Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Concha, Daniel"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El teatro como máquina del espectáculo hacia la obsolescencia
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Aillon Rojas, Carlota Lourdes; Concha, Daniel
    La evolución del teatro en Chile ha estado marcada por su capacidad de adaptación a cambios tecnológicos, sociales y culturales a lo largo del tiempo. En sus orígenes, los teatros ocuparon un lugar primordial en la vida de las ciudades y centros mineros, actuando como espacios de encuentro y máquinas de vida cultural. Sin embargo, con el paso de los años, una gran cantidad de teatros se enfrentaron a un proceso de obsolescencia debido a la llegada de nuevas formas de entretenimiento y tecnologías disruptivas que modificaron las dinámicas sociales y la manera en que las personas consumen la cultura. Estos cambios transformaron la función y relevancia de los teatros en la sociedad, llevando a repensar su funcionamiento y rol dentro de la vida urbana. El surgimiento de nuevas tipologías teatrales, como el teatro callejero, comunitario y experimental, desafiaron la tradicionalidad del teatro como edificio permanente. El teatro comenzó a encontrar nuevas formas de expresión en espacios no convencionales, como plazas, calles, edificios abandonados y entornos urbanos, acercando las artes escénicas a distintos públicos permitiendo una interacción directa con la comunidad. Esta expansión hacia diferentes lugares de representación ha contribuido a redefinir la manera en que las obras son relatadas y ejecutadas, dando al teatro una nueva flexibilidad que permite conectar con audiencias más diversas. A pesar de estos avances, la permanencia de teatros históricos no depende únicamente de la arquitectura y adaptación de sus espacios a nuevas funciones, el vínculo de edificio-comunidad es un factor fundamental para su permanencia. Cuando el teatro logra ser parte activa del contexto social en el que está emplazado es capaz de convertirse en una máquina cultural con la capacidad de responder a las demandas contemporáneas y mantenerse vigente. La apropiación comunitaria y el sentido de permanencia son factores esenciales para que estos espacios sigan siendo relevantes y no solo proporcionan entretenimiento, sino también identidad y cohesión social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La creciente importancia del tren en Chile: revitalización del patrimonio ferroviario en obsolescencia
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Gallardo Alarcón, Constanza Andrea; Cerda, Emilio de la; Concha, Daniel
    El tren desde sus inicios fue símbolo de progreso en el mundo. Fue un avance tecnológico en el transporte rápido de pasajeros y grandes cargas además de ser un impulsor del crecimiento de las ciudades. En Chile el tren tuvo su origen para el transporte del salitre de norte a sur en el troncal central y de cordillera a costa a través de sus ramales. Sin embargo, con la llegada de nuevos avances tecnológicos, el tren quedó en obsolescencia lo que provocó el abandono de la infraestructura ferroviaria a lo largo del país. Recientemente la revitalización ferroviaria ha tomado gran importancia convirtiéndose en un proyecto a nivel país, como objeto de estudio se analizan nueve casos de revitalización ubicados en la macrozona central de Chile y divididos en tres décadas de revitalización con diferentes estrategias, programa, gobernantes y enfoques políticos. Las tres décadas de revitalización ferroviaria se dividen en: la década de los 90, con un enfoque en el patrimonio cultural y de reutilización de espacios ferroviarios obsoletos; la década del 2000, centrada en el turismo con proyectos como el Tren del Vino y el Ferrotur; y la década actual proyectada desde el 2020 al 2030, enfocada en el transporte público para descongestionar carreteras y promover un transporte sostenible y eficiente. Analizar cada una de estas intervenciones a través de fichas de estudio permite criticar y averiguar por qué es relevante en la actualidad revitalizar el patrimonio ferroviario en abandono en Chile, considerando el contexto de la creciente importancia del tren en el país y así, concluir sobre cuáles serían las nuevas estrategias de revitalización para este patrimonio cultural que podría aportar no sólo en preservar la historia y la cultura del país, sino que también, contribuirá al desarrollo del transporte, turismo, cultura y memoria de las localidades al revitalizar infraestructura ferroviaria en desuso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La Torre Telefónica como testigo de la crisis del centro: crítica desde el edificio hacia la ciudad
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Muñoz Davis, Diego José; Lyon, Arturo; Concha, Daniel
    La Torre Telefónica, la cual en los años 90’ tuvo su auge y era el ícono de modernización y tecnología de la ciudad de Santiago de Chile, ha tenido un declive en su transformación funcional y simbólica en las últimas décadas. Factores como el desplazamiento del centro de oficinas hacia el sector oriente, el estallido social del 2019 y la pandemia del Covid-19 son los principales problemas a los cuales la Torre fue testigo de esta crisis. Estos elementos, como otros en esta tesis, serán analizados desde una perspectiva histórica y arquitectónica, apoyándose en las visiones de Aldo Rossi y Rafael Monedo con los conceptos de permanencia y tipología respectivamente. Actualmente, después del estallido y la pandemia, nos enfrentamos a la “muerte” simbólica del edificio. Esto desde el punto de vista de su programa y de su imagen de modernización y tecnología que la caracterizaba en la década de los 90’. Hoy el edificio se cierra hacia la ciudad, por lo que en esta tesis se propone, luego de analizar los factores históricos, buscar la forma de darle una nueva vida a la Torre Telefónica mediante la reprogramación del edificio. Con el fin, de cambiar la imagen que tiene post el estallido social y, a la vez, reprogramándola para que vuelva a ser un ícono cultural para la ciudad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sedentarismo y la desigualdad territorial en la Región Metropolitana de Chile: un análisis de sus impactos en la salud pública
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2025) Fuentes Hurtado, Federico; Lyon, Arturo; Concha, Daniel
    La tesis analiza el sedentarismo y su relación con las desigualdades territoriales en la Región Metropolitana de Chile, abordando esta problemática desde una perspectiva multidimensional que considera factores socioeconómicos, ambientales y de salud pública. A través de diversos indicadores, como la Tasa de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP), el Índice de Riesgo de Obesidad Infantil Comunal (IROBIC) y la prevalencia de obesidad total, se evidencia una marcada desigualdad entre las comunas, donde las áreas de menor nivel socioeconómico presentan peores indicadores de salud en comparación con las comunas de alto nivel socioeconómico. A pesar de las iniciativas existentes para combatir el sedentarismo, los altos niveles persisten, lo que indica la necesidad de estrategias más efectivas y equitativas. La investigación concluye que abordar este problema requiere un enfoque integral que considere los determinantes sociales y ambientales de la salud, enfatizando la importancia de implementar políticas públicas que reduzcan las desigualdades territoriales y mejoren el acceso a oportunidades para la actividad física en todas las comunas, especialmente en las áreas más vulnerables. Como propuesta proyectual, se plantea el desarrollo de un "dispositivo condensador de instalaciones deportivas y áreas verdes" en las comunas más afectadas por el sedentarismo. Este proyecto arquitectónico busca promover la actividad física y mejorar la calidad de vida de los habitantes, generando un espacio multifuncional que integre diversos programas deportivos, recreativos y comunitarios en una estructura compacta y vertical, optimizando el uso del suelo y fomentando la interacción social. El dispositivo condensador se concibe como un prototipo replicable en otras comunas de la Región Metropolitana que enfrentan problemáticas similares, adaptándose a las características específicas de cada contexto. Además, se propone la creación de conectores verdes que articulen el proyecto con el entorno urbano, generando una red de espacios públicos interconectados que promuevan la movilidad activa y la apropiación comunitaria. En síntesis, la tesis aborda la problemática del sedentarismo y la desigualdad territorial en la Región Metropolitana de Chile, proponiendo un proyecto arquitectónico innovador como solución integral para promover la actividad física y mejorar la calidad de vida en las comunas más vulnerables.

Santiago

Av. La Plaza Nº 680, Las Condes

Concepción

Ainavillo Nº 456, Concepción

Logo Universidad del Desarrollo

Implementado por OpenGeek Services