Browsing by Author "Benavente Zamorano, Osvaldo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Gestión de proyectos: Estrategia para mitigar interferencias constructivas y optimizar el equilibrio entre costos y plazos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Luna Gómez, Raúl Fernando; Valdés González, Héctor; Benavente Zamorano, OsvaldoLas interferencias constructivas en proyectos de construcción representan un desafío significativo, generando sobrecostos y retrasos. Estas pueden ser de índole física, técnica o administrativa, afectando la eficiencia general de los proyectos. La gestión efectiva de estas interferencias es clave para optimizar costos y plazos, lo que motiva la necesidad de estrategias avanzadas en la planificación y control de procesos constructivos. El objetivo de este estudio fue proponer un modelo estandarizado de gestión de interferencias constructivas, basado en el uso de BIM (Building Information Modeling), integración multidisciplinaria y optimización de recursos, para minimizar desviaciones presupuestarias y mejorar la toma de decisiones en la industria de la construcción. Se aplicó un enfoque metodológico mixto: en la fase cualitativa, se realizó un análisis de contenido temático de entrevistas semiestructuradas a 9 directivos de empresas energéticas chilenas. La fase cuantitativa incluyó una encuesta estructurada aplicada a 61 profesionales del sector energético con un análisis estadístico descriptivo, evaluando factores críticos como interferencias técnicas, normativas y la adopción de tecnologías como BIM. El estudio identifica las principales causas de sobrecostos destacando que las interferencias técnicas y regulatorias representan aproximadamente el 90% de las causas de sobrecostos y retrasos. El modelo propuesto prioriza dichas interferencias mediante acciones de mitigación temprana mediante la coordinación interdisciplinaria, el uso de tecnología BIM y la gestión activa de stakeholders, configurándose como una innovación respecto de los enfoques tradicionales de gestión de proyectos reportados en la literatura. En conclusión, una gestión proactiva e integrada de interferencias constructivas es clave para reducir costos y plazos. El modelo fomenta la colaboración interdisciplinaria, el uso de tecnología avanzada y estrategias de formación, aunque centrado en proyectos de infraestructura energética, el modelo presenta características transferibles a otros sectores industriales complejos, fortaleciendo la eficiencia y sostenibilidad en la gestión de proyectos de construcción. Las limitaciones presentes del estudio abordan la falta de validación empírica, abriendo la posibilidad de aplicar en investigaciones de campo futuras.Item Logística e industria 4.0: Aplicación en buques de la Armada de Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Fernández Díaz, Sebastián Adolfo; Benavente Zamorano, Osvaldo; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un análisis de las variables que propician factibilidad de la instauración de un modelo de sostenimiento basado en tecnología de la industria 4.0 en buques de la Armada de Chile. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo conceptual para la implementación de un sistema sostenimiento de los Buques de la Armada para la optimización del ciclo logístico con base en la tecnología de la cuarta revolución industrial. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa basada en un estudio focal de 11 usuarios, se toma la opinión de 7 jefes de departamentos del sistema logístico de buques de la Armada de Chile y 4 expertos de las áreas de sistemas de ingeniería, abastecimiento, logística, tecnologías de la información y recursos humanos por medio del uso de entrevistas semiestructuradas, para la identificación de barreras en la implementación de un modelo de sostenimiento con base en industria 4.0, y la determinación de las bases conceptuales y estructuración de dicho modelo. Los resultados muestran dos hallazgos importantes, el primero basado en un modelo para la gestión del cambio y otro modelo en su fase de implementación, así como los índices de eficiencia propuestos presentan una mejora sustantiva respecto del proceso precedente, siendo el más relevante desde el punto de vista jerárquico y operacional, reduciendo al mismo tiempo las barreras culturales, tecnológicas y de formas tradicionales, mejorando la toma de decisiones y el uso de los recursos en el ámbito del sostenimiento. En síntesis, la utilización de la metodología de sostenimiento con base en el modelo propuesto para gestión y el modelo propuesto en la fase de implementación se mejora sustancialmente la gestión logística de los buques, siendo de fácil implementación, transversal en las diferentes reparticiones y unidades de la armada, resultando beneficioso para los integrantes de los equipos profesionales involucrados y tomadores de decisiones, al incorporar tecnología de la industria 4.0