Browsing by Author "Galdames, Amparo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Diversificación de instrumentos evaluativos en Lengua y Literatura: hacia una evaluación justa e inclusiva en la enseñanza media(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Cáceres Jaramillo, Alejandra Paola; Galdames, AmparoLa presente investigación aborda la diversificación de instrumentos evaluativos en la asignatura de Lengua y Literatura, dirigida a estudiantes de primero y segundo medio de un establecimiento educacional de la ciudad de Talca que cuenta con Programa de Integración Escolar (PIE), atendiendo a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Este tema resulta relevante en el contexto educativo actual, donde se busca mejorar la calidad de la enseñanza, las metodologías y, en consecuencia, la evaluación, adaptándola a las diversas necesidades del estudiantado. El objetivo principal del estudio es analizar la eficacia de los instrumentos evaluativos actualmente utilizados y proponer nuevas estrategias que respondan a las necesidades detectadas, considerando el contexto institucional y la diversidad presente en las aulas. Las preguntas de investigación se centran en cómo los instrumentos tradicionales afectan negativamente el aprendizaje, especialmente en estudiantes con NEE, y qué mejoras pueden implementarse para avanzar hacia una evaluación más inclusiva. Se empleó un diseño de investigación-acción, con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), que contempló la aplicación de encuestas, revisión documental y talleres colaborativos con docentes y estudiantes del establecimiento. El análisis se realizó mediante revisión de contenidos y categorización de hallazgos significativos. Los resultados indican que los instrumentos evaluativos actuales presentan limitaciones que impactan el rendimiento académico y la participación de estudiantes con NEE. Se identificaron áreas de mejora y se propusieron estrategias de diversificación que promueven una evaluación más inclusiva, pertinente y efectiva. Las conclusiones destacan que diversificar los instrumentos evaluativos no solo favorece la inclusión educativa, sino que además potencia el desarrollo de competencias críticas en todos los estudiantes. Se plantea como proyección la exploración de estas estrategias en otras asignaturas y contextos educativos, así como su evaluación a largo plazo en relación con los aprendizajes logrados.Item Diversificación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de historia desde una mirada interdisciplinaria: Una secuencia didáctica en quinto año básico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Hidalgo Parada, Paulina Constanza; Galdames, AmparoLa presente investigación aborda la baja motivación y participación de estudiantes de quinto básico en la asignatura de Historia, esto fue observado en un establecimiento privado en la comuna de Peñalolén. Esta situación se agudiza debido a la ausencia de la coeducadora y al uso predominante de metodologías tradicionales, perjudicando principalmente a los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Frente a este contexto, se propuso una secuencia didáctica interdisciplinaria entre Historia y Teatro, basada en la dramatización de contenidos históricos, con el propósito de promover aprendizajes más significativos, inclusivos y expresivos. Este estudio tiene como objetivo diagnosticar el proceso de enseñanza aprendizaje, diseñar un plan de acción que diversifique este proceso en la asignatura, implementarlo mediante la teatralización, para finalmente evaluar su impacto de la intervención en los y las estudiantes. Se empleó un enfoque de investigación-acción con cuatro fases: diagnóstico, planificación, implementación y evaluación. Los instrumentos de recolección de datos incluyeron: un cuestionario inicial, tabla de observación de participación, el guion creado en clases, entrevistas a profesionales del equipo y bitácoras docentes. La muestra correspondió a tres cursos de quinto básico. Entre los principales resultados se destaca un aumento sostenido en la motivación y participación, así como el desarrollo de habilidades expresivas y reflexivas. Asimismo, se observó una mayor comprensión histórica, demostrado en la capacidad de conectar el pasado con el presente y expresar ideas críticas a través de guiones creados por el propio estudiantado. En conclusión, la teatralización resultó ser una estrategia efectiva para diversificar la enseñanza de Historia, favorecer la inclusión educativa y enriquecer el aprendizaje. Se recomienda continuar explorando metodologías interdisciplinarias que promuevan la participación activa y el desarrollo integral de todos y todas las estudiantes.Item Lectura compartida con enfoque inclusivo: Estrategias pedagógicas para promover la motivación hacia la lectura en primero y segundo básico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) González Henríquez, Susana; Galdames, AmparoEl proyecto de investigación aborda la implementación de la lectura compartida con enfoque inclusivo en cursos de primero y segundo básico, estrategia que según la UNESCO (2025) promueve equidad al adaptarse a las necesidades diversas de los estudiantes. Su objetivo es fortalecer las prácticas pedagógicas en lectura, respondiendo a diagnósticos previos realizados por la institución educativa que evidencian bajos resultados en comprensión lectora (Tabla 1). La lectura compartida se ha consolidado como una estrategia pedagógica de alto valor formativo. Según Hincapié y Osorio (2022), esta práctica favorece la interacción entre los participantes y fortalece capacidades humanas clave, como la comunicación, la empatía y el pensamiento reflexivo. En consonancia, la LC promueve el desarrollo de habilidades humanas esenciales, como la comunicación y la empatía (Hincapié & Osorio, 2022). De este modo, ambas propuestas coinciden en destacar el potencial de la lectura compartida como una herramienta inclusiva y transformadora dentro del aula. La lectura compartida es una práctica basada en evidencia que ha demostrado ser efectiva para mejorar los resultados de alfabetización en estudiantes con necesidades de apoyo externas. Un componente clave de esta estrategia es la adaptación de libros para garantizar múltiples puntos de acceso, físico, cognitivo, social, emocional y cultural, permitiendo una participación equitativa en el currículo general y fomentando el desarrollo integrado (Abueg et al., 2024). La inclusión educativa nos invita a fomentar el acceso, la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes, promoviendo un sistema equitativo que valore la diversidad y eliminación de barreras de aprendizaje. UNESCO (2022) hace un llamado a repensar profundamente el propósito de la educación, destacando la necesidad de construir sistemas educativos más humanos, justos y sostenibles, basados en la cooperación, la solidaridad y el respeto por la diversidad. Desde esta perspectiva, la inclusión se convierte en un pilar fundamental para transformar la educación en un bien común. El proyecto se llevó a cabo en un establecimiento educacional de la Región Metropolitana, en la comuna de Talagante, con la participación de una profesora jefe de primero y segundo básico. Se utilizó una metodología de investigación-acción con un enfoque cualitativo. Se identificó el problema relacionado con el: Desarrollo descendido de habilidades de enseñanza en lectura en estudiantes de primero y segundo básico, por lo que se diseñó e implemento una estrategia innovadora para la enseñanza de la lectura.