Browsing by Author "Roa Alcaino, Sonia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Elementos de evaluación y tratamiento considerados por kinesiólogos que atienden corredores con lesiones relacionadas al running: un estudio transversal(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Campos Varas, Verónica; Roa Alcaino, Sonia; Besomi Molina, ManuelaObjetivos: Identificar cuáles son los elementos de evaluación y tratamiento de lesión relacionada al running (LRR) y explorar el proceso de razonamiento clínico que consideran y realizan kinesiólogos en corredores con lesión. Métodos: Se realizó una encuesta a kinesiólogos residentes en Chile. Se recolectó información sobre características sociodemográficas, historia de práctica de running, práctica clínica, fuentes de información y formación profesional. Se analizó frecuencia de uso de elementos de evaluación y tratamiento en corredores. Se evaluó percepción de efectividad, prioridad y proceso de toma de decisiones asociado a la elección de herramientas terapéuticas prioritarias para un caso clínico de corredor con LRR y se analizó con análisis temático según la estructura propuesta por Braun y Clarke. Resultados: Un total de 87 kinesiólogos participó. Los participantes consideraron con mayor frecuencia (100%) historia del dolor, de lesión previa, participación en deportes, barreras para el progreso, frecuencia de running y rango de movimiento activo para evaluación de corredores con LRR, y el ejercicio terapéutico (98,9%), información sobre la condición (100%) y educación sobre el pronóstico (100%) para tratamiento. El proceso de toma de decisiones de los kinesiólogos incluyó diferentes estrategias de razonamiento clínico: sobre procedimiento, interactivo, colaborativo, enseñanza, predictivo y ético. Conclusión: En línea con la evidencia científica, la mayoría de los kinesiólogos usan el ejercicio terapéutico y la educación para tratar corredores con LRR. Sin embargo, intervenciones que carecen de soporte científico también son utilizadas. Hallazgos de este estudio muestran que la principal estrategia de razonamiento clínico utilizada es colaborativa.Item Percepción de mujeres corredoras sobre la incontinencia urinaria de esfuerzo asociada al running(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Olsen C., Catalina; Roa Alcaino, SoniaAntecedentes: El running es la tercera actividad física más común en la población chilena(1). La participación de mujeres en deportes permite mejorar los niveles de actividad física, autoestima e inclusión social(2), pero padecer de incontinencia urinaria (IU), puede ser una barrera para ella, lo que podría resultar en el abandono de la actividad(3). Para poder comprender la relación de las mujeres corredoras con la IU en pro de fomentar la realización de actividad física, es necesario indagar en sus percepciones. En consecuencia, el objetivo de este estudio es explorar en la percepción de las mujeres corredoras chilenas sobre la incontinencia urinaria de esfuerzo asociada a la práctica de running durante el año 2023. Para cumplir con el objetivo, se realizaron entrevistas semiestructuradas. Resultados: 13 mujeres corredoras, entre 21 y 54 años, residentes en Chile, fueron entrevistadas durante el año 2023. Se realizó un análisis temático, dando paso a la identificación de 6 temas principales: (1) La IU en el running ocurre más de lo que se cree (2) Existen factores que predisponen la incontinencia urinaria (3) Distintas formas de enfrentar la IU (4) Todavía no me pasa: Desconocimiento y normalización (5) Del tabú a la educación y prevención (6) La IU genera impacto en el running. La IU es una condición de la que se habla poco, pero que ocurre mucho. Los principales factores de riesgo para padecerla son la falta de preparación muscular, el embarazo y parto, y la dinámica del ejercicio en sí, como el rebote y la sobrecarga. Se genera un impacto en el rendimiento, en el ámbito físico y emocional, y en tener que abandonar el running. Para enfrentarla, las corredoras mencionan la kinesiología, sin necesariamente haber asistido, también de dispositivos destinados normalmente a la menstruación, y de dejar de hidratarse. Conclusiones: Las mujeres corredoras son conscientes de la existencia del fenómeno de la IU y perciben alta presencia en el círculo del running, sin embargo es un tema tabú, que genera alto impacto y que la mayoría enfrenta con soluciones temporales, en desmedro del tratamiento adecuado para este tipo de condiciones. Se requieren más investigaciones en esta línea, que releven el tema y que se orienten a disminuir las barreras para realizar actividad física, de manera que las cifras que muestran la cantidad de mujeres en Chile que la realizan, pueda ser cada vez mayor.Item Prevalencia de dolor lumbar y/o pélvico y el grado de discapacidad en gestantes que se controlan en el Centro de salud familiar El Roble: Estudio transversal(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Plaza Conde, Mireya Andrea; Roa Alcaino, SoniaINTRODUCCIÓN: Durante el embarazo se ha reportado la presencia de disfunciones musculoesqueléticas como dolor lumbar y pélvico que varía entre un 20% - 80%, y aproximadamente un 10% hasta 35% de ellas clasifica ese dolor como moderado a severo. Sin embargo, en Chile no se cuenta con estudios actualizados sobre la discapacidad que generan estas disfunciones. El objetivo de este estudio es describir la prevalencia de dolor lumbar y/o pélvico y el grado de discapacidad en mujeres embarazadas que se controlan en el Centro de Salud Familiar El Roble. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal (muestreo no probabilístico por conveniencia) con reclutamiento de embarazadas que cursen su segundo o tercer trimestre de embarazo en el Centro de Salud Familiar El Roble. Los datos se recopilaron mediante cuestionario sociodemográficos, mapa de dolor e intensidad del dolor y cuestionarios de autorreporte que miden el grado de discapacidad, para dolor lumbar se utilizó el Oswestry Disability Index y para el dolor pélvico se utilizó Pelvic Girdle Questionnaire. RESULTADOS: Se incluyeron 35 participantes en el estudio. La prevalencia reportada relacionada con el dolor lumbar fue de 25,7%, 28,6% de dolor pélvico y 28,6% de dolor lumbopélvico. La mediana (P25 - P75) para los grados de discapacidad para Oswestry Disability Index y Pelvic Girdle Questionnaire fueron 18 (P25 - P75 = 6 - 28) y 37,9 (P25 - P75 = 20,6 – 51,9) respectivamente. CONCLUSIONES: El dolor lumbar y/o pélvico son prevalentes en las mujeres que se atienden en el Centro de Salud Familiar El Roble, presentando alta intensidad de dolor y altos grados de discapacidad dificultando la realización de las actividades de la vida diaria.