La oportunidad de incorporar el bienestar subjetivo en la protección de la infancia y adolescencia en Chile

Date

2020

Type:

Article

item.page.extent

item.page.accessRights

item.contributor.advisor

ORCID:

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

item.page.isbn

item.page.issn

item.page.issne

item.page.doiurl

item.page.other

item.page.references

Abstract

Los niños, niñas y adolescentes (NNA) representan a un cuarto de la población chilena, sobre la cual en términos de protección el país se ha enfocado en la promoción de igualdad de oportunidad de derechos en base a convenciones internacionales. Sin embargo, aún los NNA siguen muriendo por causas prevenibles y modificables, además de experimentar importantes grados de vulnerabilidad, situación que repercute en complejos efectos emocionales y cognitivos a lo largo de su ciclo vital. Según la evidencia internacional el bienestar de los NNA va directamente relacionado con los índices de desigualdad social, valorando el bienestar como un componente esencial y transversal a los derechos de los NNA del país. En Chile, el bienestar subjetivo se define como las percepciones de los NNA respecto de sus condiciones vitales -tanto en el aspecto económico, como social, cultural, de salud y logros personales. Este concepto se ha estudiado a través de diferentes instrumentos los cuales podrían ser de gran utilidad para promover el componente psicosocial y calidad de vida de los NNA en las estrategias y políticas nacionales en esta población. En esta revision se propone integrar de manera explícita en las políticas públicas de la infancia y adolescencia el concepto de bienestar subjetivo, con el fin de entregar oportunidades justas, positivas y sistemáticas para el máximo desarrollo de los NNA en su ciclo vital, validando empíricamente las condiciones necesarias del buen vivir basado en un enfoque moderno de derechos humanos al cual el país se ha comprometido

Description

item.page.coverage.spatial

item.page.sponsorship

Citation

Revista Chilena de Pediatría, 2020, vol.91(2):183-189

Keywords

Bienestar subjetivo, Infancia, Políticas públicas, Desigualdad

item.page.dc.rights

item.page.dc.rights.url