Browsing by Author "Figueroa C., Liberto"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Publication Abordaje transoral para la extracción de un diente supernumerario intranasal. Presentación de un caso y revisión de la literatura(2022) Figueroa C., Liberto; Smith ruiz, Ronald harold; Daza, J.; Polanco, A.; Andraca, F.El diente supernumerario de ubicación nasal es una patología de baja prevalencia en la población con diferentes formas y sintomatología clínica. Es importante establecer un diagnóstico respecto a sus características clínicas y radiológicas para realizar una planificación de tratamiento quirúrgica adecuada, con nula o escasas complicaciones post intervención. Presentación del caso: En el presente estudio se reporta el caso de un niño de 10 años de edad, sin antecedentes mórbidos, que recurre al servicio por presentar un diente supernumerario en la línea media hallado radiográficamente. El CBCT demuestra un mesiodens en el septum nasal, palatal inclinado e invertido, parcialmente erupcionado cubierto por mucosa nasal, con su corona en sentido a la cavidad nasal en relación a las fosas nasales. El diente fue extraído con anestesia general mediante un abordaje transoral a través de una vestibulotomía. El diente supernumerario nasal es una patología poco prevalente. Es importante conocer sus características clínicas y radiográficas ya que determinarán el tipo de abordaje a realizar. El grado de erupción, la distancia a la espina nasal anterior y su sintomatología asociada son fundamentales para determinar si el abordaje quirúrgico es intraoral o extraoralPublication Cementoma Gigantiforme Mandibular en Paciente Pediátrico: Reporte de Caso y Revisión de la Literatura(2022) Gantz B., Alfredo; López N., Felipe; Carvajal G., Melissa; Besa-Alonso, Arturo; Figueroa C., LibertoEl cementoma gigantiforme (CG) es una lesión fibrocemento-ósea benigna de muy baja prevalencia y de etiología desconocida que se presenta con mayor frecuencia en pacientes jóvenes y que se caracteriza por generar movilidad de dientes y asimetrías faciales importantes. Radiográficamente se expresa como una lesión mixta, con presencia de áreas radiopacas y algunas radiolúcidas, bien circunscrita, que se observa principalmente en la mandíbula. El CG se comporta de manera similar a otras lesiones de los maxilares, tanto en su clínica como en la histopatología, lo que podría dificultar y confundir su diagnóstico. Debido a su comportamiento localmente agresivo y deformante, el tratamiento sugerido es la resección de la lesión con márgenes de seguridad.Item Efecto del uso de fibrina rica en plaquetas sobre el dolor postoperatorio en cirugía de terceros molares mandibulares en la Clínica UDD sede Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2018) Mege Acuña, Vicente Ignacio; Meza Flies, Pedro Alejandro; Mege Acuña, Vicente Ignacio; Meza Flies, Pedro Alejandro; Figueroa C., Liberto; Figueroa C., LibertoEl presente estudio es un ensayo clínico aleatorizado, simple ciego. Su objetivo principal fue determinar el efecto del uso de fibrina rica en plaquetas (PRF) en el control del dolor postoperatorio en las exodoncias de terceros molares mandibulares, a través de la medición de la intensidad de dolor mediante el uso de escala análoga visual. El universo estuvo constituido por pacientes adultos entre 18 y 80 años de edad que acudieron a la Clínica UDD, Sede Santiago, a realizarse exodoncias de terceros molares bilaterales, ya sea en maxilar o en mandíbula en el periodo comprendido entre junio y noviembre del año 2018. Se excluyeron todos aquellos pacientes con enfermedades sistémicas no controladas (ASA III, IV). Por último, las exodoncias que se complicaron desde el punto de vista del procedimiento intraoperatorio, ya sea unilateral o bilateralmente, donde según el criterio del operador, requirieron de un mayor manejo clínico, fueron excluidas de este estudio informándoles al paciente al finalizar dicho procedimiento. Los datos fueron ingresados una planilla Excel y se realizó el análisis descriptivo de los mismos. Para las variables cualitativas se calcularon con frecuencias absolutas y relativas. Además, se analizó la variable dolor (cuantitativa), medida a través de la escala EVA mediante correlación de T de Student. En el estudio participaron 13 mujeres y 3 hombres. 2 pacientes fueron excluidos. Los 14 restantes presentaban una edad promedio de 23 años con un mínimo de 18 años y un máximo de 30 años. El 71,42% de los pacientes relataron mayor dolor en los alvéolos tratados con PRF durante toda la semana, habiendo una diferencia entre ambos grupos de 1,3 cm en la escala de EVA. En los 14 pacientes se comparó la sumatoria de los tres controles diarios de dolor que tuvieron los pacientes controles e intervenidos con PRF mediante la prueba de T de Student, durante los días 1, 3, 4, 5, 6 ,7. Se obtuvo un valor de p > 0,05 siendo una diferencia estadísticamente no significativa. A pesar de esto, el dolor fue mayor en los alveolos tratados con PRF.El análisis del día 2 arrojó un valor de p = 0,045, lo que difieren indica una diferencia estadísticamente significativa a favor del grupo control debido a la gran diferencia de dolor entre el promedio intervenido 85,83 y el grupo control 46,93. Cuando se comparó la sumatoria de los 7 días evaluados, no hubo diferencia significativa, siendo mayor el dolor en el grupo intervención. Como conclusión, el concentrado de PRF no demostró ser superior al coágulo natural con respecto al dolor postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía de terceros molares mandibulares, pero los resultados no son estadísticamente significativos. Considerando las limitaciones y de acuerdo a los resultados de este estudio, se podría sugerir que no se debería utilizar PRF en cirugía de terceros molares.