Browsing by Author "González, Antonia"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Cicatrización por segunda intención posterior a cirugía micrográfica de Mohs en pacientes hispanos: una cohorte descriptiva(2021) Radic, Catalina; Huerta, Paula; González, AntoniaIntroducción: La Cirugía Micrográfica de Mohs es una técnica quirúrgica utilizada para la exéresis de tumores cutáneos que permite control histológico completo de márgenes. La cicatrización por segunda intención es un método de reconstrucción útil para los defectos de la cirugía de Mohs, ya que solo requiere cuidados locales y vigilancia del proceso de cicatrización. La literatura en la población hispana es escasa. Objetivos: Analizar las características clínico-epidemiológicas de los casos de cáncer de piel no melanoma tratados con cirugía micrográfica, en los que se indicó el cierre por segunda intención. Metodología: Estudio unicéntrico de cohorte única observacional bidireccional, de 4 años. Resultado: se estudiaron 40 cirugías. La mediana de edad fue de 75 años (rango: 33-90). El 62,5% (25/40) tenía el fototipo I o II de Fitzpatrick. El 7,5% (3/40) se ubicaron en áreas cóncavas; 77,5% (31/40) en la cabeza y 27,5% (11/40) en la oreja. El 65% (26/40) tenía un defecto quirúrgico ≥ 2 cm. No se utilizaron antibióticos profilácticos. Complicaciones: 2,5% (1/40). Discusión: Se observa un defecto estético menos favorable en áreas NOCH, la mayoría de los tumores presentaron un tamaño del defecto mayor o igual a 2 cm, el tiempo promedio de cicatrización fue de aproximadamente 5 semanas, se obtuvo una baja incidencia de complicaciones y respalda estudios previos contra la terapia antibiótica profiláctica. Conclusión: Datos consistentes con la literatura. La Cicatrización por Segunda Intención es un método de reconstrucción válido para los defectos quirúrgicos generados luego de la cirugía de Mohs.Item Educación al aire libre: clave para el bienestar, desarrollo y aprendizaje de niños y niñas / Outdoor education: a key to children's well-being, development, and learning(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023-12) Correa, Catalina; Artiagoitia, Maite; González, Roberto; González, AntoniaResulta imposible referirse a bienestar en la infancia sin hacer alusión al juego. El juego permite a niños y niñas aprender y desarrollarse de forma integral. Esto toma una fuerza particular cuando el juego se realiza al aire libre y en contacto con la naturaleza, generando mayores oportunidades y desafíos a esta actividad que es vital para la primera infancia. Pero, pese a la contundente evidencia de los beneficios de aprender, estar y jugar al aire libre, son pocas las iniciativas que se han apropiado de este enfoque pedagógico en nuestro país. La educación al aire libre ofrece, además, grandes oportunidades de colaboración entre diseñadores y educadores. When discussing the well-being of children, it is crucial to acknowledge the role of play. Through play, children can learn and grow in all aspects of their development. This is particularly strong when play occurs outdoors and in contact with nature, creating greater opportunities and challenges for this vital early childhood activity. Although there is convincing evidence of the advantages of learning, being, and playing outdoors, very few initiatives in our country have adopted this pedagogical approach. Outdoor education also presents excellent opportunities for collaboration between designers and educators.Publication Methadone directly impairs central nervous system cells in vitro(2024) De Gregorio, Cristian; Gallardo, Javiera; Berríos, Pablo; Handy, Álex; Santapau, Daniela; González, Antonia; Ezquer, Marcelo; Morales, Paola; Luarte, Alejandro; Corvalán, Daniela; Wyneken, Úrsula; Ezquer, FernandoMethadone is a synthetic long-acting opioid that is increasingly used in the replacement therapy of opioid-addicted patients, including pregnant women. However, methadone therapy in this population poses challenges, as it induces cognitive and behavioral impairments in infants exposed to this opioid during prenatal development. In animal models, prenatal methadone exposure results in detrimental consequences to the central nervous system, such as: (i) increased neuronal apoptosis; (ii) disruption of oligodendrocyte maturation and increased apoptosis and (iii) increased microglia and astrocyte activation. However, it remains unclear whether these deleterious effects result from a direct effect of methadone on brain cells. Therefore, our goal was to uncover the impact of methadone on single brain cell types in vitro. Primary cultures of rat neurons, oligodendrocytes, microglia, and astrocytes were treated for three days with 10 µM methadone to emulate a chronic administration. Apoptotic neurons were identified by cleaved caspase-3 detection, and synaptic density was assessed by the juxtaposition of presynaptic and postsynaptic markers. Apoptosis of oligodendrocyte precursors was determined by cleaved caspase-3 detection. Oligodendrocyte myelination was assessed by immunofluorescence, while microglia and astrocyte proinflammatory activation were assessed by both immunofluorescence and RT-qPCR. Methadone treatment increased neuronal apoptosis and reduced synaptic density. Furthermore, it led to increased oligodendrocyte apoptosis and a reduction in the myelinating capacity of these cells, and promoted the proinflammatory activation of microglia and astrocytes. We showed that methadone, the most widely used drug in opioid replacement therapy for pregnant women with opioid addiction, directly impairs brain cells in vitro, highlighting the need for developing alternative therapies to address opioid addiction in this population.Item Neumonía: Análisis descriptivo retrospectivo acerca de la mortalidad(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Huerta, Paula; González, Antonia; Galilea, Amalia; Tolosa, Álvaro; Alarcón, Alberto; Bellinghausen, Matías; Perramont, DominiqueIntroducción: La Neumonía es una infección del parénquima pulmonar. Es un motivo de consulta frecuente en los servicios de salud y presenta una elevada morbimortalidad. A nivel mundial, las infecciones respiratorias son la 4ª causa de muerte y la 1ª infecciosa. En Chile, las enfermedades respiratorias son la 3ª causa de muerte. Objetivo: Describir la tendencia de mortalidad por Neumonía en Chile, comparando estadísticas internacionales. Metodología: Análisis descriptivo retrospectivo sobre mortalidad por Neumonía en Chile entre 2002 y 2016. Utilizando bases de datos de defunciones, del Departamento de Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud. Resultado: Se registraron 52.440 defunciones por Neumonía en el período 2002-2016, de las cuales el 52,1% corresponden a mujeres. El grupo etario con mayor mortalidad son mayores de 80 años. La tasa cruda de mortalidad tendió a disminuir durante el período observado, presentando una tasa de 21,7 en 2002 y 17,4 en 2006. Asimismo, al analizar las tasas de mortalidad ajustadas, se observó para el 2002 y 2016 una tasa de 31,5 y 17,4 respectivamente, existiendo una disminución del 44,7%. Discusión: La tasa de mortalidad en Chile (17,4) es inferior a la cifra internacional (33,5). Además, tanto a nivel mundial como nacional, se ha visto una disminución de la mortalidad. En Chile la mortalidad predomina en la población adulta mayor, teniendo un comportamiento de país desarrollado. Conclusión: La mortalidad por Neumonía en Chile es menor a la mundial. Los meses en que más se acumulan los casos son los de invierno. Por último, las regiones con mayor mortalidad son Maule, Antofagasta y Los Ríos.