecución de las obras, en la demora en la satisfacción de las necesidades que se busca satisfacer y en la provisión de los bienes públicos que buscan otorgar a la población, por lo que descubrir y estudiar las causas de esas controversias, nos permite buscar soluciones y proponer mejoras al sistema de concesiones que, al mismo tiempo, permitan reducir dicha conflictividad y costos asociados. La Ley de Concesiones contempla el Panel Técnico de Concesiones de Obras Públicas, como un mecanismo de solución temprana de discrepancias. A través del estudio de las Discrepancias que se someten al conocimiento del Panel Técnico de Concesiones de Obras Públicas y las Recomendaciones emitidas por dicha entidad, se descubrieron, clasificaron e interpretaron las materias que se someten al conocimiento de dicha instancia, así como los criterios adoptados por el Panel para resolverlos y las razones de dichos reclamos. De dicho proceso se obtuvieron las respuestas a las preguntas de investigación sobre las causas de dichas discrepancias y las posibles mejoras que resultan convenientes de introducir. Adicionalmente, buscando en la experiencia y conocimiento de personas con relevante participación en el sistema de concesiones, se entrevistaron a personas claves de la industria, obteniendo importantes hallazgos respecto de las causas y propuestas de mejoras. Como resultado de todo el proceso, se puede concluir que las materias que se discuten mayoritariamente ante el Panel Técnico de Concesiones dicen relación con sobrecostos, particularmente en la etapa de construcción de las obras. Asimismo, se identificaron 32 criterios adoptados por el Panel para resolver dichas materias, que son de orden jurídico/regulatorio, económico y técnicos. Dichos criterios interactúan entre sí para resolver una discrepancia planteada, puesto que se combinan unos con otros, pero los énfasis de cada criterio están determinados por la naturaleza de la discrepancia que se somete a conocimiento del Panel. Las causas de los mayores costos que se reclaman, en la gran mayoría de los casos están referidas a obras adicionales exigidas por el Ministerio de Obras Públicas y a atrasos o incumplimientos de dicho ministerio. Desde el punto de vista de la experiencia de la industria, recogida a través de las entrevistas y del conocimiento propio, destacan la rigidez de los contratos, la falta de actualización de los antecedentes entre la preparación de la licitación y el momento en que ésta se produce, los roles del Ministerio de Obras Públicas, particularmente del Inspector Fiscal, el rol de la Contraloría General de la República y los incentivos para litigar. Finalmente, las propuestas de mejoras, dicen relación con aspectos institucionales, con la organización administrativa y la gestión propia del Ministerio de Obras Públicas, con el diseño de los contratos, con el modelo de negocio y la distribución de riesgos. Las soluciones para mejorar el sistema de concesiones y reducir la litigiosidad, de acuerdo con la experiencia recogida en las entrevistas realizadas, dicen relación con tener contratos que permitan adaptarse a las nuevas circunstancias, mediante cláusulas flexibles, robustecer la Inspección Fiscal y la Dirección General de Concesiones, tener contratos de plazos variables con Ingresos Totales de la Concesión, reforzar la institucionalidad del Panel Técnico de Concesiones en aspectos presupuestarios y procedimentales y consolidar el mecanismo de solución de controversias en un solo organismo, como el mencionado Panel, elevando el valor de sus recomendaciones.Item Cost, production and efficiency in local bus industry: An empirical analysis for the bus system of Santiago(2018) de Grange, Louis; Troncoso, Rodrigo; Briones, IgnacioThe aggregate cost structure of the Santiago (Chile) urban bus transport industry is studied for the presence of economies of scale, return to scale and technical efficiency. Econometric models using both operator cost and revenue (fares plus subsidy) data show that larger operators under Transantiago had higher average operating costs than the smaller ones; we obtain a similar conclusion when analysing production and the efficiency of firms: we estimate decreasing returns to scale in production, and that larger operators would be more inefficient than smaller operators. The model results also indicate that cost per passenger carried for longer, articulated buses is greater than for shorter, conventional vehicles. These findings are important considerations for the design of the industry and its regulatory framework.Item Cost, production and efficiency in local bus industry: An empirical analysis for the bus system of Santiago(2018) de Grange, Louis; Troncoso, Rodrigo; Briones, IgnacioThe aggregate cost structure of the Santiago (Chile) urban bus transport industry is studied for the presence of economies of scale, return to scale and technical efficiency. Econometric models using both operator cost and revenue (fares plus subsidy) data show that larger operators under Transantiago had higher average operating costs than the smaller ones; we obtain a similar conclusion when analysing production and the efficiency of firms: we estimate decreasing returns to scale in production, and that larger operators would be more inefficient than smaller operators. The model results also indicate that cost per passenger carried for longer, articulated buses is greater than for shorter, conventional vehicles. These findings are important considerations for the design of the industry and its regulatory framework.Item Effects of environmental alerts and pre-emergencies on pollutant concentrations in Santiago,Chile(01/12/2012) Troncoso, Rodrigo; Grange, Louis de; Cifuentes, Luis A.To reduce air pollution levels in Santiago, Chile on days when the weather is expected to create poor ventilation conditions and increased air pollutant concentrations, the responsible authorities impose temporary restrictions on motor vehicles and certain industrial activities. We estimate the impact of these restrictions on the city's air quality using data collected by a network of monitoring stations. The estimates show that the restrictions do reduce the average concentrations of coarse and fine particulate matter, carbon monoxide and nitrogen oxide (both gases are emitted mainly by vehicles). However, no significant changes were found in the sulfur dioxide concentrations, which are primarily the result of industrial processes. (C) 2012 Elsevier Ltd. All rights reserved.Item Estimates of price elasticity of demand for urban freeway use with high-frequency control variables: the case of Santiago, Chile(2015) Grange, Louis de; González, Felipe; Troncoso, RodrigoItem Estimating the impact of incidents on urban controlled-access highways: an empirical analysis(2017) Grange, Louis de; Troncoso, Rodrigo; Odeh, Nicolás; González, FelipeAn empirical analysis is developed that quantifies the impact of different types of traffic incidents on the speed and maximum flow averages of vehicles on a controlled-access highway. The incident types considered include damage to highway infrastructure, vehicle rollover, crashes (into stationary objects), collisions (with moving vehicles), rain, fog, vehicle breakdowns, pedestrians on roadway, etc. Using real-world data from Chile’s most heavily used urban motorway/freeway, estimates of incident impacts on speed are generated using a multiple linear regression model incorporating instrumental variables to correct for endogeneity. Flow results are then generated using the fundamental traffic equation relating speed, flow and density. A ranking of the impacts on highway traffic of the different incident types based on incident frequency as well as impact size demonstrates that for the real case studied, the incidents with the greatest cumulative effect are (in order of magnitude) vehicle breakdown, collisions and rain.Item Un estudio sobre la política para reducir los peajes en las autopistas concesionadas: enfocarse en la comparación de casos de Corea del Sur(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2021-06) Oh, Joseph; Troncoso, Rodrigo; Arellano Falcón, RodrigoLa colaboración público-privada, denominada Concesión y APP (Asociación Público Privada), se ha utilizado como una forma de suministrar infraestructura pública, complementando las limitaciones de la insuficiencia de las finanzas públicas. Chile ha sido evaluado como un país desarrollado en el campo de APP al resolver el problema de la falta de finanzas públicas a 27 años desde su primera concesión en 1993, y al brindar diversos servicios públicos como carreteras más de 3000km, aeropuertos, hospitales mediante modelo de concesión. Sin embargo, para resolver la desigualdad económica que se surgió en el estallido social en octubre de 2019 y la crisis pandémica a causa del Covid 19 sin precedentes, es necesario examinar los problemas institucionales en toda la sociedad y sugerir alternativas. Corea del Sur introdujo el sistema de APP para la construcción y operación de infraestructura pública en la década de 1990, construyó una carretera de 769 km para 2018 y proporcionó servicios con tarifas de peaje bajas a los ciudadanos. En este contexto, este trabajo presenta pistas para mejorar el sistema de concesiones chileno a través de la comparación con el sistema de concesiones de Corea, que mantiene bajos peajes en las carreteras. En este tesis, se utilizó una metodología de análisis cuantitativo para analizar el nivel tarifario de las carreteras chilenas y las percepciones chilenas del mismo. Para calcular el peaje por km de las autopistas concesionadas en Chile, se identificó la tarifa de peaje de cada tramo de la carretera en el sitio web de la Dirección General de Concesiones y cada autopista concesionada. Como este análisis, los peajes de las carreteras de Chile promedian 181 pesos por km, y los peajes de las carreteras de Chile son 3,5 más altos que el promedio de los principales países de la OCDE como resultado de comparar los niveles de peaje a través de las tarifas de siete países principales de la OCDE y el índice de peaje vinculado al PIB per cápita(lo sugiero en este tesis como indicador para comparar los valores de los peajes entre países con distintos niveles de desarrollo.). Por ende, Se estima que los peajes de las carreteras chilenas son altos en comparación con los ingresos de los chilenos. Por otro lado, sobre la percepción de los chilenos acerca de las tarifas de las carreteras, se realizó una encuesta del 2 de noviembre al 28 de diciembre de 2020 utilizando un programa de encuestas de Google. Esta encuesta fue compartida a través del servicio de red social del propio investigador (Whatsapp) y participaron 173 hombres y mujeres de Chile. Los resultados de la encuesta mostraron que el 95,5% de los encuestados piensan que las tarifas deberían reducirse y que creen que es necesario mejorar el sistema de concesiones. Mediante una metodología de análisis cualitativo, se comparó y analizó el sistema de concesiones de Corea y Chile. Este análisis se realizó mediante la lectura de una variedad de datos, como una conversación sobre el sistema de concesiones chileno con mi compañero, Fernando Abara Elías, presidente del panel técnico de concesiones de obras públicas, un informe de estudio sobre la ley de concesiones, el sistema de concesiones y los peajes en Corea y Chile, y la base de licitación de cada autopista de concesión, resultado que se obtiene al conocer y comparar los sistemas de concesión de los dos países. En Corea, el hecho de que las carreteras financiadas por el gobierno, que representan la mayor parte del total de carreteras (83%), tienen un peaje menor que las carreteras impulsadas por capital privado (17% del total) se actúa como las presiones sociales y políticas para bajar las carreteras. Y Esta se ha vuelto una fuerza impulsora en la creación de políticas y sistemas que reducen las tarifas de peaje. El análisis combinado muestra que existe la necesidad de una alternativa de política para reducir los peajes de las carreteras concesionadas de Chile al nivel promedio mundial y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad del sistema de concesiones de Chile. Con este fin, se puede proponer ampliar las finanzas del gobierno para el suministro de infraestructura pública y además, después de construir con finanzas del gobierno, operar carreteras de las tarifas de peaje relativamente bajas como ejemplo modelo.Item Factors affecting bus service quality: The case of Santiago, Chile(Taylor & Francis, 2019) Valdivieso, Vicente; González, Felipe; de Grange, Luis; Troncoso, RodrigoAn econometric analysis is conducted to quantify the impact of different variables on the service quality of the Santiago, Chile bus system. The indicators tested as measures of service quality are the average bus speed, the bus trip time coefficient of variation and the bus headway coefficient of variation. The analysis uses peak hour data obtained for all the routes served by the system’s various concessionaire operators. A separate multiple linear regression model is estimated for each indicator, with the latter as the explained variable. The main explanatory variables are a series of design factors representing different types of dedicated route infrastructure (bus rights-of-way, segregated corridors, bus-only lanes) and the incorporation in some routes of segments of urban motorway. Also included are a number of control variables to capture the effects of demand (number of bus stops,passenger boardings) and the congestion levels at different points along the routes. The results of the models show that the existence of dedicated bus route infrastructure positively impacts all three service quality indicators. The use of motorway segments in particular has a major positive effect on average speed. The model estimates also reveal that the main explanatory factor in headway variability at the end of a route is the headway variability at the start of it, the latter factor determined by operator management decisions regarding bus despatches.Item Fare evasion in public transport: A time series approach(2017) Troncoso, Rodrigo; Grange, Louis deAn econometric model is presented that identifies the main variables explaining evasion of fare payment on a public transport system. The model uses a cointegration approach. The model parameters are estimated using data from the Santiago (Chile) bus system, where evasion has been measured at approximately 28%. The main results of the model are that (i) a 10% increase in the fare raises evasion by 2 percentage points and (ii) a 10% increase in inspections lowers evasion by 0.8 percentage points. An increase in unemployment, the third explanatory variable in the model, tends to induce a decrease in evasion, and vice versa. This counterintuitive finding may be explained by the fact that those most vulnerable to job loss, and more likely to evade than the average user due to economic necessity, tend to reduce their use of the bus system when unemployment rises and increase it when unemployment falls. Our results suggest a revision of the evasion control policy in Santiago to improve its effectiveness, and to link inspection efforts to fare increases or to decreases in unemployment.Item Gobierno abierto y desarrollo humano: Un panel, años 2012 y 2015(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2023) Coffre Labbe, Renato .; Garcés, Daniel; Troncoso, RodrigoUna de las principales vías al mejoramiento de la calidad de la gestión pública, Gobierno Abierto es una iniciativa que promueve la innovación, rendición de cuentas, participación y transparencia principalmente del sector público, entregando al ciudadano las herramientas para poder interactuar de manera más efectiva y abierta con la administración pública. Dentro de esta iniciativa son considerados como ejes primordiales la existencia de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas, preceptos bajo los cuales la administración pública se debe en totalidad a sus representados. Es por ello qué este estudio pretende realizar un análisis con la finalidad de establecer una relación de causalidad entre el nivel de progreso que tienen los Estados en materia de los conceptos anteriormente mencionados, sobre los niveles de desarrollo humano que inciden mayormente en el Índice de Desarrollo Humano, para luego identificar cuáles son los factores más trascendentes sobre la influencia en el nivel de desarrollo.