Browsing by Author "Chandia, Sabrita"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Publication Barreras asociadas al acceso y uso del sistema público de salud para la prevención y detección del VIH/Sida en población joven del país: Documento de recomendaciones para la toma de decisiones en salud(Universidad del Desarrollo.Facultad de Medicina Clínica Alemana. ICIM; ANID; UAI; Universidad de la Frontera, 2023) Obach, Alexandra; Sadler, Michelle; Carreño, Alejandra; Alarcón, Ana María; Cabieses, Báltica; Roberts, Antonia; Chandia, Sabrita; López, Olga; Marín, Matías; Díaz, Carolina; Branif, MarjorieEl proyecto FONIS SA19I0091, titulado Barreras asociadas al acceso y uso del sistema público de salud para la prevención y detección del VIH/Sida en población joven del país, liderado por el Centro de Salud Global Intercultural (CeSGI), del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina, Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, tuvo como propósito aportar a la solución del problema del aumento de VIH/Sida en jóvenes, a través de la identificación de barreras asociadas al acceso y uso del sistema público de salud (atención primaria) para la prevención y detección del VIH/Sida en población joven del país. Esto se enmarca en la problemática detectada tanto a nivel mundial como nacional, en relación a que la población joven es la que experimenta el mayor aumento en las tasas de VIH/Sida.Item Estrategias de adaptación en migrantes que se atienden en el CESFAM Granja Sur durante el periodo de agosto-octubre 2019(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2019) Badilla, Suzzette; Escobedo, María Jesús; Galdames, Javiera; Sotelo, Sheila; Vera, Carolina; Badilla, Suzzette; Escobedo, María Jesús; Galdames, Javiera; Sotelo, Sheila; Vera, Carolina; Chandia, Sabrita; Chandia, SabritaIntroducción: El desplazamiento humano ha tenido lugar en todos los tiempos y circunstancias variadas. Esto se realiza con el objetivo de buscar mejores opciones y así asegurar la supervivencia de su especie. Últimamente la cantidad de migrantes internacionales alcanzó 244 millones el 2015 y hoy en día siguen en aumento. Ante este escenario Chile no es la excepción. Junto con esto se revela la necesidad de estudiar las estrategias de adaptación de los migrantes. Objetivo: Describir las estrategias de adaptación que utiliza la población migrante residente hace más de un año que se atiende en el CESFAM Granja Sur durante el período de agosto-octubre 2019. Metodología: Estudio de tipo cualitativo, diseño estudio de caso. Se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas individuales en el CESFAM Granja Sur, con una duración aproximada de 20 a 40 minutos. Se utilizó el muestreo de tipo opinático. Los criterios de inclusión son: Inmigrantes mayores de 18 años, de nacionalidad haitiana, peruana o colombiana, residentes hace más de 1 año en Chile. Los criterios de exclusión son: Inmigrantes que no manejen el idioma español fluido, que tengan alguna alteración cognitiva, auditiva y/o verbales. El tipo de análisis fue temático con códigos delineados en base a los objetivos, usando el software NVivo. Las entrevistas realizadas fueron registradas a través de grabaciones de audio y posteriormente transcritas por las investigadoras, manteniendo el anonimato de los entrevistados. Resultados: Se expuso entre los entrevistados el sentimiento de pertenencia con respecto al país de origen, destacando respeto, amabilidad, alegría, así como la importancia de mantener la costumbre gastronómica de origen, formar parte de un centro religioso como actividades facilitadoras, además de las recomendaciones aportadas por los mismos migrantes, siendo algunas el tener voluntad para venir a trabajar, paciencia, informarse sobre trámites y papeles previo a migrar.Item Estudio exploratorio acerca de la experiencia de los pacientes que se realizan terapia de acupuntura(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2020-08-17) Arellano, Javiera; Cid, Magdalena; Duarte, Esperanza; Fonce, María Ignacia; Lemaire, Tamara; Chandia, SabritaLa Medicina complementaria (MC) tiene como propósito recuperar, mantener e incrementar el estado de salud físico y mental de las personas mediante procedimientos distintos a la medicina tradicional occidental. Dentro de estas la acupuntura, es una terapia donde se insertan agujas estériles en puntos anatómicos del cuerpo para activar energías. Este tratamiento es reconocido a nivel mundial y nacional, siendo una de las más utilizadas. El presente estudio tiene como objetivo general conocer la literatura existente en los últimos 10 años sobre la experiencia percibida por los pacientes que optaron por la terapia de acupuntura. Se llevará a cabo a través de una revisión bibliográfica en bases de datos, como PubMed, Lilacs y Scielo, luego se pre seleccionarán las publicaciones según criterios de inclusión y exclusión y pertinencia con el objetivo general y objetivos específicos del estudio para posteriormente analizarlos realizando una lectura crítica para dar a conocer el conocimiento actual sobre el fenómeno a investigar agrupando los hallazgos según objetivos. En esta revisión se encontró que los pacientes comparten una percepción notablemente positiva de la terapia. Se ha visto que las mujeres son las que más consultan, el motivo por el que acceden a esta terapia se relaciona con el dolor crónico por enfermedad o estado de salud; las barreras y facilitadores que se perciben para consultar, se resumen en experiencias previas. Es de suma importancia contar con conocimientos sobre esta MC para entregar una atención holística al pacienteItem Estudio exploratorio de la percepción de los profesionales de enfermería sobre el uso de medicina complementaria en pacientes oncológicos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2020-08-17) Egli, Alexandra; Ivanovic, Ivanka; Mora, Tatiana; Reyes, Camila; Sanchez, Javiera; Chandia, SabritaIntroducción: La implementación de terapias complementarias está creciendo entre los pacientes con cáncer. Los profesionales de enfermería como educadores de primera línea deben estar informados sobre dichos enfoques y mantenerse al tanto de la evidencia emergente. Objetivo General: Conocer la literatura relacionada a la percepción de los profesionales de enfermería sobre el uso de medicina complementaria/alternativa en pacientes oncológicos. Metodología: Revisión bibliográfica durante los meses de mayo y junio de 2020. Para la estrategia de búsqueda se utilizaron los términos MeSH “perception”, “nurses”, “complementary therapies”, “neoplasms”, “oncology nursing” y “knowledge” en las bases de datos Pubmed y Oxford Journals. Resultados: Se incluyeron 12 artículos de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión, en su mayoría de tipo cuantitativos. Se distinguieron como temáticas abordadas en la revisión “conocimientos y fuentes de conocimiento”, “barreras” y “facilitadores” percibidos por las enfermeras estudiadas. Discusión: Se puede afirmar que los profesionales de enfermería oncológicos carecen de información sobre MCA, esto es consecuencia de las barreras que existen hacia esta medicina, sin embargo, los facilitadores destacados podrían influir en el reconocimiento de esta. Conclusiones: Es de gran importancia que los profesionales posean conocimientos sobre las terapias complementarias utilizadas en los pacientes oncológicos, por lo que es necesario dirigir nuevas investigaciones y educaciones hacia la MCA.Item Nivel de adherencia farmacológica en adultos mayores de 60 años con patología HTA-DM II: una revisión bibliográfica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2020-08-17) Brugere, Denisse; Galarce, Daniela; Gallegos, Ignacio; Hazín, Claudia; Rojas, Josefina; Chandia, SabritaIntroducción: El 50% de los adultos mayores presentan hipertensión arterial y diabetes mellitus. La adherencia al tratamiento es el principal factor que previene las complicaciones de las patologías crónicas. Sin embargo, la baja adherencia es cercana al 70%. Objetivo general: Exponer el estado de la evidencia sobre los niveles de adherencia farmacológica y aspectos sociodemográficos y clínicos que se relacionan con ella, en pacientes adultos mayores de 60 años con hipertensión arterial y/o diabetes mellitus II durante los últimos diez años. Metodología: Se realizaron búsquedas bibliográficas con términos DeCS y MeSH, términos booleanos y filtros de búsqueda. Se encontraron y analizaron 8 artículos que incluían tanto variables sociodemográficas como clínicas. Resultados: El nivel de adherencia varió según estudio, con la más alta adherencia de un 58%. No se llegó a un consenso sobre adherencía según sexo biológico y un nivel educacional mayor se asoció a mejor adherencia. El factor socioeconómico y la barrera del olvido fueron las principales causas de baja adherencia. Discusión: La adherencia se asocia a factores sociodemográficos como la edad, sexo, nivel educacional, socioeconómico y pertenecer al sistema público. Factores importantes como los procesos de envejecimiento y polifarmacia, llevan a barreras como el olvido o falta de recursos que dificultan la adherencia. Conclusión: La principal limitación fue la escasa información que existe sobre adherencia farmacológica. Sin embargo, los principales factores influyentes fueron económicos, nivel educacional y edad.Item Nivel de autoestigma en pacientes que padecen diabetes mellitus tipo 2 que asisten al CESFAM La Granja(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2019) Binimelis, Constanza; Cáceres, Paulina; González, Constanza; Meléndez, María; Binimelis, Constanza; Cáceres, Paulina; González, Constanza; Meléndez, María; Chandia, Sabrita; Chandia, SabritaIntroducción: El autoestigma es “un proceso desadaptativo donde la persona acepta prejuicios sociales e integra esta creencia como parte de su autoconcepto” (Agudiez, 2017), concepto ligado a enfermedades crónicas y estigmatizadas como la diabetes mellitus tipo 2, generando consecuencias negativas para quienes sufren este fenómeno. Objetivo: Conocer el nivel de autoestigma en pacientes que padecen diabetes mellitus tipo 2 de acuerdo a “Type 2 Diabetes stigma assessment Scale (DSAS— 2)” en personas mayores de 40 años que asisten al Cesfam La Granja en el año 2019. Metodología: El análisis es de tipo cuantitativo de corte transversal, descriptivo. La muestra es no probabilística por conveniencia, de 100 personas. El instrumento autoaplicado es la escala “Diabetes Stigma assessment Scale (DSAS-2)”. Criterios de inclusión: pacientes mayores de 40 años con diabetes mellitus tipo 2 asistentes al CESFAM La Granja en tratamiento farmacológico con hipoglicemiantes orales o insulina. Criterio de exclusión: Personas con desconocimiento del idioma o discapacidades mentales que impidan responder la escala. Resultados: Los pacientes con hipoglicemiantes orales tienen mayor nivel de autoestigma en comparación a quienes utilizan otros tratamientos farmacológicos. Con respecto a la ocupación y nivel de culpa asociado, se encuentra en mayor proporción en dueños de casa y trabajadores remunerados. Respecto al tiempo de diagnóstico y el nivel de autoestigma, es mayor en los que tienen más de un año de diagnóstico. El 56,2% de los entrevistados presentan alto nivel de culpa y juicio asociado a la patología.Item Nivel de competencia cultural en estudiantes de enfermería de la Universidad del Desarrollo año 2019(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2019) Iturrra, Karla; Leyton, Carolaine; Ramírez, Javiera; Silva, Grisel; Zañartu, Scarlett; Iturrra, Karla; Leyton, Carolaine; Ramírez, Javiera; Silva, Grisel; Zañartu, Scarlett; Chandia, Sabrita; Chandia, SabritaIntroducción: Chile se ha vuelto un país cada vez más culturalmente diverso, por lo que se hace necesario que los profesionales de salud desarrollen competencias que les permitan atender de manera adecuada a estas diversas poblaciones. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo general conocer el nivel de Competencia Cultural de los estudiantes de Enfermería de la Universidad del Desarrollo, medido durante los meses de agosto a octubre del año 2019. Metodología: Estudio observacional y transversal. La medición se realizó a una muestra de 250 estudiantes. Se aplicó una ‘’Escala de Medición de Competencia Cultural para Trabajadores de Salud (EMCC-14) ’’ y una ‘’Encuesta de Variables Sociodemográficas y de Experiencias Interculturales Previas’’. Las dimensiones a evaluar fueron: Conciencia, Conocimientos, Habilidades y Contacto intercultural. Los datos se analizaron usando estadística descriptiva. Resultados: Se logró acceder a una muestra de 250 estudiantes de enfermería. Se obtuvo que un 91.6% son mujeres. En cuanto al nivel de competencia cultural de acuerdo a percentil, 1er año obtiene un p58 y finaliza en 5to año con un p75. Los estudiantes en general, lograron tener un mayor nivel de competencia cultural con respecto a la población normativa de comparación (p69 versus p52 respectivamente). Con respecto a las subáreas, ‘’Conocimiento’’ es la que se ubica con un mayor nivel; seguido de ‘’Habilidad’’ y por último ‘’Sensibilidad’’. Se logró observar que a mayor contacto cultural previo de los alumnos, mayor es su nivel de competencia culturalItem Percepción de utilidad del EMPA en hombres de 45 a 55 años, en la comuna de La Granja, durante los meses de agosto a octubre 2019(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2019) Castro, Catalina; Henríquez, Sebastián; Muñoz, Daniela; Ruiz-Tagle, María Paz; Castro, Catalina; Henríquez, Sebastián; Muñoz, Daniela; Ruiz-Tagle, María Paz; Chandia, Sabrita; Chandia, SabritaObjetivo: Reconocer la percepción de utilidad sobre el EMPA en hombres de 45 a 55 años de la comuna de La Granja entre agosto y octubre de 2019. Metodología: Estudio de tipo cualitativo, con paradigma constructivista. Para comprender el fenómeno social se utilizó el estudio de caso. Teniendo como criterios de inclusión: todo hombre entre 45 a 55 años que tenga la capacidad de comunicarse verbalmente y escuchar, y que estén inscritos en algún CESFAM y como criterios de exclusión que no hablen o entiendan español y/o que posean un deterioro cognitivo grave. Resultados: Se realizaron ocho entrevistas, de las cuales se identificaron 4 categorías; salud y enfermedad, percepción de riesgo, severidad, barreras y facilitadores respecto a la realización del EMPA, identificadas por los participantes. Discusión: Los hallazgos del estudio muestran que la descripción de salud y enfermedad están en relación a la capacidad de trabajar, las principales barreras para realizarse el EMPA son la falta de tiempo, disgusto con la atención y desconocimiento. Los facilitadores: cercanía física, incentivo y red de apoyo. La percepción de riesgo y de severidad son altas. Además, los participantes no se realizan el examen por miedo a la detección de enfermedades. Conclusión: Con el diseño se muestra una expectativa más allá de una estadística del fenómeno, tomando en cuenta la opinión y sentimientos de los participantes.Item Riesgo de cáncer de mama percibido en mujeres adulto jóvenes de la comuna de San Ramón durante el año 2019(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2019) Barra, Fernanda; Duhalde, Valery; Galindo, Daniela; Medina, Yanett; Barra, Fernanda; Duhalde, Valery; Galindo, Daniela; Medina, Yanett; Chandia, Sabrita; Chandia, SabritaIntroducción: El cáncer de mama en Chile presenta una mortalidad del 13,3%, siendo la segunda causa de muerte en mujeres. La prevención de factores de riesgo modificables influyen en la disminución de la incidencia actual de esta enfermedad, por lo que se profundizará en la percepción de los factores de riesgo que pueden producir cáncer de mama, en mujeres de 20 a 35 años. Objetivo: Describir la percepción que tienen las mujeres entre 20 y 35 años respecto a los principales factores de riesgo asociados al cáncer de mama usando la escala OncoBarómetro en mujeres de la comuna de San Ramón durante el año 2019. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, de corte transversal, con una muestra de 100 mujeres de 20 a 35 años, residentes de la comuna de San Ramón. Datos recolectados el segundo semestre del año 2019, en CESFAM La Bandera de San Ramón, aplicando la escala OncoBarómetro, modificada y validada por expertos, la cual consta de doce factores de riesgo. Análisis de resultados: Para el análisis de las distintas variables se utilizaron tablas de frecuencia univariada y medidas de tendencia central (media, moda, mediana). Resultados: El principal factor de muy baja influencia es la menarquia precoz; por el contrario, el factor de baja influencia para el desarrollo de cáncer de mama es el peso. La dieta se categorizó como el factor de riesgo con más respuestas de alta influencia y, finalmente, el factor calificado como de muy alta influencia son los antecedentes familiares en primer grado.