Browsing by Author "Carias, Diamela"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Edulcorantes no calóricos y su efecto sobre la microbiota intestinal(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020) Alvarado Martínez, Javiera Paz; Valenzuela Lühmann, María José; Venegas, Elizabeth; Carias, Diamela; Neira, ConstanzaIntroducción: Los edulcorantes no calóricos (ENC) son un tipo de aditivo sustituyente al azúcar que se agregan a los alimentos y bebidas, disminuyendo el aporte calórico. Actualmente existe cierta controversia sobre la seguridad en el consumo a largo plazo de los ENC, ya que se ha asociado a trastornos metabólicos, cambios en el peso, resistencia a la insulina, y a alteraciones en la composición y función de la microbiota intestinal. Objetivo: Evaluar el efecto del consumo de edulcorantes no calóricos sobre la microbiota intestinal. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio tipo revisión narrativa, en donde se recopiló, analizó, evaluó y discutió acerca de los tipos de edulcorantes no calóricos, las dosis de cada uno de ellos, es decir, la cantidad consumida, así como su efecto sobre la composición y función de la microbiota intestinal. Resultados: Se seleccionaron un total de 5 ensayos clínicos que fueron incluidos en la revisión narrativa. Estos estudios mostraron, que el consumo de acesulfame –K aumenta los Firmicutes, la sucralosa provoca cambios en la población bacteriana de la microbiota intestinal y que los glucósidos de esteviol podrían interactuar directamente sobre la microbiota intestinal, sin embargo se requieren de más estudios para aclarar los cambios observados en la microbiota intestinal de los seres humanos. Conclusiones: Los efectos de los edulcorantes sobre la composición de la microbiota intestinal aún se están discutiendo. A pesar de que existen algunas interrogantes en la evidencia relacionada de que estos edulcorantes podrían ocasionar alteraciones fisiológicas en individuo. Sin embargo, las autoridades como el FDA, EFSA y Codex alimentarius las consideran seguras y bien toleradas, siempre que no se exceda la IDA.Item Efecto del consumo de vitamina D en la prevención y/o tratamiento de pacientes con enfermedad de Alzheimer(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Rivas, María Fernanda; Valverde, Antonia; Venegas, Elizabeth; Carias, DiamelaIntroducción: La enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral que perjudica la capacidad de memoria, de pensar y de llevar a cabo las tareas más sencillas del día a día. Es un cuadro clínico de compromiso progresivo de las habilidades cognitivas, conductuales y funcionales de la persona. Algunos investigadores han propuesto que niveles adecuados de vitamina D en sangre son un factor protector contra esta enfermedad, sin embargo, aún falta información y estudios para poder confirmarlo. Objetivo: Describir en base a la revisión de la literatura actual disponible, el efecto del consumo de la vitamina D en la prevención y/o tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa a través de una exhaustiva búsqueda, selección y síntesis de información mediante las bases de datos Pubmed y Web of Science. Se seleccionaron estudios que incluían a personas mayores, enfermedad de Alzheimer y vitamina D. Los filtros utilizados permitían seleccionar solo artículos primarios, realizados en humanos y publicados en los últimos 5 años. Resultados: La revisión final incluyó un total de 7 estudios, de los cuales 2 fueron ensayos clínicos aleatorizados, 3 observacionales transversales, 1 de aleatorización mendeliana y 1 de cohorte prospectivo multicéntrico. La mayoría de los artículos arrojó que existe una relación inversamente proporcional entre las concentraciones séricas de vitamina D y el desarrollo de la EA en personas mayores. Sin embargo, algunos estudios destacaron que en la relación entre la vitamina D y la enfermedad de Alzheimer están involucrados factores como: el sexo, etnia, estilo de vida, dieta, actividad física, etc. Por lo tanto, no se podría generar una relación directa entre ambos factores. Conclusión: La vitamina D pareciera ser un factor importante en el desarrollo, prevención y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer; sin embargo, es necesario realizar más estudios prospectivos o ensayos clínicos aleatorizados para poder evaluar adecuadamente la relación entre la función cognitiva y el estado nutricional de la vitamina D. De esta manera, se podrá determinar si un estado nutricional adecuado de la vitamina o la suplementación de la misma en personas mayores, proporciona alguna protección frente a la enfermedad de Alzheimer.Item Patrones y conductas alimentarias en los niños y adolescentes con trastorno del espectro autista, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020) Acuña Otárola, Camila; Muñoz Godoy, Montserrat; Pereira Yáñez , Jeannette Alejandra; Neira, Constanza; Carias, DiamelaIntroducción: El Trastorno del Espectro Autista es el conjunto de alteraciones del sistema nervioso central cuyo inicio se da en la infancia. Afecta en la interacción con otros, en la comunicación y aprendizaje, y en el comportamiento, lo que puede repercutir en los patrones y conductas alimentarias, los cuales se reflejan con la ingesta de determinados alimentos y provoca alteraciones hacia ciertos alimentos. Objetivo: Determinar los patrones y conductas de alimentación en los niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista del año 2020, Chile. Material y método: Se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal en pacientes con Trastorno del Espectro Autista en Chile. Se aplicó una encuesta a padres y/o cuidadores de 159 niños y adolescentes, la cual constó de los datos personales del niño/a o adolescente, un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y preguntas sobre los patrones y conductas alimentarias de los niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista. La encuesta alimentaria fue previamente validada mediante juicio de expertos con un K promedio de 0,88. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva a través del programa SPSS V.25. Resultados: Al analizar las conductas al momento de comer, con respecto a los colores se evidenció que al 38,4% no le molesta ningún color. Según las texturas que no le agradan en los alimentos, al 8,8% no les agrada la textura pegajosa. Conclusión: En la encuesta realizada, se encontró que tienen una gran tendencia por sabores salados y dulces. Se observó que tienden a tener dependencia por algunas marcas o por ciertos alimentos, lo cual a largo plazo puede traer carencias en ciertos nutrientes.Item Utilización, motivación y fuentes de información sobre suplementos deportivos en estudiantes físicamente activos de la Universidad del Desarrollo en el año 2023(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Lamothe Bustos, Cristina Antonia; Vergara García, Maximiliano Armando; Carias, Diamela; Hormazábal Díaz, EdisonIntroducción: El consumo de suplementos deportivos ha incrementado en los últimos años en personas que realizan actividad física de manera regular, esto muchas veces con el fin de mejorar el rendimiento deportivo y la forma física. Objetivo: Evaluar el uso, motivación y fuentes de información sobre suplementos deportivos en estudiantes físicamente activos. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal en estudiantes de la Universidad del Desarrollo sede Concepción y Pedro de Valdivia. Se aplicó una encuesta a 73 estudiantes, la cual incluyó datos personales de los estudiantes como edad, género y carrera que está cursando, cuestionario IPAC para evaluar el nivel de actividad física, suplemento deportivo utilizado y su clasificación, fuentes de información y motivación en la utilización de suplementos deportivos. Resultados: 33 encuestados del total de la muestra (45,2%), consumían suplementos deportivos con el objetivo principal de desarrollo muscular y rendimiento deportivo; destacando como el suplemento más consumido la creatina. Todos estos estudiantes además eran físicamente activos o realizaban actividad física regular (moderada o vigorosa). En cuanto a la fuente de información sobre los suplementos, la más utilizada correspondió a la consulta con un nutricionista seguido por la revisión de artículos y publicaciones científicas. Conclusión: Un porcentaje importante de los estudiantes encuestados realiza actividad física de manera regular y consume algún tipo de suplemento deportivo, siendo la motivación principal el rendimiento deportivo y el desarrollo de la masa muscular. En su mayoría, consultan fuentes especializadas que les asegure la utilización adecuada del suplemento deportivo a consumir de acuerdo con sus necesidades y objetivos específicos.