Publication:
Comparando la percepción de ambientes alimentarios entre barrios de distinto nivel socioeconómico en Santiago, Chile: un estudio transversal

dc.contributor.authorEgaña, Daniel
dc.contributor.authorGálvez, Patricia
dc.contributor.authorRodríguez, Lorena
dc.contributor.authorVillegas, Rodrigo
dc.contributor.authorCastillo, Bárbara
dc.contributor.authorMolina, Paulina
dc.date.accessioned2025-09-02T21:52:46Z
dc.date.available2025-09-02T21:52:46Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEn las últimas décadas, se ha relevado la importancia de actuar en factores contextuales de la obesidad, entre ellos, los ambientes alimentarios. Recientemente, en Chile se validó la Encuesta de Medida del Entorno Nutricional Percibido, NEMS-P-Ch. Sin embargo, no existen investigaciones que hayan evaluado la percepción del grado de obesogenicidad/saludable de estos ambientes y se desconoce si difieren entre hogares de distinto nivel socioeconómico (NSE). El objetivo de este estudio es comparar la percepción sobre los ambientes alimentarios entre hogares de barrios de alto y bajo NSE de Santiago, Chile. Estudio transversal, mediante muestreo aleatorio sistemático de hogares. Se aplicó NEMS-P-Ch a 256 hogares (128 de cada comuna). Su aplicación entrega un puntaje global y puntajes asociados a la percepción de cada ambiente. Personas de la comuna de alto NSE presentan mayor ingreso familiar mensual, mayor proporción de personas con educación superior completa y menor número de habitantes en el hogar, respecto a la comuna de bajo NSE. Al comparar el puntaje global, participantes de la comuna de NSE alto perciben el entorno alimentario más salu dable que habitantes de menor NSE y hay diferencias significativas en tres de cuatro ambientes evaluados (doméstico, abastecimiento y vía pública). Mientras la mayoría de los ambientes se perciben como pantanos alimentarios, el ambiente doméstico se percibe más saludable en ambas comunas, asimilable a la idea de oasis alimentario. Estos resultados deberían movilizar acciones nacionales y locales para mejorar la disponibilidad y acceso a alimentos saludables, especialmente en barrios de menor NSE, que perciben sus ambientes alimentarios más obesogénicos.
dc.description.versionVersión publicada
dc.format.extent10 p.
dc.identifier.citationEgaña, Daniel, Gálvez, Patricia, Rodríguez, Lorena, Villegas, Rodrigo, Castillo, Bárbara, & Molina, Paulina. (2024). Comparando la percepción de ambientes alimentarios entre barrios de distinto nivel socioeconómico en Santiago, Chile: un estudio transversal. Revista chilena de nutrición, 51(6), 475-484. Epub 31 de diciembre de 2024.https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182024000600475
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182024000600475
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11447/10255
dc.language.isoes
dc.subjectAmbientes alimentarios
dc.subjectPercepción
dc.subjectEncuesta
dc.subjectChile
dc.subjectObesidad
dc.titleComparando la percepción de ambientes alimentarios entre barrios de distinto nivel socioeconómico en Santiago, Chile: un estudio transversal
dc.title.alternativeComparing the perception of food environments between neighborhoods of different socioeconomic status in Santiago, Chile: a cross-sectional study
dc.typeArticle
dcterms.accessRightsAcceso abierto
dcterms.sourceRevista Chilena de Nutrición
dspace.entity.typePublication

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
0717-7518-rchnut-51-06-0475.pdf
Size:
450.55 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
347 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: