Browsing by Author "Carías, Diamela"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Publication Adiposidad y perfil lipídico en mujeres posmenopáusicas venezolanas(2023) Barrios Ospino, Yubire Beatriz; Carías, Diamela; Acosta García, Edgar José; Albornoz González, María GraciaDurante la menopausia se producen cambios metabólicos que favorecen la ganancia de peso y la obesidad abdominal, lo cual facilita el desarrollo de dislipidemias y aumenta el riesgo cardiovascular. El propósito del estudio fue comparar el perfil lipídico y los índices de riesgo cardiometabólico (IRCM) entre mujeres posmenopáusicas del Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela, clasificadas de acuerdo con su grado de adiposidad. El estudio fue de corte transversal, descriptivo, en el cual participaron 205 mujeres con una mediana de edad de 56 años. Se evaluaron indicadores de adiposidad: índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa corporal (PGC), circunferencia de cintura (CC), e índice cintura/talla (ICT); así como el perfil lipídico y los IRCM. Se encontraron altos porcentajes de exceso de peso (80%), exceso de grasa corporal (92%), obesidad abdominal (61%) y riesgo metabólico de acuerdo con el ICT (69%). Las mujeres con obesidad mostraron los valores más bajos de cHDL, y aquellas con grasa muy alta, obesidad abdominal y riesgo metabólico de acuerdo con el ICT, los valores más elevados del índice TG/HDL. Se recomiendan otros estudios en este grupo poblacional para comprender mejor la asociación encontrada entre el grado de adiposidad y las alteraciones en el metabolismo de los lípidos con el fin de tomar acciones preventivas en estos trastornos relacionados con el síndrome metabólico.Item Consumo de alimentos ultraprocesados y estado nutricional de alumnos de las ciencias de la salud de la Universidad del Desarrollo, sede Concepción en el año 2023(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Turrieta Espinoza, Joaquín Enrique; Carías, Diamela; Araya, AnaIntroducción: Los alimentos ultraprocesados son productos alimenticios que han sido sometidos a múltiples procesos industriales, generalmente incluyendo la adición de sustancias e ingredientes con el objetivo de mejorar su sabor, textura, duración y presentación. Estos productos a menudo contienen aditivos, conservantes, colorantes y otros componentes que no se encuentran comúnmente en la cocina casera. El consumo excesivo de alimentos ultraprocesados se ha asociado con diversos problemas de salud, como obesidad, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Objetivo: determinar la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional de los estudiantes de la Universidad del Desarrollo, en las distintas carreras del área de la salud. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de tipo correlacional y de temporalidad transversal, en una población conformada por 129 estudiantes de la Universidad del Desarrollo de la Facultad de Ciencias de la Salud. Para tal fin, se utilizó una encuesta de selección múltiple diseñada para determinar la frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados. Esta encuesta se administró a través de un formato online, que incluyó el autoreporte del peso y talla para el cálculo del IMC. Resultados: Los resultados arrojaron que la mayor parte de los alimentos se consumen en bajas cantidades, tanto alimentos sólidos como líquidos, y no se encontró una asociación significativa con el género; sin embargo, se observó una relación significativa entre el consumo elevado de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional en ciertos alimentos, siendo destacados los siguientes: galletas dulces, salsas y aderezos, y salchichas. En estos casos, el consumo moderado y alto se asoció positivamente con el estado nutricional. Conclusión: Los resultados sugieren que el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados puede contribuir a alteraciones del estado nutricional, llevando al sobrepeso u obesidad. No obstante, se destaca que el papel de los alimentos ultraprocesados en este contexto es solo parcial, y se necesitaría obtener más información, como las horas de actividad física, para comprender de manera integral los factores que influyen en el estado nutricional de las personas.Item Déficit de vitamina B12 en mujeres vegetarianas embarazadas. Efectos neurológicos sobre el lactante(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020) Acuña Celis, Francisca Victoria; Wells Asfura, Francisca Alejandra; Fuenzalida Silva, Paula; Carías, Diamela; Neira, ConstanzaIntroducción: El vegetarianismo está basado principalmente en la exclusión de alimentos de origen animal. Este tipo de dietas cobra total particularidad en el embarazo, ya que se pueden encontrar en deficiencia algunos nutrientes críticos. La vitamina B12, es una de las más importantes en el desarrollo neurológico del bebé y en el metabolismo del sistema nervioso. La madre vegetariana puede presentar bajos niveles sanguíneos de esta vitamina, lo que puede desencadenar un mayor riesgo de deficiencia grave en el lactante, y síntomas, tales como retraso psicomotor, cambios cognitivos y deterioro de la memoria. Objetivo: Evaluar la relación entre el déficit de vitamina B12 durante el embarazo de vegetarianas y el desarrollo neurológico del lactante. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa de la literatura disponible, centrándose específicamente en artículos primarios en los que se evaluaron los efectos provocados por una deficiencia de vitamina B12 durante el embarazo de una madre vegetariana, sobre el desarrollo neurológico del lactante. Se incluyeron 8 estudios, 2 series de casos, y 6 reportes de casos. Resultados: Los hallazgos de esta revisión evidencian los efectos neurológicos en lactantes por una deficiencia de vitamina B12, con manifestaciones clínicas, como la apatía, el rechazo alimentario y el deterioro progresivo del desarrollo psicomotor y neurológico. Luego de la suplementación con vitamina B12 los síntomas pueden revertir, dependiendo de la severidad de la deficiencia y de lo temprano del diagnóstico. Conclusión: La deficiencia de vitamina B12 es una de las complicaciones de los lactantes de mujeres vegetarianas, que adoptan el vegetarianismo sin supervisión, lo que puede provocar trastornos en el desarrollo neurológico de los mismos. Es de suma importancia que este tipo de dietas sean orientadas por un profesional para evitar los efectos negativos en el lactante, así como la suplementación de la madre durante el embarazo.Item Efecto de la alimentación baja en carbohidratos y alta en grasa en el entrenamiento de fuerza muscular(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Rojas Fuentealba, Belén Anahis; Marín Henríquez, Alexandra Valeria; Bizama, Camila; Carías, DiamelaIntroducción: El entrenamiento de fuerza muscular es la base de diversas ramas deportivas y la clave para mantener una buena salud en la población. Según la Organización mundial de la salud (OMS), es considerado fundamental en la preparación física de deportistas que buscan mejorar su rendimiento físico y en la población en general, para disminuir el riesgo de enfermedades crónicas y su porcentaje de mortalidad. La nutrición baja en carbohidratos y alta en grasas (LCHF, por sus siglas en inglés), se define como un tipo de alimentación que conlleva a un aporte alto en grasas, adecuado en proteínas y reducido en carbohidratos, específicamente en proporción menor a 100 gramos/día. De esta manera, al tener un aporte reducido de glucosa en sangre, el hígado se ve obligado a producir y liberar cuerpos cetónicos a la circulación; entrando a un estado de “cetosis nutricional”. Objetivo: Evaluar en base a la literatura disponible, el efecto de la alimentación baja en carbohidratos y alta en grasa en el entrenamiento de fuerza muscular. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa, la cual se caracteriza por ser un tipo de estudio que permite comparar y analizar los resultados de varios estudios seleccionados por cada autor, sin embargo, no tiene un método específico de recolección de datos. En tal sentido, se analizó el efecto de la alimentación baja en carbohidratos y alta en grasa en el entrenamiento de fuerza muscular. Resultados: A continuación, se describen 7 artículos primarios que formaron parte de la revisión. En la tabla 2, se presenta un resumen de las características de dichos estudios, así como los resultados más importantes. De todos los estudios seleccionados, 6 eran estudios controlados aleatorizados y solo 1 correspondía a un estudio aleatorio cruzado, en los cuales se evaluó el efecto de la alimentación baja en carbohidratos y alta en grasa en el entrenamiento de fuerza muscular. Conclusión: Los hallazgos de los estudios revisados señalan que ambos tipos de alimentación (baja en carbohidratos y alta en grasas y dieta occidental) sometidos a un plan de entrenamiento de fuerza muscular, ayudan a disminuir la masa grasa y mantener la masa magra, pero no es un método adecuado para incrementarla.Item Efecto de las dietas bajas en FODMAPs en la modulación de la microbiota intestinal para el manejo de los síntomas del síndrome de intestino irritable(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020) Martínez Figueroa, Josefa Andrea; Villarroel Lozano, Constanza Jeannette; Gajardo Robles, Javiera Fernanda; León, Andrea; Neira Urrutia, Constanza Belén; Carías, DiamelaIntroducción: El Síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno digestivo, asociado a dolor abdominal, constipación, diarrea y distensión abdominal. La patogenia del SII no es bien conocida, sin embargo, ha sido asociada a alteraciones en la microbiota intestinal. Recientemente, se ha propuesto la implementación de dietas bajas en FODMAPs para la mejoría de los síntomas asociados al SII, pese a ello, aún no se conocen sus efectos sobre la microbiota intestinal a largo plazo. Objetivo: Evaluar si la modulación de la microbiota intestinal a través de la dieta baja en FODMAPs, puede mejorar los síntomas asociados al Síndrome de Intestino Irritable. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión narrativa, mediante una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos como PubMed, Cochrane, y Discovery Service de la Universidad Del Desarrollo. Se incluyeron artículos primarios que cumplían con los criterios de inclusión, en los cuales se evaluaba el efecto de las dietas bajas en FODMAPs sobre los síntomas del SII y la composición de la microbiota intestinal. Las variables analizadas fueron: tipo de dieta, tiempo de la intervención, edad, síntomas del SII y efectos sobre la composición de la microbiota intestinal. Resultados: Se seleccionaron un total de 8 ensayos clínicos para incluirlos en la revisión narrativa. Estos estudios mostraron, mayoritariamente, una mejora significativa en los síntomas gastrointestinales asociados al SII, luego de una dieta baja en FODMAPs. De igual forma se encontró una reducción de las especies de Bifidobacterium, sin embargo, la diversidad α y β de la microbiota intestinal no varió. Conclusión: Los hallazgos de esta revisión narrativa parecen apoyar a corto plazo, un efecto de la dieta baja en FODMAPs en la modulación de la microbiota intestinal, asociada a un alivio de los síntomas gastrointestinales en pacientes con SII. Sin embargo, estos cambios en la composición y función de la microbiota intestinal, no necesariamente pueden ser beneficiosos a largo plazo.Item Hábitos alimentarios asociados a la emergencia sanitaria covid-19 en adultos chilenos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020) Saba Gidi, Nicole Francisca; Saldias Quintana, Sofia; Veillon Chávez, Dominique Andrea; Halabí Rodríguez, Victoria; Neira Urrutia, Constanza Belén; Carías, DiamelaIntroducción: Diversos países se encuentran afrontando una de las más grandes pandemias globales causadas por la enfermedad altamente contagiosa derivada del virus SARS-CoV2, propagada desde diciembre del 2019 en Wuhan, China. Actualmente, gran parte de la población chilena se encuentra en confinamiento social debido a este virus, aumentando las instancias de estadías en el hogar, creando mayor sedentarismo, ansiedad, incertidumbre, lo que puede repercutir en cambios de hábitos alimentarios y con ello un aumento de malnutrición por exceso perjudicando la salud de la población chilena contagiada. Objetivo: Determinar los hábitos alimentarios asociados a la emergencia sanitaria Covid-19 en adultos chilenos en el año 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con un enfoque en adultos chilenos durante el año 2020. Se encuestó a un total de 4.346 participantes, a través de una encuesta online orientada a conocer los hábitos alimentarios de adultos chilenos durante el confinamiento social, la cual fue previamente validada mediante juicio de expertos con un promedio K de 0,88. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva a través del programa SPSS v.25. Resultados: En cuanto a los hábitos alimentarios se observó que la población en su mayoría mantuvo el consumo de frutas (58%), verduras (58,6), lácteos (65,6%), pescados (55,8%), legumbres (53,1%), frituras (55,3%) y sal (81,1). Paralelamente, se observó un mayor abastecimiento de alimentos en los hogares, sumado a la selección de alimentos de menor calidad nutricional. Conclusiones: Si bien, la mayor parte de la población mantuvo sin modificaciones sus hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento, la mayoría de ellos no sigue las frecuencias y porciones de alimentos recomendadas por el Ministerio de Salud, haciendo necesario fomentar las estrategias destinadas a mejorar los hábitos alimentarios de la población chilena.Item Ingesta de hierro en deportistas vegetarianos en comparación a deportistas omnívoros(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Ponce Muñoz, Daniela Ignacia; Obregón Bustamante, Felipe Orlando; Vielma Garcia, Miguel Ángel; Hormazabal, Edison; Carías, DiamelaUn vegetariano es una persona que no come carne, moluscos o productos que contienen estos productos. Hay unidades en el vegetarianismo, como ovo-lactovegetariano, basadas en cereales, verduras, frutas, legumbres, semillas, nueces, productos lácteos y huevos. El problema asociado con el consumo de hierro en las dietas vegetarianas es que el hierro presente en los alimentos vegetales tiene un tipo no hemo, que es sensible a los inhibidores de la absorción de hierro, como el folato, el calcio, los polifenoles presentes en el té, el café o la infusión de café o café. Por otro lado, la vitamina C, presente en los alimentos vegetales, provoca una mayor absorción de hierro y reduce el efecto de los accesorios que tendrán un efecto útil. El hierro es un mineral necesario para obtener hemoglobina y mioglobina, y es vital para la salud y el trabajo físico. La deficiencia de hierro reduce el suministro de oxígeno a las células, lo que causa debilidad muscular, fatiga, una disminución en el sistema inmune, la complejidad de la respiración y la sensibilidad a las palpitaciones del corazón y el frío. Se realizó una revisión narrativa, que se caracteriza por una forma de investigación, que recopila información sobre un tema específico, en este caso, el consumo de hierro en atletas vegetarianos en comparación con los atletas omnívoros; a través de estudios disponibles en recursos electrónicos. Las variables de estudio definidas fueron: tipo de nutrición (vegetariana, omnívoro), tipo de vegetarianismo (lactoovo-vegetariano, ovo-vegetariano, lactante-vegetariano, vegano, crudivegetariano y tipo de deporte (aeróbico, anaeróbico). Concorde con las revisiones narrativas actuales, los resultados obtenidos dicen que la dieta basada en las plantas, que están bien planificadas, puede lograr la contribución del hierro necesario, pero hay mayores dificultades principalmente debido a los altos alimentos en fitatos y fibra, de modo que se bloquea la absorción de hierro de los alimentos. Sin embargo, la alta ingesta de vitamina C que existe, especialmente en los alimentos derivados de las plantas, ayuda a aumentar la disponibilidad de hierro biológico, por lo tanto, una buena dieta elaborada puede no verse afectada en términos de la contribución de este mineral.Item La dieta como tratamiento en la artritis gotosa(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Vilches Lillo, Sofia Fernanda; Echeverría Galindo, Camila Andrea; Navarrete Mena, Javier Andrés; León, Andrea; Carías, DiamelaIntroducción: La artritis gotosa o más bien conocida como gota, es una enfermedad crónica provocada por la acumulación articular de urato monosódico (UMS), que provoca inflamación y posterior daño tisular. La gota y los episodios agudos de esta tienen una directa asociación al tipo de dieta que llevan estos pacientes, es por esto que la dieta es uno de los principales tratamientos para los pacientes con gota, para evitar el aumento de UMS y con ello los episodios dolorosos que tienden a tener. Objetivo: Determinar de acuerdo con la revisión de la literatura actual disponible, el tratamiento dietético más adecuado para pacientes adultos con artritis gotosa. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión narrativa, a partir de información seleccionada cuidadosamente de estudios previamente realizados, se seleccionaron estudios que comparaban distintos patrones alimentarios y su influencia en los niveles de ácido úrico en sangre (SUA). Resultados: En la mayoría de los estudios se concluyó que un consumo excesivo de carnes rojas es la principal razón por la cual aumenta el SUA, pero que con una dieta adecuada estos niveles podrían disminuir. Conclusión: Los hallazgos de esta revisión narrativa apoyan principalmente que una dieta que incluye un consumo excesivo de carnes rojas aumenta los niveles de SUA, y por consiguiente la prevalencia de HUA y los episodios de gota aguda.