Browsing by Author "Palacio, Ana Cristina"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Asociación de circunferencia de cuello con parámetros metabólicos, estado nutricional y grasa abdominal en estudiantes del área de la salud de la Universidad del Desarrollo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2019) García Parra, Verónica; Lucares Flores, Javiera; Vásquez Vergara, Rocío; Veganzones Rojas, Magdalena; Vidal Urzúa, Francisca; Palacio, Ana CristinaIntroducción: La circunferencia de cuello, es una medida antropométrica de fácil medición, innovadora y de bajo costo, además de presentar asociación con la grasa corporal. Objetivo: Analizar la asociación entre circunferencia de cuello con parámetros metabólicos, estado nutricional y grasa abdominal en los estudiantes de primer año de las carreras de la salud de la Universidad del Desarrollo. Material y métodos: Fueron incluidos 114 estudiantes universitarios de primer año de las Carreras de la Salud. Se realizaron mediciones de peso, talla, circunferencia de cintura, cuello, colesterol, glicemia y presión arterial. Resultados: La circunferencia de cuello no presentó asociación significativa con glicemia (p=0,588) y colesterol (p=0,361), pero sí hubo diferencia significativa con la presión sistólica (p=0,004) en ambos sexos y solamente en hombres en presión arterial total y diastólica (p=0,002 ; p=0,003), además se correlaciona significativamente con el estado nutricional (r=0,5682 ; p=0,000), siendo más fuerte en hombres (r=0,8973) que en mujeres (r=0,6140), de igual modo la circunferencia de cintura se correlacionan significativamente (r=0,6990 ; p=0,000) mostrando una correlación fuerte en hombres (r=0,8382) y moderada en mujeres (r= 0,7064). Conclusiones: La medición de cuello presentó relación con el estado nutricional y la circunferencia de cintura, asimismo con la presión arterial sistólica en ambos sexos y solo en hombre en presión arterial total y diastólica, no existió asociación con la glicemia y colesterol.Item Calidad de vida a corto y largo plazo en pacientes con manga gástrica y bypass gástrico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Maurin Ramírez, Victoria; Villanueva Quezada, Beatríz Isabel; Weil Martínez, Daniela Fernanda; Palacio, Ana CristinaEl objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de vida en sujetos operados de cirugía bariátrica a corto y largo plazo. Se aplicó un formulario vía Google forms, el cual contenía el cuestionario BAROS que considera nueve preguntas relacionadas a aspectos pre y post cirugía, además de contener preguntas anexas: sexo, edad actual, tipo de cirugía, fecha de operación, peso previo a la cirugía, peso mínimo alcanzado, peso actual y estatura. Fueron evaluados 271 sujetos, de los cuales 80,8% eran mujeres, la cirugía más predominante de la muestra fue manga gástrica (55,7%) y el 87,8% de los participantes llevaba más de 5 años de cirugía. En el presente estudio se observó una notable mejoría en la calidad de vida de pacientes bariátricos tanto a corto como a largo plazo, en las cuales predominaron las categorías Excelente y Muy buena respectivamente. En el cuestionario calidad de vida las áreas autoestima y física destacaron con mayores puntuaciones. Finalmente, no se encontraron diferencias en la calidad de vida entre sujetos intervenidos con cirugía bariátrica en el corto y largo plazo.Item Cambios de la composición corporal en pacientes sometidos a cirugía bariátrica, bypass gástrico y gastrectomía en manga(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2017) Lira Carballal, Isidora.; Navarro Ceñete, Paula; Orellana Guerrero, Valentina; Henríquez Farías, Daniela; Palacio, Ana CristinaLa obesidad es considerada una patología, que se caracteriza por un exceso de grasa corporal generada por una ingesta mayor de energía que la que se gasta diariamente, lo que conlleva riesgos para la salud (3). Uno de los tratamientos para poder revertir esta condición es la cirugía bariátrica, la cual es un procedimiento quirúrgico que busca lograr una pérdida significativa de peso corporal en un tiempo reducido. La pérdida ponderal tras la cirugía es máxima en los primeros meses, por la menor tolerancia a la ingesta de alimentos debido a que no ha transcurrido el tiempo necesario para que la adaptación intestinal sea completa. En general, el paciente sigue perdiendo peso hasta logar una estabilización a los 18-24 meses. El porcentaje de sobrepeso perdido oscila entre el 50% con la gastrectomía en manga (GM) y un 60-70% con el bypass gástrico (BPG). Esto trae consigo un impacto nutricional en los compartimentos corporales, específicamente de masa muscular y masa grasa, por lo que se vuelve fundamental que se realice un correcto seguimiento a los pacientes sometidos a estas cirugías (5). Es escasa la bibliografía en cuanto al impacto que genera la cirugía bariátrica en los diferentes compartimentos corporales según sexo, por lo que la importancia de este estudio radica en el análisis de los cambios en la masa muscular y masa grasa de hombres y mujeres que se someten a GM y BPG.Item Evaluación de la fuerza de agarre en adultos con sobrepeso y obesidad entre 30 a 64 años.(2020-12) Sued, Astrid; Karen, Dueñas; Rosario, Muñoz; Palacio, Ana CristinaEn la última década la prevalencia de obesidad ha aumentado significativamente, relacionándose con enfermedades crónicas y musculares como la sarcopenia, definida como pérdida de masa y fuerza de agarre (FA) que ocurre de forma gradual conforme avanza la edad. El promedio de FA población chilena sana es 39,5 kg, presentando los hombres mayor valor 48 kg que las mujeres 31 kg. Hay poca información en relación a la FA en sujetos con exceso de peso, sin embargo, estudios mencionan que a medida que aumenta el índice de masa corporal (IMC) disminuye la FA. El objetivo del estudio fue determinar la FA en adultos de ambos sexos con sobrepeso y obesidad, con un promedio de edad de 49 años, y un IMC de 29 kg/m2, de la región Metropolitana (RM) durante el año 2020. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional. La muestra fue seleccionada por conveniencia. Previo a la participación del estudio, se les entregó a los sujetos el Consentimiento Informado (CI). Luego, fueron pesados y medidos con una balanza y tallimetro marca SECA®, donde se determinó el IMC y también la FA a través de un dinamómetro digital marca JAMAR®. El análisis bivariante se realizó con el test de Kruskall Wallis y test U de Mann Whitney. Las diferencias se consideraron significativas con p <0,05. La muestra fue de 90 sujetos, de los cuales 71% eran mujeres. Los sujetos de mayor edad tuvieron menor FA, sin embargo no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los distintos rangos etarios. El sexo masculino obtuvo una mayor FA, y a mayor nivel socioeconómico (NSE), existió menor nivel de obesidad y por lo tanto mayor FA. En esta muestra, los individuos con mayor IMC tienen una menor FA, tanto hombres como mujeres entre 30-64 años.Item Fuerza de agarre según nivel socioeconómico y actividad física, en adultos de las Regiones Metropolitana y de Valparaíso(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2019) Díaz Abarca, Camila; Gárate Flores, Javiera; Guzmán Fuenzalida, Catalina; Villalobos Bragado, Paulina; Palacio, Ana Cristina;La fuerza de agarre (FA) es un índice objetivo de la integridad funcional de la extremidad superior y se utiliza frecuentemente para detectar la funcionalidad de masa muscular. El objetivo de este estudio fue determinar la relación de FA según el tipo de actividad física y nivel socioeconómico (NSE) en adultos chilenos. Estudio descriptivo, observacional, transversal, prospectivo. Muestra de 212 sujetos, hombres y mujeres entre 18 a 64 años de padres chilenos residentes en las regiones Metropolitana y de Valparaíso. Se realizaron mediciones de FA a través de dinamometría, peso, talla, perímetro braquial y tipo de actividad física. Se observó, que los hombres presentaron un valor más alto de FA que las mujeres (p<0,001); personas físicamente activas, alcanzaron un valor de FA de 37,9 kg, mientras que personas sedentarias obtuvieron un valor de 30,2 kg de FA (p=0,001). Además, el tipo de actividad física también fue determinante en la FA (p=0,008). Por otro lado, no hubo diferencia significativa de la FA con el NSE. Por último, se observó que, a mayor IMC, mayor es la FA (p=0,010). Se concluyó, que el NSE no es un determinante en la FA, sino más bien es el tipo de actividad el que establece mayor relevancia en los valores obtenidos de FA.Item Fuerza de agarre según porcentaje grasa corporal elevado en adultos de 20 a 35 años en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020-12) Musre, Tamara; Ibañez, Javier; Palacio, Ana CristinaIntroducción: Una de las características de la obesidad es el aumento de masa grasa (MG), esta se ve relacionada negativamente con la masa muscular (MM), un indicador de la funcionalidad de MM es la fuerza de agarre (FA), esta medición se realiza mediante la dinamometría. La obesidad se caracteriza por una disminución de la FA, en ambos sexos, esta disminuye a lo largo de los años, sin embargo, existe poca información sobre la pérdida de FA en menores de 30 años. Objetivo: Determinar la relación entre FA y porcentaje grasa corporal elevado en adultos de 20 a 35 años en ambos sexos. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, observacional. Participaron 100 personas. Resultados: En hombres en la clasificación de grasa corporal el resultado fue de 49,1 kg para mano derecha (MD) y 43,7 kg para mano izquierda (MI) en sobrepeso y 43,0 kg para MD y 44,9 kg para MI en obesidad, no hubo diferencias significativas. En mujeres en MD hubo una tendencia a la significancia en la fuerza de agarre máxima (FAM) con o sin presencia de obesidad abdominal. En la clasificación de grasa corporal el resultado para MD en sobrepeso fue 31,2 kg y en obesidad 30,1 kg, y para MI 30,1 kg y 27,6 kg respectivamente, sin embargo, no hubo diferencias significativas. Conclusión: Las mujeres presentan menor FAM que los hombres independientes de su clasificación de grasa corporal, sin embargo, no presentaron diferencias significativas en ambos sexos para esta variable.Item Higher Abdominal Adiposity Is Associated With Lower Muscle Strength in Chilean Adults(2022) Palacio, Ana Cristina; Díaz, Ximena; Quintiliano-Scarpelli, DaianaHandgrip strength (HGS) is a well-established indicator of muscle strength and a reasonable clinical predictor of metabolic health and diseases. This study explores the association between relative muscular strength and abdominal obesity (AO) in healthy Chilean adults. A convenience sample was recruited (n = 976) between 2018 and 2020. The HGS was determined by dynamometry. The anthropometry (weight, height, waist, and mid-arm circumference) and physical activity were also measured. The relative HGS (RHGS) was calculated by dividing the maximum HGS of the dominant hand by the body mass index. The AO was defined as a waist circumference (WC) >88 cm for women, and >102 cm for men. From the sample, 52.6% were women, 56.4% had excessive weight, and 42.7% had AO. The absolute and RHGS were greater in men compared to women (p < 0.001) and were decreased with age in both sexes. We observed a moderate negative correlation between WC and RHGS (rho = −0.54, and rho = −0.53, for men and women, respectively). The RHGS was lower in individuals with AO, independent of age and sex (p < 0.05). For each cm increase in WC, the odds of low RHGS (<25th percentile) increased by 12 and 9% for men and women, respectively. The AO is related tohigher odds for low RHGS (OR: 1.72; 95% CI: 1.23–2.41). In our sample of healthy adults,a higher AO was associated with a lower muscle strength measured by dynamometry.Item Influencia del estado nutricional y la actividad física sobre la fuerza de agarre en adultos chilenos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2019) Singer, Joyce; Zegers, Catalina; Pérez, Isidora; Palacio, Ana CristinaIntroducción: La fuerza de agarre es una medida clave para valorar la funcionalidad muscular y predecir el desarrollo de diversas enfermedades degenerativas a futuro. Sus resultados están directamente relacionados a la composición corporal y otros rasgos fisiológicos, ya que pueden ser influenciados en mayor o menor proporción por variables como la edad, el sexo, el estado nutricional y el nivel de actividad física del sujeto. Objetivo: Determinar la influencia que ejercen el estado nutricional y el nivel de actividad física sobre la fuerza de agarre en sujetos chilenos de 18 a 60 años al 2019. Materiales y Métodos: Se evaluaron 113 hombres y 88 mujeres de la ciudad de Santiago, que cumplieran con los criterios de selección, elegidos mediante muestreo por conveniencia. Se determinó el estado nutricional según IMC, nivel de actividad física según cuestionario IPAQ y fuerza de agarre medido con Dinamómetro JAMAR®. Luego se correlacionaron los resultados obtenidos utilizando para el análisis estadístico bivariado el Test de Exacto Fischer, Kruskall-Wallis y Chi Cuadrado y para el análisis multivariado el Método de Regresión Lineal Simple. Resultados: Los factores que influyen de forma significativa en los valores de fuerza de agarre son el sexo, donde los hombres son quienes obtienen valores más elevados (p=0,00), y mantener un nivel de actividad física alto, especialmente en hombres (p=0,00). Factores como el estado nutricional y la edad también producen diferencias en el desarrollo de la fuerza para ambos sexos, pero estas no son estadísticamente significativas. Conclusiones: La funcionalidad muscular es influenciada por factores como el estado nutricional y el nivel de actividad física, por lo tanto mantener un estado nutricional normal y realizar actividad física moderada a vigorosa de forma regular actúan como factores protectores de la salud, ya que preservan la fuerza y masa muscular, y disminuyen el riesgo de desarrollar afecciones cardio-metabólicas a futuro.Item Influencia en los hábitos de alimentación y estado nutricional de asistentes a un programa de Mindfulness(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2017) Sáenz S., Valentina.; Valdivia Vergara, Rosario; Palacio, Ana CristinaIntroducción: El mindfulness se ha definido como una práctica psicológica, basada en el entrenamiento de la atención y conciencia en diferentes hábitos cotidianos como por ejemplo la alimentación. Objetivo: Identificar cambios en los hábitos de alimentación y estado nutricional en un grupo de asistentes a un programa de mindfulness. Material y Métodos: Estudio de intervención longitudinal de asistentes a un programa de reducción del estrés basada en mindfulness de 8 sesiones semanales dirigidas por un especialista. Al inicio y término del programa los sujetos (11 personas, 5 mujeres y 3 hombres) fueron pesados y medidos y se aplicó una encuesta de autodiagnóstico de hábitos de alimentación (Mindful Eating Questionnare) previamente validada y traducida al español. El cuestionario incluyó 28 preguntas divididas en 5 factores (desinhibición, consciencia, señales externas, respuesta emocional y distracción) cuyas respuestas contenían un puntaje mínimo de 1 y máximo de 4, donde el puntaje 4 indica un mayor manejo de mindfulness en hábitos alimentarios. Análisis estadístico: Se aplicó estadística descriptiva y T Student a las variables cuantitativas. Resultados: Se observó una disminución significativa en el peso posterior a la intervención 73.1 vs 72.3 (p < 0.05), y el promedio del puntaje total de las encuestas aumentaron de 66,2 ± 7,5 a 77,1 ± 7.Item Ingesta calórica y de macronutrientes en los primeros seis meses post cirugía bariátrica(2021) Palacio, Ana Cristina; Quintiliano-Scarpelli, Daiana; Vargas, Paula; Cosentino, Marcela; Ríos, María JoséBackground: Bariatric surgery (BS) is the most effective procedure in the management of obesity, achieving a significant decrease in energy intake. Aim: To measure calorie and macronutrient intake in patients subjected to gastric bypass (GBP) or sleeve gastrectomy (SG). Material and Methods: We studied 53 patients subjected to SG and 27 subjected to GBP, who were in the first, second or sixth postoperative month. A food frequency consumption survey was applied by specialized nutritionists and their nutritional status was assessed. Results: Mean calorie intake in months 1, 2 and 6 were 505, 600 and 829.8 kcal, respectively. A significantly higher intake was observed at month 1 in patients with those subjected to SG, compared with GBP patients. Protein consumption was <60 g/d, except at 6 months in patients with GBP. At months 1, 2 and 6, mean consumption of lipids were 17, 28 and 30 g/day, respectively. The figures for carbohydrates were 42, 31 and 77 g/day, respectively. At month 1, patients with GBP had a higher BMI, equalizing at 6 months with those of SG. At 6 months 37% of patients had a normal body mass index and 17% remained obese. A negative correlation was observed between weight loss and energy intake during the first month (rho: -0.40; p = 0.033). Conclusions: Patients subjected to BS had a low calorie and macronutrient intake in the first six postoperative months. Their calorie intake is negatively associated with weight loss, mainly during the first postoperative month.Item Ingesta calórica y proteica de pacientes post cirugía bariátrica durante los primeros seis meses(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2017) Ferrada Arancibia, Paulina Andrea; Giustinianovich, Andrea; Sanz Bize, María Jesús; Palacio, Ana CristinaDebido a la poca evidencia sobre la ingesta proteica de pacientes chilenos sometidos a cirugía bariátrica, con este trabajo se pretende aportar mayor información al respecto, con la finalidad reforzar de mejor manera las indicaciones nutricionales y de esta forma prevenir déficit principalmente de proteínas que pudieran afectar la composición corporal de los pacientes. Este estudio tiene como objetivo determinar la ingesta calórica y proteica en personas que se someten a cirugía bariátrica; tanto en gastrectomía en manga (GM) como bypass gástrico (BPG), con el propósito de reforzar, modificar o mantener la ingesta de los pacientes sometidos a cirugía bariátrica, principalmente en proteínas, nutriente crítico en la fase postoperatoria.Item Nutritional and behavioral factors related to weight gain after bariatric surgery(2021) Palacio, Ana Cristina; Luna, Camila; Maíz, Cristóbal; Blanco, Estela;Background: Weight regain (WR) after bariatric surgery is common. Several factors involved in WR have been identified, but there has been little research on specific eating habits such as eating snacks rather than regular meals and being a “sweet-eater”. Aim: To determine whether nutritional status, energy and macronutrient intake, eating behaviors and habits were associated with WR in the postoperative period. Material and Methods: We conducted a case-control study of patients who had undergone bariatric surgery. Cases were defined as those patients who gained ≥ 15% of weight in the first two years after surgery and controls as those who gained < 15% of weight. Participants completed a 24-hour dietary recall by phone; weight history was obtained from the medical chart. Logistic regression was used to identify nutritional and behavioral factors significantly related to WR. Results: Fifty-four cases (77% female, 57% had undergone sleeve gastrectomy) and 50 controls (70% female, 58% had undergone Roux-en-Y gastric bypass surgery) participated. Their mean age was 43 and 40 years, respectively. We observed four eating and lifestyle habits independently associated with greater odds of post-surgery WR, namely being a “sweet-eater”, a “grazer”, sedentarism and consuming more daily calories. Conclusions: Eating more daily calories, being a “sweet-eater”, a “grazer”, and sedentarism were factors related with a greater risk of regaining weight after surgery.Item Programa de intervención nutricional en una empresa agrícola(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina.Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) Arriagada, María Paz; Maremaa D., Nicole; Newman O., Karla; Palacio, Ana Cristina; Allende Torrijo, JimenaEl objetivo general de este trabajo es implementar un programa educativo de alimentación saludable para trabajadores agrícolas de una empresa de la zona rural en una comuna de la Región MetropolitanaItem Relative handgrip strength, nutritional status and abdominal obesity in Chilean adolescents(2020-06) Palacio, Ana Cristina; Díaz-Torrente, Ximena; Quintiliano-Scarpelli, Daiana;Handgrip strength (HGS) is a well-established indicator of muscle strength and can help to identify risk of sarcopenic obesity in children. This study explores the relationship between adiposity and muscular strength in healthy Chilean adolescents. Adolescents (n = 491) aged 10–17 were selected from five schools in Santiago, Chile. HGS was determined by dynamometry. Anthropometry (weight, height, waist and mid arm circumference), physical activity and socioeconomic status were also measured. Relative HGS (RHGS) was calculated by dividing maximum HGS of the dominant hand by body-mass index (BMI) and low RHGS was categorized as <25th percentile by sex. Logistic regression was used to determine the relationship between two markers of adiposity (abdominal obesity category by waist circumference and nutritional status measured by BMI category) and low RHGS, adjusting for possible confounding variables. Participants were on average 13.6y (2.4), 32.8% were overweight or obese and 37.5% were at risk of or had abdominal obesity. RHGS was 1.25 kg/kg/m2 overall, with a significant difference by sex (1.51 for boys versus 1.14 for girls). In adjusted analyses, boys and girls with risk of abdominal obesity, had 3.3 (1.6–6.6) and 4.1 (1.8–9.3) increased odds of low RHGS, respectively, compared to boys and girls with normal waist circumference. Those with abdominal obesity compared to normal WC, had 8.5 (3.4–21.4) and 6.5 (2.0–21.3) increased odds of low RHGS for boys and girls, respectively. We observed similar associations for BMI category. In our sample of healthy adolescents, higher adiposity related to greater odds of low muscle strength measured by dynamometry. Considering the demographic shift from a young to an aging population in many countries, along with the increasing prevalence of obesity beginning in childhood, understanding how adiposity relates to low muscle strength is of growing importance.