Browsing by Author "Fuentes, Daniela"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Actitud hacia la enfermedad mental en estudiantes de medicina de la Universidad del Desarrollo sede Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2019) Colil, Claudia; Concha, Xaviera; Rodríguez-Rivas, Matías; Ruiz, Carolina; Vargas, Constanza; Fuentes, DanielaObjetivo: Describir actitudes hacia las enfermedades mentales en estudiantes de Medicina de primer a cuarto año de la Universidad del Desarrollo sede Santiago. Metodología: Se realizó estudio cualitativo de estudio de casos. Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas a los estudiantes de Medicina. Resultados: Actitudes demostradas fueron: actitud empática y benevolente, frustración, indiferencia y rechazo, incertidumbre y miedo, tolerancia y aceptación social. Componentes normativos encontrados: grupos de amigos y familia, pares universitarios y sociedad en general. Experiencias que poseen hacia la enfermedad mental: experiencias de amigos y familiares, extracurriculares y práctica clínica. Discusión: Los resultados encontrados fueron concordantes con literatura revisada. Como transversal hallazgo es la actitud de miedo e incertidumbre a la conducta de los pacientes. Las actitudes de empatía y benevolencia se ven acentuadas en los primeros años de carrera. Aceptación social y tolerancia se acentúa en tercer y cuarto año. La frustración se encuentra de manera transversal. Las actitudes de rechazo e indiferencia son menos comunes. La mayoría de los estudiantes modelan su actitud positivamente con componentes normativos familiares, amigos y pares universitarios. A nivel de sociedad general, describen sentir presión al actuar. La experiencia con amigos y familiares afectados con patologías psiquiátricas influye en una actitud positiva. Conclusiones: Se pudo conocer y describir las actitudes de los estudiantes de medicina de primer a cuarto año respecto a la enfermedad mental, se pudo indagar el componente normativo y la experiencia en diferentes ámbitos.Item Aportes del aprendizaje experiencial a la formación de estudiantes de enfermería en psiquiatría: Estudio cualitativo(2019) Fuentes, DanielaEl objetivo de la investigación que se presenta fue conocer los aportes de la teoría del aprendizaje experiencial a la formación de estudiantes de enfermería en un curso de psiquiatría de pregrado de una universidad privada chilena. Fue un trabajo de tipo cualitativo, con diseño de estudio de caso colectivo. Se realizó un muestreo por conveniencia y el análisis de contenido de un instrumento que contestaron 77 estudiantes. Los resultados, de acuerdo con los cuatro ejes de la teoría del aprendizaje experimental, mostraron: en la experiencia concreta, la facilitación del contacto con pacientes y ser más competente; en la observación refl exiva, disminución del estigma, encontrar sentido de aprendizaje y profundización del autoconocimiento; en la conceptualización abstracta, la comprensión de contenidos; y en la experimentación activa, las metodologías innovadoras para el aprendizaje y la innovación en soluciones para pacientes.Item Cambio de actitud de estudiantes de Enfermería hacia la enfermedad mental mediante aprendizaje experiencial(2019) Fuentes, Daniela; Toro, Jimena; Ahumada, Paulina; Espinoza, María Isabel; Oyarte, MarcelaThe psychiatric reform and the promulgation of the National Plan of Mental Health and Psychiatry posed the challenge of a change of attitude towards people with mental illnesses. Due to stigmatization and discrimination, patients suffer human rights violations, being denied the possibility of enjoying the highest degree of health. For Nursing at Universidad del Desarrollo it is a challenge and a duty to train professionals who are respectful of diversity and capable of generating specialized nursing care, so a course was designed that incorporated experiential learning. Objective: To promote a change of attitude towards mental illnesses in third-year Nursing students through the incorporation of experiential learning. Methods: Cohort study. We analyzed the existence of statistically significant differences (t-test, 95% confidence interval and 0.05 significance) in the scores obtained by 52 Nursing students, after applying the Attitudes towards the Mentally Ill Measuring Scale in future health technicians, before and after the completion of the course, after signing informed consent. Results: The average score increased from 59.3 (from: 10.5) to 64.5 points (from: 8.8). The average difference in the total score of the test before and after the course is 5.2 points. Upon distinguishing between favorable and unfavorable items, the average scores increase after the completion of the course. Conclusion: It is possible to promote a change of attitude towards mental illnesses in Nursing students by means of experiential learning.Publication Different Safety Pattern of an Inactivated SARS-CoV-2 Vaccine (CoronaVac®) According to Age Group in a Pediatric Population from 3 to 17 Years Old, in an Open-Label Study in Chile(2023) Le Corre, Nicole; Abarca, Katia; Astudillo, Patricio; Potin, Marcela; López, Sofía; Goldsack, Macarena; Valenzuela, Vania; Schilling Redlich, Andrea; Gaete, Victoria; Rubio, Lilian; Calvo, Mario; Twele, Loreto; González, Marcela; Fuentes, Daniela; Gutiérrez, Valentina; Reyes, Felipe; Tapia, Lorena I.; Villena, Rodolfo; Retamal-Díaz, Angello; Cárdenas, Antonio; Alarcón-Bustamante, Eduardo; Meng, Xing; Xin, Qianqian; González-Aramundiz, José V.; Alvarez-Figueroa, María Javiera; González, Pablo A.; Bueno, Susan M.; Soto, Jorge A.; on behalf of the PedCoronaVac03CL Study Group; Perret, Cecilia; Kalergis, Alexis M.During the COVID-19 pandemic, the importance of vaccinating children against SARS-CoV-2 was rapidly established. This study describes the safety of CoronaVac® in children and adolescents between 3- and 17-years-old in a multicenter study in Chile with two vaccine doses in a 4-week interval. For all participants, immediate adverse events (AEs), serious AEs (SAEs), and AEs of special interest (AESIs) were registered throughout the study. In the safety subgroup, AEs were recorded 28 days after each dose. COVID-19 surveillance was performed throughout the study. A total of 1139 individuals received the first and 1102 the second dose of CoronaVac®; 835 were in the safety subgroup. The first dose showed the highest number of AEs: up to 22.2% of participants reported any local and 17.1% systemic AE. AEs were more frequent in adolescents after the first dose, were transient, and mainly mild. Pain at the inoculation site was the most frequent AE for all ages. Fever was the most frequent systemic AE for 3–5 years old and headache in 6–17 years old. No SAEs or AESIs related to vaccination occurred. Most of the COVID-19 cases were mild and managed as outpatients. CoronaVac® was safe and well tolerated in children and adolescents, with different safety patterns according to age.Item Experiencia de estudiantes universitarios de salud al publicar en una revista académica de pregrado(2022) Fuentes, Daniela; Lizana, Marcelo; Pérez, Claudia; Rodríguez-Rivas, Matías; Riquelme, Gisellela satisfacción con la publicación y el acceso electrónico a la revista. El cuestionario cualitativo contempló las dimensiones razones de publicar y aportes a los valores y competencias de la universidad. Se realizó análisis cuantitativo y análisis de contenido con enfoque cualitativo de una muestra de 54 estudiantes. Resultados principales: La comunicación con el equipo editor obtuvo la más alta calificación (83,33%). La calificación más baja (37%) fue obtenida en el acceso al número completo de la revista ya publicado. Los estudiantes reportaron que se fortaleció el valor de la “responsabilidad” y la competencia “visión analítica” luego de publicar. Conclusión principal: La experiencia de publicar fue muy bien evaluada por los estudiantes. La motivación de publicar fortalece competencias y valores y se consolida como una experiencia positiva. Los estudiantes se sienten parte de una comunidad del conocimiento colaborativa entre pares. Se debe mejorar algunos procesos editoriales que fortalezcan la comunicación con los estudiantes que son autores. Objective: Know the experience of health career students by publishing an article in an undergraduate academic journal, created within the framework of innovation projects of a Chilean university. Methods: Mixed design research in which an electronic questionnaire with open-ended, selection and Likert questions was used, prior signature of informed consent. The variables described as the publication process, instructions to the authors, communication with the editorial team, satisfaction with the publication and electronic access to the journal were evaluated. The qualitative questionnaire contemplated the dimensions reasons for publishing and contributions to the values and competencies of the university. Quantitative analysis and content analysis were performed with a qualitative approach from a sample of 54 students. Results: Communication with the editorial team obtained the highest rating (83.33%). The lowest rating (37%) was obtained in access to the full issue of the journal already published. Students reported that the value of "responsibility" and competence "analytical vision" was strengthened after publishing. Conclusions: The publishing experience was very well evaluated by the students. The motivation to publish strengthens skills and values and is consolidated as a positive experience. Students feel part of a collaborative peer-to-peer knowledge community. Some editorial processes that strengthen communication with students who are authors must be improved.Item Experiencias de varones universitarios sobre prestaciones de salud sexual y reproductiva de la Región Metropolitana al año 2022(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Adomaitis, Stephanie; Fuentes, Daniela; Pinaud, Denise; Wehbi, María Ignacia; Riquelme, GiselleEn Chile existen prestaciones relacionadas a la Salud Sexual y Reproductiva (SSR), las cuales están incluidas dentro del Programa de Salud Sexual y Salud Reproductiva, siendo las mujeres el principal grupo objetivo, lo que deja al hombre relegado de ellas. Objetivo: explorar sobre las experiencias de acceso y uso de prestaciones de SSR en estudiantes universitarios varones de 18 a 30 años de la Región Metropolitana al primer semestre del año 2022. Metodología: el diseño fue desde el paradigma cualitativo mediante un enfoque de Estudio de Caso, donde se realizaron 10 entrevistas individuales semiestructuradas. Resultados: respecto de las dimensiones de este estudio, surgieron las siguientes: “experiencias de acceso a la prestación”, “experiencias de uso de la prestación”, razones y motivaciones para acudir al servicio”, “percepción de las necesidades en la población estudiada según la opinión de los participantes” y “percepción de las necesidades en los varones entrevistados”. Discusión: el lenguaje, actitud del profesional, duración de la consulta y el acceso a la información influyen directamente en la experiencia de los pacientes. La educación con respecto a SSR es un tema urgente y puede ser uno de los principales factores de la baja tasa de consulta masculina. Conclusiones: debe existir una mayor inserción de los varones a la prevención y promoción de SSR, integrándolos a los programas destinados a esta índole y potenciando la educación en esta área.Item Experiencias de varones universitarios sobre prestaciones de salud sexual y reproductiva de la Región Metropolitana al año 2022(2022) Adomaitis, Stephanie; Pinaud, Denise; Fuentes, Daniela; Wehbi, MaríaEn Chile existen prestaciones relacionadas a la Salud Sexual y Reproductiva (SSR), las cuales están incluidas dentro del Programa de Salud Sexual y Salud Reproductiva, siendo las mujeres el principal grupo objetivo, lo que deja al hombre relegado de ellas. Objetivo: Explorar sobre las experiencias de acceso y uso de prestaciones de SSR en estudiantes universitarios varones de 18 a 30 años de la Región Metropolitana (RM) al primer semestre del año 2022. Metodología: El diseño fue desde el paradigma cualitativo desde un enfoque de Estudio de Caso, donde se realizaron 10 entrevistas individuales semiestructuradas. Resultados: Respecto de las dimensiones de este estudio, surgieron las siguientes: 1) “experiencias de acceso a la prestación”, 2) “experiencias de uso de la prestación”, 3) “razones y motivaciones para acudir al servicio”, 4) “percepción de las necesidades en el hombre en general según entrevistados” y 5) “percepción de las necesidades en los varones entrevistados”. Discusión: El lenguaje, actitud del profesional, duración de la consulta y el acceso a la información influyen directamente en la experiencia de los pacientes. La educación con respecto a SSR es un tema urgente y puede ser uno de los principales factores de la baja tasa de consulta masculina. Conclusiones: Debe existir una mayor inserción de los varones a la prevención y promoción de SSR, integrándolos a los programas destinados a esta índole y potenciando la educación en esta área.Item Motivación laboral de enfermeros de salud mental y psiquiatría de distintos niveles de atención para dedicarse y permanecer en sus unidades(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Chang, Constanza; Contardo, María Paz; Errázuriz, Rosario; Ramírez, Catalina; Fuentes, DanielaLa motivación de enfermeros para trabajar en salud mental y psiquiatría se relaciona con objetivos, metas que tengan en el aspecto laboral y experiencias que van surgiendo en la profesión. Esta motivación puede evolucionar de forma positiva o negativa teniendo una relación con respecto a la permanencia o elección de esta área. Objetivo: Conocer la motivación que tuvieron los profesionales de enfermería para trabajar en el área de psiquiatría frente a otras especialidades de Enfermería y de qué manera esta motivación ha evolucionado en el tiempo. Metodología: Revisión bibliográfica narrativa con búsqueda de artículos en Pubmed mediante términos MESH. Utilizando filtros y criterios de inclusión/exclusión de 20 artículos, analizados mediante guías SRQR y STROBE. Discusión: Hay factores que influyen en la motivación para dedicarse y permanecer en el área como el entorno laboral, satisfacción o influyen para abandonar el área como agotamiento, horas laborales, relación médico enfermera y falta de redes de apoyo. Conclusión: Se lograron conocer los factores que afectan positiva y negativamente la motivación tanto por permanecer o irse del área de salud mental y psiquiatría. Como limitación se ve que el número de artículos es pequeño. Sin embargo, se logra responder la pregunta de investigación. Se evidencia como hallazgo la falta de preparación en la formación de pregrado respecto al área abordada. Y se sugiere para futuras investigaciones llevar a cabo una entrevista con el personal de salud del área de salud mental y psiquiatría.Item Necesidades en salud de cuidadores informales de pacientes con depresión versus esquizofrenia o bipolaridad después del diagnóstico médico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2020-08-17) Lobos, Konstanza; Lungenstrass, Paula; Maldonado, Karen; Novella, Franco; Troncoso, Micheel; Fuentes, Daniela; Correa Matus, María ElianaIntroducción: En Chile, últimamente, se ha evidenciado un incremento en la prevalencia de trastornos neuropsiquiátricos en personas de todos los grupos etarios. En la mayoría de los casos es un familiar el que asume el cuidado del paciente con el trastorno, por lo cual requiere adaptarse a las demandas del cuidado. Objetivo: Conocer las necesidades en salud de los cuidadores informales de personas con diagnóstico de depresión en comparación con las de los cuidadores informales de personas con diagnóstico de esquizofrenia o de bipolaridad luego del diagnóstico médico. Metodología: Se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos PubMed, Web Of Science y Scielo, entre los años 2010 al 2020, quedando un total 20 artículos científicos seleccionados. Resultados: Las necesidades identificadas en los distintos estudios se categorizaron en los ámbitos psicológicos, sociales, relacionales y económicos. Se dan a conocer las similitudes y diferencias entre las necesidades de los sujetos de estudio. Discusión: De acuerdo a los resultados obtenidos, estos coinciden en que los cuidadores informales presentan necesidades multifactoriales. Conclusión: Se logran conocer las necesidades en salud que presentan los cuidadores informales de personas con las patologías psiquiátricas, sin embargo, la literatura disponible es bastante escasa, teniendo en cuenta el gran impacto que generan estas a nivel del entorno social en la persona que la padece, resultando ser un tema relevante para investigarlo a futuro.Item Percepción de los profesionales de Enfermería respecto a los estereotipos y roles de género en los servicios de pediatría y urgencias, en centros de atención cerrada, durante el primer semestre del 2022 en la Región Metropolitana.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Aravena, Carla; Caballero, Ignacia; Ruggieri, Isabella; Ruz, Fabián; Zegers, María José; Fuentes, DanielaIntroducción: El género es una construcción social, que atribuye características y responsabilidades a lo femenino y masculino, por ejemplo, el cuidado y la fragilidad se asocia a las mujeres, en cambio, la autoridad y fuerza a los hombres. Resulta relevante conocer si los estereotipos y roles de género son percibidos por los profesionales de enfermería en su área de desempeño laboral u cuáles son. Objetivo: Conocer la percepción de Enfermeras/os sobre estereotipos y roles de género, en centros de atención cerrada durante el primer semestre del 2022 en la RM. Metodología: Mediante un paradigma naturalista, se realizó un estudio cualitativo para indagar la percepción de los enfermeros/as. Seleccionados a través de un muestreo opinático-intencional, sobre roles y estereotipos de género utilizando una entrevista semiestructurada. Considerando 9 participantes incluyendo hombres y mujeres, de las áreas de urgencias y pediatría. Resultados: Los participantes no mostraron complicaciones en identificarse con algún género en particular. Además, refirieron una inexistencia de brecha salarial relacionada al género y que la diferenciación de roles identificable no es entre los profesionales, sino de agentes externos. Discusión: Los roles de género tienen una implicancia que resalta en la teoría de género, los estereotipos y la profesión de enfermería, ya que hay una estrecha vinculación entre las acciones ejercidas por los individuos. Conclusión: Con este estudio se conoció la percepción de Enfermeros/as, quienes indicaban reconocer ciertos estereotipos y roles de género asociados a las áreas laborales que pertenecen, no parte de sus colegas, si no que manifestados por los pacientes.Item Revista Confluencia Volumen 5, número 2, 2022 (Edición completa)(2022) Facultad de Medicina, Clínica Alemana de Santiago - Universidad del Desarrollo; Ronco, Ricardo; Jadue, Liliana; Pérez, Claudia; López, María Angélica; Molina, Jorge; Castillo, Marcela; Ratner, Rinat; Mayol, Mimy; Ocaranza, Danilo; Parra, María Adriana; Villarroel, Vivian; Fuentes, Daniela; Lizana, MarceloItem Revista Confluencia Volumen 6, número 1, 2023 (Edición completa)(2023) Facultad de Medicina, Clínica Alemana de Santiago - Universidad del Desarrollo; Castillo, Marcela; Jadue, Liliana; Pérez, Claudia; López, María Angélica; Molina, Jorge; Jadue, Mariana; Ratner, Rinat; Mayol, Mimy; Ocaranza, Danilo; Parra, María Adriana; Villarroel, Vivian; Fuentes, Daniela; Lizana, MarceloItem Revista Confluencia Volumen 6, número 2, 2023 (Edición completa)(2023) Castillo, Marcela; Jadue, Liliana; Pérez, Claudia; López, María Angélica; Molina, Jorge; Jadue, Mariana; Ratner, Rinat; Mayol, Mimy; Ocaranza, Danilo; Parra, María Adriana; Villarroel, Vivian; Fuentes, Daniela; Ovalle, Marcelo; Facultad de Medicina, Clínica Alemana de Santiago - Universidad del DesarrolloItem Safety and Immunogenicity of an Inactivated Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 Vaccine in a Subgroup of Healthy Adults in Chile(2021) Bueno, Susan M.; Abarca, Katia; González, Pablo A.; Gálvez, Nicolás M. S.; Soto, Jorge A.; Duarte, Luisa F.; Schultz, Bárbara M.; Pacheco, Gaspar A.; González, Liliana A.; Vázquez, Yaneisi; Ríos, Mariana; Melo-González, Felipe; Rivera-Pérez, Daniela; Iturriaga, Carolina; Urzúa, Marcela; Domínguez, Angélica; Andrade, Catalina A.; Berríos-Rojas, Roslye V.; Canedo-Marroquín, Gisela; Covián, Camila; Moreno-Tapia, Daniela; Saavedra, Farides; Vallejos, Omar P.; Donato, Paulina; Espinoza, Pilar; Fuentes, Daniela; González, Marcela; Guzmán, Paula; Muñoz Venturelli, Paula; Pérez, Carlos M.; Potin, Marcela; Rojas, Álvaro; Fasce, Rodrigo A.; Fernández, Jorge; Mora, Judith; Ramírez, Eugenio; Gaete-Argel, Aracely; Oyarzún-Arrau, Aarón; Soto-Rifo, Ricardo; Weiskopf, Daniela; Sette, Alessandro; Zeng, Gang; Meng, Weining; González-Aramundiz, José V.; Kalergis, Alexis M.; CoronaVac03CL Study GroupBackground. The development of effective vaccines against coronavirus disease 2019 is a global priority. CoronaVac is an inactivated severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) vaccine with promising safety and immunogenicity profiles. This article reports safety and immunogenicity results obtained for healthy Chilean adults aged ≥18 years in a phase 3 clinical trial. Methods. Volunteers randomly received 2 doses of CoronaVac or placebo, separated by 2 weeks. A total of 434 volunteers were enrolled, 397 aged 18–59 years and 37 aged ≥60 years. Solicited and unsolicited adverse reactions were registered from all volun- teers. Blood samples were obtained from a subset of volunteers and analyzed for humoral and cellular measures of immunogenicity. Results. The primary adverse reaction in the 434 volunteers was pain at the injection site, with a higher incidence in the vaccine than in the placebo arm. Adverse reactions observed were mostly mild and local. No severe adverse events were reported. The humoral evaluation was performed on 81 volunteers. Seroconversion rates for specific anti-S1-receptor binding domain (RBD) immunoglobulin G (IgG) were 82.22% and 84.44% in the 18–59 year age group and 62.69% and 70.37% in the ≥60 year age group, 2 and 4 weeks after the second dose, respectively. A significant increase in circulating neutralizing antibodies was detected 2 and 4 weeks after the second dose. The cellular evaluation was performed on 47 volunteers. We detected a significant induction of T-cell responses characterized by the secretion of interferon-γ (IFN-γ) upon stimulation with Mega Pools of peptides from SARS-CoV-2. Conclusions. Immunization with CoronaVac in a 0–14 schedule in Chilean adults aged ≥18 years is safe, induces anti-S1-RBD IgG with neutralizing capacity, activates T cells, and promotes the secretion of IFN-γ upon stimulation with SARS-CoV-2 antigens.Publication Safety and Non-Inferiority Evaluation of Two Immunization Schedules with an Inactivated SARS-CoV-2 Vaccine in Adults: A Randomized Clinical Trial(2022) Abarca, Katia; Iturriaga, Carolina; Urzúa, Marcela; Le Corre, Nicole; Pineda, Augusto; Fernández, Carolina; Domínguez, Angélica; González, Pablo; Bueno, Susan; Donato, Paulina; Espinoza, Pilar; Fuentes, Daniela; González, Marcela; Guzmán, Paula; Muñoz Venturelli, Paula; Pérez, Carlos; Potin, Marcela; Rojas, Álvaro; González, José; Gálvez, Nicolás; Aguirre, Francisca; Aljaro, Sofía; Bátiz, Luis; Campisto, Yessica; Cepeda, Mariela; Cortés, Aarón; López, Sofía; Pérez, María; Schilling, Andrea; Kalergis, Alexis; On behalf of the CoronaVac CL Study GroupSeveral vaccines have been developed to control the COVID-19 pandemic. CoronaVac®, an inactivated SARS-CoV-2 vaccine, has demonstrated safety and immunogenicity, preventing severe COVID-19 cases. We investigate the safety and non-inferiority of two immunization schedules of CoronaVac® in a non-inferiority trial in healthy adults. A total of 2302 healthy adults were enrolled at 8 centers in Chile and randomly assigned to two vaccination schedules, receiving two doses with either 14 or 28 days between each. The primary safety and efficacy endpoints were solicited adverse events (AEs) within 7 days of each dose, and comparing the number of cases of SARS-CoV-2 infection 14 days after the second dose between the schedules, respectively. The most frequent local AE was pain at the injection site, which was less frequent in participants aged ≥60 years. Other local AEs were reported in less than 5% of participants. The most frequent systemic AEs were headache, fatigue, and myalgia. Most AEs were mild and transient. There were no significant differences for local and systemic AEs between schedules. A total of 58 COVID-19 cases were confirmed, and all but 2 of them were mild. No differences were observed in the proportion of COVID-19 cases between schedules. CoronaVac® is safe, especially in ≥60-year-old participants. Both schedules protected against COVID-19 hospitalization.Item Vivencia del núcleo familiar frente al padecimiento de esquizofrenia en uno de sus miembros durante el transcurso de la enfermedad(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2017) Araya, Mariela; Jiménez, Josefa; Moreno, Camila; Ramírez, Macarena; Ramos, Constanza; Araya, Mariela; Jiménez, Josefa; Moreno, Camila; Ramírez, Macarena; Ramos, Constanza; Fuentes, Daniela; Fuentes, Danielael objetivo de la presente investigación es explorar la vivencia del núcleo familiar frente al padecimiento de esquizofrenia en uno de sus miembros desde el diagnóstico hasta la actualidad.Publication Workload and psychosocial risks among nurses in mental health and psychiatry in Chile(2023) Fuentes, Daniela; Rodríguez, Matías; Romo, JavieraThe present study aims to explore and compare psychosocial risks and work overload among nursing professionals in the field mental health and psychiatry in Chile. Quantitative, observational and cross-sectional research was designed for this purpose. Nurses from community, ambulatory, hospital and emergency units in mental health and psychiatry in Chile were recruited between January and May 2022. Instruments of psychosocial variables and an occupational psychosocial risk scale based on the Copenhagen Psychosocial Questionnaire were used. Descriptive and correlational statistics were used, as well as independent samples t-tests, Factorial Anova and post-hoc analysis with Bonferroni correction. As a result, 174 nursing professionals were recruited, 79.3% female, average age 33.9 years. One-third belonged to the Metropolitan Region of Chile. The highest psychosocial risk was obtained by nurses over 30 years of age, from the Metropolitan Region, with more than 16 patients under their care, at the hospital or psychiatric emergency level. Significant differences were observed in work overload and psychosocial risks according to personal and work characteristics of the professionals, as well as of the users and health services. The levels of psychosocial risk and work overload of mental health and psychiatric nurses were reported, as well as the comparison of these according to personal, sociodemographic, and work characteristics. In order to improve the quality of work life of these professionals and the quality of these services, it is essential to develop interventions focused on the dimensions addressed, as well as to define norms and policies that ensure a workload in accordance with international standards.