Browsing by Author "Benavides, Alejandra"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Barreras, facilitadores y buenas prácticas en la atención de salud a población LGBTIQ+: Una revisión bibliográfica(Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Benavides, Alejandra; Carrasco, Belén; Chávez, Constanza; Garrido, Valentina; Orellana, María JavieraIntroducción: La población LGBTIQ+ se ve obstaculizada por una sociedad heteronormada que los ha invisibilizado a lo largo de la historia. Esto se ve reflejado en la falta de información disponible en registros nacionales e internacionales que caracterizan a esta población. Por lo mismo, distintas instituciones han impulsado cambios sociales y legislativos, sin embargo, esto no se evidencia en la atención de salud. Objetivo: Identificar barreras, facilitadores y buenas prácticas para la atención de salud de la población LGBTIQ+. Metodología: Se realizaron búsquedas bibliográficas durante mayo del 2020 a través PubMed, utilizando términos MeSH. Se seleccionaron 13 artículos científicos y se agregaron 2 de otras fuentes. Resultado: Se describe como principal barrera la discriminación. Se describen como facilitadores la capacitación de los profesionales y la competencia cultural. Se consideran buenas prácticas para la atención de salud aquellos programas que permitan la adaptación de los centros de salud acorde a las necesidades de la comunidad. Discusión: Se describe vacío de conocimiento sobre las necesidades de cada subgrupo de la población LGBTIQ+, junto a las barreras en la atención y acceso de salud como la discriminación. Conclusión: A pesar de los esfuerzos por realizar una atención integral, esto no es reflejado en las atenciones de la población LGBTIQ+. Es esencial incluir estas temáticas en el ámbito educativo y así disminuir las diferencias en la atención.Item Barreras, facilitadores y buenas prácticas en la atención de salud a población LGBTIQ+: una revisión bibliográfica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2020-08-17) Benavides, Alejandra; Carrasco, Belén; Chávez, Constanza; Garrido, Valentina; Orellana, María Javiera; Obach, Alexandra; Correa Matus, María ElianaLa población LGBTIQ+ se ve obstaculizada por una sociedad heteronormada que los ha invisibilizado a lo largo de la historia. Esto se ve reflejado en la falta de información disponible en registros nacionales e internacionales que caractericen a esta población. Por lo mismo, distintas instituciones han impulsado cambios sociales y legislativos, sin embargo, esto no se evidencia en la atención de salud. El objetivo de esta revisión es identificar barreras, facilitadores y buenas prácticas para la atención de salud de la población LGBTIQ+. Se realizaron búsquedas bibliográficas durante el mes de mayo del 2020 a través de PubMed, utilizando términos MeSH, se seleccionaron 13 artículos para análisis y se agregaron 2 de otras fuentes. Se describe como principal barrera la discriminación. Se describen como facilitadores la capacitación de los profesionales y la competencia cultural. Se consideran buenas prácticas para la atención de salud aquellos programas que permitan la adaptación de los centros de salud acorde a las necesidades de la comunidad. Se describe vacío de conocimiento sobre las necesidades de cada subgrupo de la población LGBTIQ+, junto a las barreras en la atención y acceso de salud como la discriminación. A pesar de los esfuerzos por realizar una atención integral, no es reflejado en las atenciones actuales de la población LGBTIQ+. Es esencial incluir estas temáticas en el ámbito educativo y así disminuir las diferencias en la atención.Item Intervención de enfermería: educación en cuidados del pie diabético(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Benavides, Alejandra; Carrasco, Belén; Chávez, Constanza; Garrido, Valentina; Orellana, María Javiera; Pozo, AmandaIntroducción: El pie diabético es una complicación de la Diabetes Mellitus II que origina un 70% de las amputaciones de origen no traumático, siendo ésta la principal causa de hospitalización, con un riesgo acumulado de ulceración de 15%. En Chile, las intervenciones contenidas en la Guía GES no han logrado controlar este problema, por lo que intervenciones de enfermería se tornan centrales en el cuidado dela persona que presenta pie diabético. Objetivo: Que las personas adquieran habilidades necesarias para la prevención y cuidados del pie diabético, favoreciendo la autonomía y el autocuidado. Metodología: Se educó a personas adultas del CRS de un Hospital Público del Servicio Sur Oriente de la Región Metropolitana,a través de una intervención basada en los pasos de Jane Vella, conactividades teórico-práctico que facilitaronel cumplimiento del objetivo. Además, se midieron conocimientos por medio de un test. Resultado: De un total de 40 participantes, el 83% completa la educación y el 100% responde que la información fue comprendida, logrando adquirir las habilidades para la prevención y el cuidado del pie diabético. Discusión: Los participantes lograron adquirir habilidades respecto a cuidados del pie diabético, cumpliéndose así el objetivo. Resulta importante incentivar a la participación de futuras intervenciones similares a ésta para reducir la incidencia de esta complicación, favoreciendo el autocuidado y reduciendo el gasto en salud pública asociados a esta patología. Conclusión: Intervenciones educativas de enfermería tienen un impacto positivo en las personas. El método de Vella es efectivo para lograr el desarrollo de habilidades.