Piomiositis del músculo piriforme

Date

2011

Type:

Article

item.page.extent

item.page.accessRights

item.contributor.advisor

ORCID:

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

item.page.isbn

item.page.issn

item.page.issne

item.page.doiurl

item.page.other

item.page.references

Abstract

Las infecciones profundas de músculos pélvicos son difíciles de diagnosticar por ocasionar signos físicos inespecíficos que sugieren otras patologías más comunes. Comunicamos el caso de un paciente de 12 años, sexo masculino, sano, con el antecedente de practicar danza. Consultó por dolor en región lumbar y glútea derecha, irradiado por cara posterior del muslo, de siete días de evolución. Recibió tratamiento sintomático sin respuesta. Presentó diarrea, fiebre y compromiso del estado general, evolucionando con shock séptico durante su estadía hospitalaria. La resonancia nuclear magnética pélvica fue compatible con piomiositis de músculo piriforme. Se aisló en sangre Staphylococcus aureus multisensible. Recibió apoyo multisistémico y tratamiento antibiótico, evolucionando satisfactoriamente. La piomiositis del músculo piriforme es una entidad poco frecuente, que requiere un elevado índice de sospecha, para un adecuado diagnóstico y tratamiento, siendo la terapia antibiótica y drenaje en caso de abscesos los pilares de éste último. Este tratamiento debe instaurarse en forma precoz, ya que su evolución puede ser potencialmente letal.

Description

item.page.coverage.spatial

item.page.sponsorship

Citation

Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 2011, 55(1), January–February: 50-53

Keywords

Piomiositis Piriforme, Staphylococcus aureus, Ciática

item.page.dc.rights

item.page.dc.rights.url