Browsing by Author "Etchegaray Armijo, Karina"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Conducta alimentaria y estado nutricional en preescolares que iniciaron su alimentación complementaria con método tradicional, Baby Led Weaning o mixto(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Álamos Ovalle, María de los Angeles; Lecaros Campbell, Rosario; Lepori Lorca, Magdalena; Padilla Martínez, Martina; Etchegaray Armijo, KarinaEl estado nutricional (EN) y la conducta alimentaria (CA) en la primera etapa de la infancia son de suma importancia para el crecimiento y desarrollo óptimo de los niños. La alimentación complementaria (AC), es la que marca una transición clave en la vida de un lactante, la cual puede influir también en la CA y el EN. Existen dos tipos de AC el método tradicional, y método Baby Led Weaning (BLW). Es por esto, que el objetivo es analizar la CA y el EN en preescolares que hayan iniciado su AC con el método tradicional, BLW o mixto. Se trata de un estudio analítico, transversal, observacional y retrospectivo. La población de estudio se compuso por preescolares de 2 a 5 años que iniciaron AC con método Baby Led Weaning, tradicional o mixto con un n=170. El reclutamiento se realizó a través de redes sociales, el peso y la talla fueron auto informados los que se utilizaron para el EN, y la CA se midió según la encuesta “Cuestionario de Conducta Alimentaria del Niño”. Para el análisis estadístico se utilizó prueba Kwallis, Anova, Chi cuadrado, y Shapiro-wilk con el software Stata v 16.0. Con respecto a los resultados, no se encontraron diferencias significativas entre el EN de los prescolares según el método de AC, de lo contrario, si se encontró una diferencia significativa en la dimensión proingesta de la subdimensión “disfrute de los alimentos” teniendo un puntaje mayor en el método BLW (p=0,0006). Además, no existen diferencias significativas cuando subdividimos por métodos y estado nutricional hacia la pro y antiingesta. El tipo de AC no afecta el estado nutricional, pero, si podría afectar la CA que tienen los preescolares, lo cual podría influir en sus estilos de vida, y es por esto, que se debe estar alerta en cuanto al tiempo de alimentación de los menores para evitar posibles problemas y desarrollo de enfermedades en un futuro.Item Consumo de edulcorantes no calóricos en niños de 6 a 24 meses de edad(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) De la Fuente Anilio, Camila Andrea; Valenzuela Salcedo, María Paz; Etchegaray Armijo, KarinaLa preocupación por combatir el sobrepeso y obesidad es cada vez mayor, a raíz de esto es que se ha optado por el uso de ENC en reemplazo del azúcar. Muchos de ellos son consumidos habitualmente por personas de diversos grupos etarios, sin embargo, estos edulcorantes tienen una ingesta diaria admisible (IDA). En niños menores de dos años, según diversas recomendaciones nacionales e internacionales no existe un IDA, por lo tanto su consumo no es recomendado. El objetivo de este estudio fue evaluar el consumo de ENC en menores de 6 a 24 meses, en la Región Metropolitana (RM). La metodología de la investigación se basó en una encuesta mediante un formulario de google difundido a través de redes sociales, el de 16 preguntas divididas en 3 ítems sobre datos sociodemográficos, personales y consumo de ENC, la cual recopiló información personal y de frecuencia de consumo de alimentos que contengan ENC en los lactantes. La muestra se constituyó por un n=148. Se pudo observar que hubo un predominio de lactantes mayor sexo masculino, destacándose entre ellos un estado de mal nutrición por exceso (43,9%). No se observaron diferencias significativas entre el consumo de ENC según NEDU de los padres (p=0,711) y estado nutricional de los lactantes (p=0,408), sin embargo, se observaron diferencias significativas entre el consumo de ENC según tipo de alimentación (p=0,008) y grupo etario (p=0,000), presentando un mayor consumo en lactantes mayor. En conclusión, se pudo registrar que existe un mayor consumo de ENC en lactantes mayores, sin embargo hay un consumo bajo de edulcorantes en menores de 6 a 24 meses, pese a que no se recomienda el consumo de estos en menores de 2 años.Item Factores que inciden en la disminución de lactancia materna exclusiva en mujeres de 18 a 45 años(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Borie Williams, Pascale; Hartmann Schatloff, Sharon; Henríquez Roa, Anaís; Mardones Guzmán, Josefina; Etchegaray Armijo, KarinaLa lactancia materna exclusiva (LME) es la alimentación basada únicamente en leche materna, excluyendo cualquier otro alimento, ya sea sólido o líquido. Se recomienda entregar LME a libre demanda hasta los 6 meses, y luego complementaria a la alimentación. A pesar de los beneficios demostrados, hoy su práctica se ve afectada por distintos motivos. El objetivo fue analizar los factores que influyen en la disminución de LME en mujeres de 18 a 45 años. Se realizó un estudio analítico transversal, con un muestreo no probabilístico por conveniencia y una muestra n=353. La población estudiada fueron mujeres de 18 a 45 años que tuviesen hijos entre 6 y 12 meses. Se evaluaron factores asociados a la disminución de LME mediante una encuesta online. En el análisis estadístico se compararon variables entre las madres que entregaron LME y las que no, para esto se aplicaron pruebas Chi-cuadrado y T-student, mediante el software STATA, considerando un nivel de significancia p<0,05. Los resultados mostraron una prevalencia de LME hasta los 6 meses de 66,3%, siendo el principal factor que influye en su disminución, la sugerencia del médico y/o personal de salud. La LME se ve afectada por factores perinatales y de nacimiento, así como por la experiencia y apoyo de familiares, amigos y equipos de salud. Esto demuestra que, si bien la prevalencia de LME es alta, es necesario abordar los factores asociados a su disminución, brindando educación y apoyo a las madres, tanto antes como durante el período de lactancia.Item Motivación y uso de suplementos para niños/as y adolescentes con trastorno del espectro autista(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Achondo Salgado, Francisca; Matamala Erbetta, Cecilia Isidora; Quintana Soto, Victoria; Etchegaray Armijo, KarinaLos suplementos tales como multivitamínicos, omega 3, vitamina D, probióticos, entre otros., pueden ayudar a reducir la sintomatología conductual, del lenguaje y/o digestiva del TEA. El objetivo de este estudio fue evaluar la motivación y uso de suplementos de niño/as y adolescentes con TEA entre 3 y 18 años que residan en la Región Metropolitana. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. Se reclutó un n=88 niños con TEA entre 3 y 18 años. Se realizó una encuesta por formulario Google sobre el uso de suplementos, la cual fue respondida por los cuidadores. Se observo que un 50% de los niños consumía o había consumido en algún momento algún tipo de suplementos, principalmente Omega 3, siendo la principal motivación de uso mejorar el sistema inmune con un 65,9%, seguido de mejorar la calidad de la dieta (47,7%). Por otro lado, la motivación de uso fue para mejorar el sistema inmune con un valor del 65,9%. Por último, la razón por la cual sujetos no consumen suplementos fue debido a que no se los han recomendado. Algunos estudios comprueban los resultados obtenidos respecto a los suplementos más utilizados y la motivación de uso, sumado de mejorar la sintomatología y calidad de dieta, sin embargo, mencionan la falta de evidencia en investigaciones para comprobar su eficacia en TEA.Item Relación del índice de masa corporal materno con los parámetros antropométricos de sus hijos en etapa preescolar(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Blanco Carrasco, Michelle Fernanda; Troncoso de la Maza, Isidora Paz; Etchegaray Armijo, KarinaLa malnutrición por exceso es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El rol de la madre en el desarrollo de los hábitos alimentarios de sus hijos es fundamental, ya que se ha visto que las conductas alimentarias de ella pueden verse reflejadas en la de sus hijos, adoptando malos hábitos alimentarios que en algunos casos ocasionan una malnutrición por exceso en ellos, lo que traería consecuencias a su salud a largo plazo. El objetivo fue evaluar la relación entre el IMC materno y los parámetros antropométricos de sus hijos entre 2 a 7 años de una Escuela de Lenguaje de la comuna de Puente Alto. Participaron n=35 madres e hijos entre 2 a 7 años. Se evaluó mediante técnicas antropométricas, las variables peso, talla y con ello, el IMC e indicadores según correspondía, además se recolectó mediante formulario, sexo y edad de ambos participantes y nivel educacional de la madre. Como resultados se evidenció que existe una relación positiva moderada y significativa entre el IMC y el Zscore (P/T e IMC/E) de sus hijos (p=0,025; r=0,49). Sin embargo no se encontraron diferencias significativas en relación a los estados nutricionales (EN) de las diadas. Se concluyó que debido a lo pequeño del n de la muestra, los resultados de la investigación pueden abrir a la discusión en el cómo se relacionan los EN de las diadas madre - hijo, ya que la muestra no es representativa de la población total en estudio, por lo que es necesario realizar nuevas investigaciones para que haya una mayor representación de esta población.Item Relación entre las diferentes fuentes de información y el tiempo de entrega de lactancia materna exclusiva en lactantes nacidos durante la pandemia por SARS COV-2 en la Región Metropolitana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Le Fort Lohr, María Trinidad; Mauret Cortés, Dominique; Etchegaray Armijo, KarinaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los lactantes reciban Lactancia Materna Exclusiva (LME) hasta los seis meses de vida. En contexto de pandemia por COVID-19 se aconseja a las madres continuar entregando LME, ya que, los beneficios superan los riesgos asociados a su contagio. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre las diferentes fuentes de información y el tiempo de entrega de LME en madres de lactantes nacidos durante la pandemia de COVID-19 en la Región Metropolitana (RM). Se realizó un estudio cuantitativo analítico transversal observacional. El muestreo fue no probabilístico por bola de nieve n=335. Las participantes de nuestro estudio fueron madres de lactantes nacidos en periodo de pandemia por COVID-19 en la RM. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta la cual se difundió a través de redes sociales, que consistió en 16 preguntas de selección múltiple y de escala, referente a las fuentes utilizadas para informarse respecto a COVID-19 y lactancia materna (LM) y experiencias en torno a entrega de LM durante el periodo de pandemia. Se pudo observar que no existen diferencias significativas entre las diferentes fuentes de información y la duración de la LME. Sin embargo, encontramos diferencias significativas entre el nivel de incentivo de las redes sociales y la duración de la LME. Se observó que la mediana de entrega de LME fue de 6 meses, siendo esta el tipo de alimentación preponderante (80,6%). En Chile no hay estudios referentes a las temáticas de LME y COVID-19, por lo que resulta indispensable investigar más respecto al tema.