Browsing by Author "Melo Araneda, Fabiola"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño universal de aprendizaje(DUA) y formación docente para el fortalecimiento de estrategias inclusivas en el aula(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2023) Cáceres Fernández, Evelyn; Fernández Chávez, Antonia; Jakob Schurch, Gabriela; Melo Araneda, FabiolaEn educación, el innovar y flexibilizar en metodologías de enseñanza es clave para la conformación de comunidades de aprendizaje eficientes y atentas a la diversidad de su entorno educativo. El presente informe da cuenta de una intervención educativa cuyo objetivo principal fue contribuir a una implementación eficaz de estrategias de enseñanza inclusivas en una institución donde han prevalecido prácticas docentes tradicionales, conductistas y con un escaso uso de recursos inclusivos en el aula. En este contexto, la intervención se propuso abordar la lógica de las prácticas docentes focalizándose en el área de gestión pedagógica, con el fin de implementar estrategias o acciones que potencien el logro de aprendizajes en el aula. El diagnóstico institucional evidenció la necesidad de realizar un trabajo colaborativo y coordinado entre los distintos actores de la comunidad escolar. Con esto se buscaba fomentar la noción de comunidades de aprendizaje reflexivas y la formación profesional. Para lograr esto, es de suma importancia que los docentes cuenten con las herramientas para diseñar espacios educativos que faciliten el aprendizaje de todos sus estudiantes, buscando disminuir o eliminar barreras del entorno. La propuesta de intervención se focalizó, entonces, en la capacitación del equipo docente sobre el Diseño Universal de aprendizaje (DUA), la orientación de sus planificaciones en función del DUA y la aplicación de sus pilares en el aula. Junto con esto, se orientó al equipo a que se establezcan rutinas docentes colaborativas y que el proceso de planificación incluya elementos que favorezcan la atención a la diversidad en el aula. Lo anterior con el fin de institucionalizar y formalizar la necesidad de una educación más inclusiva. Finalmente, es importante seguir profundizando y ampliando el concepto de diversidad y diversificación, planificando nuevas instancias de capacitación en el centro educativo sobre otras metodologías que promuevan una dinámica de enseñanza y aprendizaje diversa e inclusiva, junto al fomento de comunidades educativas comprometidas, conscientes y alineadas con los valores, misión y cultura institucional del centro educacional.Item Lineamiento institucional de prácticas inclusivas educativas en escuela básica de la Región de Aysén(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2023) Araya Lagos, María José; Prieto González, Camila Gabriela; Melo Araneda, FabiolaLa siguiente intervención educacional se desarrolló en una escuela básica de la región de Aysén, en la cual daremos a conocer y describiremos las acciones como el diagnóstico, diseño, implementación y proyecciones de desarrollar lineamientos institucionales respecto de las prácticas de inclusión escolar, es decir, acuerdos establecidos entre docentes y asistentes de la educación del establecimiento educacional para su socialización y ejecución. Se aplicó una metodología cualitativa y cuantitativa para el levantamiento de las necesidades y análisis de información, utilizando los siguientes instrumentos diagnósticos: entrevistas semiestructuradas grupales dirigida al cuerpo directivo, docentes y profesionales no docentes; y encuestas auto aplicadas dirigidas a los asistentes de la educación (técnicos en educación de párvulo, psicopedagogos, administrativos, auxiliares). La intervención se llevó a cabo en tres etapas: 1) la conformación de comunidad de aprendizaje, lo que conlleva reunirse de manera interdisciplinaria con los funcionarios/as del establecimiento, 2) habilitación de espacios para la reflexión entre la comunidad de funcionarios para discutir y reflexionar sobre prácticas inclusivas implementadas en la unidad educativa, y 3) la construcción de propuestas y acuerdos transversales mediante el trabajo colaborativo. A partir de la implementación de esta intervención, se lograron obtener los siguientes resultados. Los participantes manifestaron una percepción y disposición favorable frente al proceso diagnóstico e intervención en torno a la inclusión educativa, además de resaltar la importancia y necesidad de establecer y ejecutar de manera sistemática un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre asistentes de la educación y docentes. En la búsqueda de la inclusión educativa, durante la intervención se realizaron actividades para ayudar a eliminar barreras y fomentar el trato adecuado a la diversidad de participantes en la escuela. La reflexión fue esencial para el desarrollo de estas actividades y tomar conciencia de la importancia de inclusión en el aula. En este sentido, se pudo confirmar que, en el caso de esta escuela, las prácticas inclusivas son esenciales para el mejor funcionamiento en todas sus dimensiones, tal como los señala el Ministerio de Educación (MINEDUC, 2016). Se destaca la necesidad de que dentro de las instituciones educativas haya consenso en áreas críticas como la inclusión, la diversidad y la equidad. Su abordaje y buena gestión fomentan el entorno para una mejor performance laboral y estudiantil (MINEDUC, 2016).Item Locus de control externo en la relación familia-escuela como obstáculo para desarrollar habilidades emocionales en los niños(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2020-06) López, Juana Edith; Hojman, Viviana; Melo Araneda, Fabiola; Barrera, FabiánSe han publicado, en la literatura académica, evidencias con respecto a la importancia de la relación apoderados-escuela. El éxito de los resultados académicos de los niños se ve realzado cuando escuela y padres crean una sinergia para acompañar sus procesos. En esta tesis se explora como es la relación actual entre escuela y apoderados en una institución ubicada en una comuna vulnerable de la Región Metropolitana de Santiago, Chile. En este proceso, se intentó identificar si es que en la relación escuela-apoderados existía atribución cruzada de culpa, y cómo se expresaba esa atribución. A través de entrevistas semiestructuradas a directores docentes y apoderados, y registros de observación en campo, los resultados mostraron que se ha instalado un conflicto. Este conflicto dificulta reconocer la capacidad de control que cada uno de los actores tiene para intervenir y transformar esta situación. Los datos recolectados muestran que la comunidad educativa adulta de la institución estudiada, cree que las consecuencias de las situaciones conflictivas no tienen que ver con sus acciones y por ende son independientes de ellas (locus de control externo). Este locus externo es un obstáculo para lograr un clima de bienestar, e impacta directamente a los niños. La dinámica de la relación conflictiva está teñida por la atribución cruzada de culpa. Los actores de la comunidad educativa ubican las responsabilidades a un “otro”, estableciéndose un círculo de inculpaciones mutuas en el que cada miembro reprocha a los otros. El cruce de atribuciones muestra que éste sería el recurso emocional del que todos los actores adultos involucrados (docentes, directivos y apoderados) hacen uso en la dinámica relacional apoderados-escuela, con una impronta agresiva y de desregulaciones emocionales. Esta desviación de responsabilidad no es intencionada, sino que responde a la ausencia de recursos en habilidades interpersonales para gestionar las propias emociones (analfabetismo emocional). El estilo de expresar sus necesidades (externalizando culpas), da cuenta de la manera en la que los adultos de la institución procesan y responden a las emociones, y del impacto que las consecuencias de esos modos tienen sobre el clima escolar, afectando directamente a los niños de la comunidad educativa. El estilo hostil con el que se manifiestan las atribuciones cruzadas de culpa revela una deficiencia de habilidades emocionales para promover un clima escolar donde los espacios seguros impacten en la autorregulación emocional de los niños a cargo, en sí mismos, en las relaciones interpersonales, y en los resultados académicos de los estudiantes. Ante la evidencia de la insuficiencia en la gestión de las propias emociones de los actores involucrados y sus consecuencias, se propone una intervención que inicie la alfabetización emocional en los apoderados, por considerar que son ellos los que están más desprovistos de recursos a su alcance para trabajar con ellos mismos en lo que respecta a educación emocional. Para esto, en esta tesis se desarrolló un manual de alfabetización emocional, un plan de implementación del mismo, una intervención basada en el uso del manual, y un plan de evaluación de los resultadosItem Regulación emocional de estudiantes NEEP: perspectivas de madres, padres, apoderados, docentes y asistentes de la educación en primer año básico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Ramírez Pinto, María; Núñez Loyola, José; Ulloa González, María Luisa; Melo Araneda, FabiolaEl desarrollo de las habilidades socioemocionales, en el contexto educativo, cobra una relevancia importante para generar ambientes de buen trato e inclusivos, lo cual incide directamente en la calidad de los aprendizajes de todas y todos estudiantes, principalmente aquellos que tienen necesidades educativas especiales. En el presente informe se da cuenta de una intervención educativa realizada, la que tuvo por objetivo principal promover en madres, padres y apoderados, docentes y asistentes de la educación de primer año básico y, de un colegio particular subvencionado de la comuna de San Antonio, el desarrollo de habilidades y estrategias que apoyen la regulación emocional de niñas y niños con NEEP. En este sentido, la intervención busca generar nuevas prácticas educativas que incluyan una perspectiva humana e inclusiva, otorgando un lugar significativo a la educación emocional. Se buscó desarrollar en madres padres y apoderados habilidades parentales, y en los profesionales educativos habilidades para fomentar la autorregulación emocional en niños y niñas. De esta manera se propuso establecer instancias de psicoeducación en la comunidad educativa para fortalecer competencias emocionales y apoyar a niños con NEEP. En la comunidad educativa, es crucial establecer instancias de psicoeducación y promoción de competencias emocionales para apoyar la gestión de emociones y conductas de desregulación en niñas y niños con NEEP. Los análisis del diagnóstico revelan que MPA, docentes y profesionales carecen de habilidades adecuadas para acompañar este proceso. Aunque existen protocolos internos para fomentar la autorregulación emocional y conductual, estos son insuficientes debido a la falta de prácticas e intervenciones emocionales integrales y su escasa difusión. Por lo tanto, es esencial promover en MPA de primer año básico, docentes y profesionales el desarrollo de habilidades y estrategias para la regulación emocional a través de acciones pedagógicas e institucionales, involucrando a todos los actores y sensibilizando al equipo de gestión de la institución, así como también, profundizar en el desarrollo de habilidades socioemocionales dentro del contexto educativo es esencial para cultivar ambientes verdaderamente inclusivos y bien tratantes, que impacten positivamente en la calidad del aprendizaje de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales. En conclusión, la intervención no solo evidencia la necesidad de capacitar a padres y profesionales en estrategias de regulación emocional, sino que también destaca la importancia de la psicoeducación como una herramienta clave para fortalecer las competencias emocionales en la comunidad educativa. Reflexionar sobre estos temas nos invita a reconsiderar nuestras prácticas y a reconocer que una educación integral y de calidad debe incorporar necesariamente el desarrollo emocional.Item Trabajo colaborativo como herramienta para fortalecer la alianza familia-escuela(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Contreras Espinoza, Rossana; Luza Rojas, Camila; Melo Araneda, FabiolaEn el ámbito educativo, entregar estrategias prácticas a los padres, madres y apoderados, así como también a los educadores es clave para fortalecer el proceso de aprendizaje de los niños y niñas y conformar comunidades de aprendizaje que apunten a trabajar colaborativamente. El presente informe da cuenta de una intervención educativa realizada en el nivel medio mayor de una escuela de lenguaje particular subvencionada gratuita de la ciudad de Antofagasta, cuyo objetivo principal fue contribuir a la participación y trabajo colaborativo entre padres, madres y apoderados y la educadora para generar estrategias y establecer un plan de acción que prevengan conductas consideradas como agresivas al interior del aula. Los hallazgos obtenidos en el proceso de diagnóstico, fue la presencia de algunas conductas agresivas al interior del aula y el bajo involucramiento de la familia en el proceso educativo dificultando las actividades de aprendizaje de los y las preescolares del nivel. En base al problema diagnosticado, la propuesta de intervención se focalizó en cuatro talleres de forma presencial de carácter expositivo/teórico, práctico y reflexivo dirigidos a los padres, madres y apoderados y educadora del nivel cuyo objetivo fue fomentar la participación, identificar en conjunto conductas potencialmente agresivas que se presentan al interior del aula, co-construir y establecer estrategias de prevención de dichas conductas para realizarse en el hogar como en la escuela. Además, contribuir al fortalecimiento de la alianza familia-escuela en beneficio de los procesos de enseñanza de cada niño y niña. En la etapa de diseño e implementación de la evaluación, los resultados obtenidos a partir de una encuesta de satisfacción realizada a los padres, madres y apoderados, arrojó la importancia de continuar generando instancias de trabajo colaborativo de manera continua y sostenible abordando temáticas que acontezcan con los niños y las niñas de fácil entendimiento y co-construir estrategias que integren perspectivas de la escuela y del hogar. La relevancia de esta intervención radica en contribuir a la generación de espacios de trabajo colaborativo con las familias que apunten al enriquecimiento de los procesos de aprendizaje de sus estudiantes y poder replicar en otros niveles e instituciones.