Browsing by Author "Parraguez Montecinos, Alvaro"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Apropiación del límite geográfico por medio de la recuperación de la identidad agrícola comunal: Parque agrícola-productivo. Ribera río Maipo, comuna de Puente Alto.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Sanhueza, Fabián; Parraguez Montecinos, AlvaroLa siguiente investigación se basa en el estudio del límite geográfico río Maipo, específicamente en el espacio que comprende la comuna de Puente Alto. El límite presenta una degradación de su borde, dada la continua expansión urbana de la comuna, ya que, en su afán de crecimiento hacia Santiago, cambia su identidad agrícola y ganadera a un rol mucho más industrial. En el caso de Puente Alto, se constituyó la comuna económicamente de la mano de la agricultura y de la ganadería, ofreciendo al resto de la ciudad, tierra fértil para cultivar y un río caudaloso, sinónimo de continuidad y vida, el río Maipo. El río dota de un sentido optimista a la morfología de un sector propenso a la búsqueda del hombre de situarse y emplazarse en un territorio. Es por esto, que el corredor biológico que conforma el río, en su entorno y desde sus inicios, le ha otorgado al hombre el complemento perfecto para saldar sus necesidades básicas agrícolas. Por otro lado, este cambio de rol da paso a la pérdida de conceptos y técnicas del lugar, como su identidad y el sentimiento de cercanía y pertenencia del puentealtino con respecto al límite geográfico que dio lugar a la comuna. La alta degradación del sector, además de la privatización del borde, no permiten al ciudadano reapropiarse y regenerar identidad en el borde del río. Este proyecto se enmarca, en un contexto adverso, pero propone una regeneración de borde de río de manera tal, que sea posible recuperar la identidad propia del puentealtino, por medio de la reestructuración de una nueva ruralidad, la cual se sitúa en armonía con los espacios urbanos. De esta manera, se responde a la creación de un parque sustentable, que fortalezca el rol agrícola de la comuna, al mismo tiempo que logre a abastecer de productos a la comunidad y así reconstruir un ecosistema que actualmente se encuentra degradado y abandonado, propiciando además, la participación de las y los vecinos. ¿Cómo regeneramos una zona de tal magnitud en una comuna que no posee los ingresos necesarios para mantenerlo?Item Arquilugio: arquitectura híbrida para la revitalización de la cultura y actividad académica insular, Archipiélago de Chiloé Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2020) Caso de Diego, Felipe Andrés; Sepúlveda Rojas, Felipe; Parraguez Montecinos, AlvaroEl aislamiento natural debido a la fragmentación territorial del Archipiélago de Chiloé hizo que sus habitantes buscaran formas ingeniosas de solucionar los problemas cotidianos a través de ocurrentes utensilios, artilugios y mecanismos hechos en su mayoría para suplir las necesidades humanas que el hombre o la mujer eran incapaces de ejercer por naturaleza. Es por ello que la presente investigación comienza mediante un glosario de artilugios chilotes a través de la representación digital para el desarrollo tanto volumétrico como planimétrico de elementos de gran valor patrimonial y cultural entendiendo que cada artilugio se caracteriza por ciertas complejidades tecnológicas perfeccionadas según el oficio o la faena a desarrollar, entendiendo así, que la vida chilota se desarrolla en torno al hogar, el mar, el campo y el monte. De esta manera, la presente investigación más allá de poner en valor piezas patrimoniales de la isla de Chiloé, su tecnologías y la relación de sostenibilidad entre acción humana y el medio natural, de la idoneidad de su forma y función, los propios valores formales de las piezas y de las distintas tipologías de artefactos establecidos, busca y pretende realizar una articulación o hibridación entre elementos que provienen de los artilugios a diferentes escalas para volcarlas en elementos de diseño arquitectónico funcionales a disposición de la comunidad en donde sus fiestas y actividades costumbristas así como también el de oficios en periodo de obsolescencia puedan ser parte del proyecto revitalizando así la costumbre y tradición ChileItem Cinética gastronómica - la máquina del cocinar: recolección e introducción de la gastronomía local del territorio chileno(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2021) Uriarte Bravo, María del Carmen; Parraguez Montecinos, Alvaro; Imboden Fernández, CatalinaEl estudio de los productos gastronómicos, es decir la producción agrícola y ganadera en Chile es uno de los principales elementos que sustentan a la economía chilena y la forma en la que la cultura tradicional del país se ve inserta en el día a día. Conteniendo en este a más de 16 diferentes estados de producción agrícola a lo largo de nuestro país, diferenciados por las zonas norte, centro, sur y austral, descompuestas en Cordillera de los Andes, valle central, Cordillera de la Costa y litoral, es decir 4 x4 = 16. En las cuales por las diferencias climáticas de cada una de ellas se producen especies agrarias totalmente diferentes entre cada una de las regiones de nuestro país. Es por esto que la producción integral de cada una de estas regiones es sumamente importante para la recolección de la cultura autóctona propia de una región en específico. Pero la gran problemática que se presenta hoy en día, es que esta gran producción de diferentes tipos de especies agrícolas es exportada fuera de las fronteras de dichas regiones. Eliminando así automáticamente la cultura que proviene de la preparación de los platos originales de cada uno de estos sectores. Creando una desconexión espacial de las experiencias entre los habitantes y las unidades de producción gastronómicas de dichas zonas al momento de cocinarItem Contención, sostención y suspensión del agua : contenedores de agua como red de emergencia: Valparaíso, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Harriet de Santiago, Beatriz; Parraguez Montecinos, AlvaroItem Ecotono como franjas de transición urbana: Parque Lagunas de Llolleo. San Antonio, V Región(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Lagos Figueroa, Sebastián P.; Parraguez Montecinos, AlvaroItem El agua como experiencia del espacio: sanatorio termal. Termas El Rincón, Coñaripe(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Hasbún Strobel, Felipe Ignacio; Parraguez Montecinos, AlvaroItem Habitar la arquitectura a través del sonido : centro de interacción del sonido : ex fábrica CCU, Concepción, Bío-Bío(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Vial Della Maggiora, Martita; López Bari, Pablo; Parraguez Montecinos, AlvaroItem Hitos en el paisaje natural, la arquitectura como imagen organizadora a nivel territorial. Ruta patrimonial de refugios costeros. Rescate patrimonial de los faros del Estrecho de Magallanes. Estrecho de Magallanes y su conexión con la naturaleza(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2021) Gurruchaga Costa, Fernanda José; Parraguez Montecinos, AlvaroDesde el legendario coloso de rodas hasta el majestuoso Faro de Alejandría, los faros han caracterizado a la historia de la humanidad por formar parte de un imaginario colectivo, infinitamente más rico y amplio que una simple estructura de señalamiento, hablar de faros es hablar de un horizonte inconquistable, aventuras y misterios por resolver. Contrario a cualquier otro objeto arquitectónico, los faros son las únicas piezas universales capaces de ser territorial. Sin embargo, es indudable que, frente a los avances de la modernidad, estos fueron cayendo uno a uno, en un progresivo deterioro funcional; frente a ello, ¿De qué manera se podría replantear la tipología para redefinir sus intenciones espaciales y territoriales? Bajo este contexto global de lo que significan los faros, nuestro país cuenta con un total de 960 a lo largo de su territorio marítimo, dentro de los cuales, existen ocho faros repartidos a lo largo del Estrecho de Magallanes, los cuales se entienden como una familia, al ser construidos por el mismo ingeniero en un momento crucial en la historia de la navegación mercantil del estrecho, esta realidad hoy en día los convierte en un patrimonio invaluable. Sin embargo, a lo largo de las últimas décadas han sufrido la misma suerte que muchos de los faros a nivel mundial. La presente investigación profundiza en esta oportunidad arquitectónica y territorial; tomando como punto de partida el entendimiento de los faros como objetos nostálgicos y partes de un sistema mayor comprendido como una familia única. El objetivo principal del proyecto es volver a poner en valor estas piezas cada vez más olvidadas a partir de una ruta patrimonial de refugios costeros, que atraigan a un público importante a conocerlos y a empaparse del esplendor de estos “8 hermanos”Item Material local como propulsor de confort interior(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes, 2019-07) Andrade, Macarena Pia; Parraguez Montecinos, AlvaroDentro del amplio y hermoso paisaje de Chile nos encontramos con un hito como la cordillera de los Andes, la cual recorre el largo del país en su totalidad como columna vertebral. Sus majestuosas montañas, donde muchas son volcanes que nos brindan cualidades visuales, climáticas, territoriales, de descubrimiento y sensasoriales, además de actuar como límite entre Chile y países colindantes como Argentina. Este elemento natural es necesario protegerlo, conocerlo, vivirlo, respetarlo y además, saber un poco de su historia, qué contiene y quienes supieron habitarla o no. En altos cerros pre cordilleranos se han encontrado muchas construcciones o ruinas de éstas, específicamente de piedra, siendo actualmente refugios privados, de andinismo o de pueblos originarios. Cuando uno recorre la pre cordillera siempre se busca una zona de descanso, de contacto con el territorio, de confort y de protección frente al clima sobre todo de lluvias, vientos y bajas temperaturas, ademas de zonas seguras y aptas para el refugio y sus cuidados. Entonces se debe comenzar con un ¿cómo se habitan?, ¿dónde?, ¿cómo se logra el confort interior del espacio?, ¿cómo se construye?, ¿cómo se mantiene?, ¿de qué manera no impacta en el territorio?. Muchos de estos puntos donde existen refugios o construcciones en mal estado, son muy visitados debido al paisaje o recorridos existentes sin darle importancia a la construcción misma. Hoy Sernatur tiene como proyecto a futuro activar el camino del Inca en el norte y se podria extender por todo Chile, entonces este nuevo recorrido pasaría por las distintas construcciones existentes en la precordillera, trabajadas cada una de ellas con piedras y materiales propios de cada lugar. Por ende, regenerar estos espacios habitables en antiguas construcciones pétreas. Uno de estos puntos a desarrollar sería Shangri-la, Las Trancas – en los Nevados de Chillán, ya que éste es parte del macro sistema nacional y de 2 micro sistemas, ubicados dentro de la misma zona. Hoy sería beneficioso el desarrollo de un espacio habitable, de confort, de refugio, de cobijo y amigable con el medio ambiente para todo tipo de visitante en este lugar logrando funcionar como la arquitectura vernácula, con materiales del entorno que reaccionan bien con el clima, beneficiando energeticamente este.Item Mecanismos en la arquitectura. Pieza, animal, pieles y escamas : envolvente responsiva, territorio extremo. Antártica Chilena(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Larraín Calvo, María Magdalena; Parraguez Montecinos, Alvaro; Mazzarini Watts, PieroItem Optimización topológica de lógicas orgánicas: Reintegración del suelo público en el centro cívico de Santiago. Oportunidad de desarrollo urbano(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Ellena Vega, Catalina; Cortez, Pamela; Parraguez Montecinos, AlvaroNos encontramos insertos en una ciudad de cambios, en donde se ha dejado de lado el modelo de la casa familiar aislada del centro de la ciudad para dar paso a un nuevo concepto de “volver al origen” en donde la población está buscando re habitar el centro de Santiago en busca de cercanía laboral, flexibilidad de transporte y vida en comunidad, al cuál se le ha denominado Infilling. Este nuevo modelo de vida ha cambiado también el modelo inmobiliario, en donde el auge de los edificios coincide con la aceleración de las demoliciones, y esto se debe a que según cifras se espera que de aquí al año 2050 la comuna de Santiago ya no tendrá suelo edificable. La búsqueda de un nuevo modelo de edificación que sea capaz de respetar el contexto en donde se inserta, sin la necesidad de modificar su historia es lo que se busca en el siguiente estudio, en donde conceptos como la optimización estructural, la reintegración del espacio público y el Air rights (posibilidad de comprar espacio aéreo) serán tratados para proponer un modelo de desarrollo urbano en donde se liberan los primeros pisos edificables para entregar a la ciudad el espacio público que se le ha quitado a través de los años.Item Pabellón público para jam sessions de jazz(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Hosiasson Moyano, Catalina; Parraguez Montecinos, AlvaroItem Recuperación y reconocimiento de la condición ecológica de una quebrada urbanizada propia de piedemonte de la ciudad de Santiago: recuperación de quebrada mediante la mitigación aluvional. Peñalolén población Esperanza Andina, quebrada O-12, Lo Hermida(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Ruiseñor Pavez, Natalia Paz; Parraguez Montecinos, Alvaro; Allard, PabloLa quebrada Lo Hermida, ubicada en la comuna de Peñalolén, Santiago, Chile, es una de 7 quebradas urbanizadas que más impactos ocasiona a su contexto, en especial cuando las aguas lluvia caen produciendo escorrentías e inundaciones. A pesar que existen trabajos de canalización y entubamiento, esta investigación considera inadecuado tratamiento a este espacio geográfico, por varios motivos, entre los que se encuentra; a) en toda su extensión bajo cota mil se presenta enrejada, denotando la condición de prohibición del espacio en su contexto urbano, b) en ciertos tramos, el espacio para el caudal se transforma en vertedero de basura, c) no posee espesor consolidado y continuo para transitar los bordes, la gente habitualmente camina peligrosamente por dentro de las obras hidráulicas para desplazamientos tanto transversales hacia el otro lado de la Quebrada, como longitudinales. 4) en varios tramos las construcciones no respetan límite de área de restricción que posee la quebrada. 5) La quebrada divide zonas que conviven. Además de coexistir diversos conjuntos habitacionales, también es el área donde consiguieron quedarse los pobladores de la controvertida “toma” de Peñalolén. La premura de la decisión , no generó una planificación de la expansión, por lo que cada cual se posicionó como pudo en los predios asignados, ignorándose la existencia de este espacio, tan valioso en el territorio.Item Relación entre el territorio y la tradición de los primeros oficios: Geoparque Las Canteras, Parque Productivo Mediador. Cerro Pan de Azúcar, La Campana y Pedregoza, Colina, Región Metropolitana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2020) Davanzo García, Antonia; Parraguez Montecinos, AlvaroHoy en día, el mundo gira cada vez más en torno a la tecnología y la industrialización, dejando de lado el factor social y humano que le dio sus orígenes. La explosión demográfica y un estilo de vida basado en el consumismo generó una disputa entre el valor histórico de ocupación tradicional y la irrupción de la modernidad. Este es el caso del oficio del cantero, uno de los oficios tradicionales más antiguos de la humanidad , vinculado con la extracción de materias primas que conllevaron a la creación de los primeros asentamientos humanos. Los canteros son una comunidad con una identidad propia, herederos de un saber que conserva tradiciones y costumbres ancestrales. Uno de los últimos asentamientos canteros de la Región Metropolitana se encuentran en la comuna de Colina, descendientes de los primeros 7 canteros españoles que llegaron a nuestro país, y fueron autores de grandes hitos de nuestra ciudad. Estos poblados mineros, han estado históricamente vinculados a estas actividades extractivas y que actualmente están en decadencia, generando una crisis económica y social, llevando al abandono y la pérdida de valor de nuestros recursos patrimoniales. Hoy en día se encuentran amenazados por el crecimiento inmobiliario del sector. Nace una problemática social del cómo combinar la tradición con la expansión. Estas heridas geográficas son testigo de un paisaje evolutivo resultante de condicionantes sociales de los canteros y que se ha desarrollado conjuntamente con su medioambiente natural. El propósito, de esta investigación es concientizar a la sociedad del gran valor histórico que hay detrás de este oficio y que su legado forma parte de nuestro Patrimonio Cultural e Histórico, por lo que es necesario cuidarlo y promoverlo. La propuesta busca mostrar la historia del lugar entendiendo el sitio de manera integral, como lugar de realización de la actividad minera, oferta de sus productos y vida del cantero. Mediante un Parque Productivo y Mediador, haciendo énfasis en el trabajo de la ruina y los vestigios, con un enfoque ecológico que administre los recursos para un óptimo desarrollo medioambiental.Item Ritmo, poesía y sample aplicado al diseño generativo : Las Cruces, comuna El Tabo, Valparaíso : Complejo de preservación Madre Hoyada(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Page Federici, Martín José; Santos, Alejandro; Parraguez Montecinos, AlvaroItem Sistemas programáticos de habitabilidad para habitar lo inhabitable: Base multidiciplinar Antártica en zonas libres de hielo. Bahía Fildes, Isla Rey Jorge, Antártica Chilena(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes, 2019-07) Moore, Tomás; Parraguez Montecinos, AlvaroLa presente investigación es de Tipo Proyectiva, lo que implica la propuesta de soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de indagación. Requiere explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio factibles de realizarse. Esta investigación busca plantear, y por ende, demostrar la posibilidad de generar un sistema formal y de diseño que solucione problemas en el contexto de los asentamientos antárticos, específicamente en la Isla Rey Jorge. Este sistema busca lidiar con las múltiples debilidades del funcionamiento actual respecto al Caso; Base Frei y Escudero. Aprovechando el Lugar como la fuente de recursos naturales para su funcionamiento, por medio del Tema; Sistema de cuerpos de habitabilidad, funcionalidad y de adaptación, como concepto detonante de las estrategias proyectuales. Finalmente, se propone mejorar la calidad habitacional de las bases a partir de la definición de la escala del Asentamiento, la Respuesta a un programa, El Factor forma y la implementación de mecanismos de funcionalidad. De este modo, se resolvería una problemática actual, de relevancia para los diversos campos de investigación que requieren de instalaciones adaptables para sus múltiples usos.