Publication:
Fisura Labio Palatina. Revisión de la Literatura

dc.contributor.authorPrieto-Gómez, Ruth
dc.contributor.authorCarreño, Andrés
dc.contributor.authorContreras, Ammy
dc.contributor.authorGaray, Marco
dc.contributor.authorLabarca, Ignacio
dc.contributor.authorMedina, Rodemil
dc.contributor.authorOttone, Nicolás E.
dc.contributor.authorDeppe, Mariana
dc.date.accessioned2023-11-30T16:06:19Z
dc.date.available2023-11-30T16:06:19Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractLa formación del paladar ocurre entre la quinta y undécima semana de vida intrauterina producto de la unión del paladar primario y secundario. Por otra parte, la formación del labio superior ocurre entre la quinta y sexta semana del desarrollo, y se configura en su parte media por la fusión de los procesos nasales mediales y lateralmente, a expensas de los procesos maxilares. La prevalencia de las fisuras labiales y/o fisura palatina varía según las distintas etnias, con cifras entre 0,7 hasta 1,1 casos por 1000 nacidos vivos. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica sobre aspectos epidemiológicos, mecanismos genéticos moleculares y ambientales que influyen en la ocurrencia de la fisura labial, fisura palatina y fisura labio palatina. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos PUBMED, SCOPUS, SPRINGER, SCIENCEDIRECT utilizando los términos en inglés "cleft lip and palate", "cleft lip”, “cleft palate” y “embriology”. Entre los criterios de inclusión se consideraron estudios realizados en humanos y animales, publicados entre los años 2015 y 2021. La búsqueda arrojó un total de 407 trabajos, de los cuales tras un filtro por título y resumen quedaron un total de 38 artículos, en los cuales se realizó un análisis de texto completo para finalmente seleccionar 26 artículos que abarcan temas genéticos-moleculares, ambientales, epidemiológicos y sindrómicos. Además se incorporaron por búsqueda manual, 6 documentos asociados a libros de texto, y artículos científicos, sin considerar el criterio inclusión de tiempo. Dentro de esta revisión se describe la fuerte asociación entre las fisuras orales y las mutaciones de genes Msx1, sonic hedgehog, proteínas morfogenéticas óseas y factor de crecimiento fibroblástico durante la migración de las células de la cresta neural y la modelación y formación del paladar. La ausencia de ácido fólico durante el desarrollo del paladar y la presencia de hipoxia por exposición a humo, son los factores ambientales observados con mayor frecuencia en malformaciones orofaciales.
dc.description.versionVersión publicada
dc.format.extent6 p.
dc.identifier.citationPrieto-Gómez Ruth, Carreño Andrés, Contreras Ammy, Garay Marco, Labarca Ignacio, Medina Rodemil et al . Fisura Labio Palatina. Revisión de la Literatura. Int. J. Morphol. [Internet]. 2022 Dic [citado 2023 Nov 30] ; 40( 6 ): 1460-1465. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022022000601460&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022022000601460.
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022022000601460
dc.identifier.urihttps://repositorio.udd.cl/handle/11447/8070
dc.language.isoes
dc.subjectLabio hendido
dc.subjectLabio leporino
dc.subjectPaladar hendido
dc.subjectEmbriología
dc.titleFisura Labio Palatina. Revisión de la Literatura
dc.title.alternativeCleft Lip and Palate. Literature Review
dc.typeArticle
dcterms.accessRightsAcceso abierto
dcterms.sourceInternational Journal of Morphology
dspace.entity.typePublication

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
0717-9502-ijmorphol-40-06-1460.pdf
Size:
135.94 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.63 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: