Person: Schonhaut , Luisa
Loading...
Email Address
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
Last Name
Schonhaut
First Name
Luisa
Name
Luisa Schonhaut Berman
2 results
¿Qué estás buscando?
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Los inicios de la enseñanza de pediatría en Chile y la fundación de hospitales de niños(2023) Schonhaut , Luisa; Chávez, Pablo; Vargas, NelsonEl objetivo del presente manuscrito es revisar antecedentes históricos previos a la creación de la Socie-dad Chilena de Pediatría (SOCHIPE) en el año 1922, con el propósito de reflexionar sobre su impacto en la profesionalización de la pediatría nacional, especialmente en la salud y sobrevida de los niños. Se revisaron documentos de la Junta de Beneficencia, libros y estudios especializados de la época. Hasta principios del siglo XX, el país ostentaba una de las tasas de mortalidad infantil más elevadas del mundo, y contaba con precarias instalaciones para enfrentarlas. En aquellos años, el único esta-blecimiento cerrado para la atención de infantes era la Casa de Huérfanos, que estaba al cuidado de religiosas con apoyo de médicos; es ahí donde se desarrollaron los primeros cursos teórico-prácticos de la especialidad. Presionados por la alta mortalidad infantil y las mortíferas epidemias, la Junta de Beneficencia vio la urgencia de mejorar las condiciones higiénicas y crear instalaciones para el cui-dado de los niños. El manuscrito aborda el surgimiento de espacios encargados del resguardo de la salud de los menores de cinco años, desde la creación de la cátedra de pediatría y del primer hospital de niños, el Hospital Roberto del Río, lo que marcó el inicio de las políticas de salud pública infantiles. ¿Qué se sabe del tema que trata este estudio?Durante el siglo XX, las políticas de salud pública en Chile origi-naron una rápida transición epidemiológica y demográfica, lo que impactó en las condiciones de vida y la salud de los infantes. Entre los hitos destacados se encuentra la fundación de la Sociedad Chile-na de Pediatría en el año 1922.¿Qué aporta este estudio a lo ya conocido?A través de revisión de documentos de la Junta de Beneficencia y publicaciones especializadas se aporta nueva evidencia sobre las ca-racterísticas de la mortalidad infantil y las consecuencias que tuvo la creación de la cátedra de enfermedades de la niñez y el hospital de niños en los siglos XIX y principios del XX. The objective of this manuscript is to review the historical background before the creation of the Chilean Society of Pediatrics (SOCHIPE) in 1922 and reflect on its impact on the professionalization of national pediatrics, especially on children’s health and survival. For this purpose, we review docu-ments from the Charity Board, books, and specialized studies. Until the beginning of the 20th cen-tury, the country had one of the highest infant mortality rates in the world and precarious facilities to deal with it. In those years, the only closed establishment for infant care was the House of Orphans, which was cared for by nuns with doctors’ support; they developed the first theoretical-practical courses of the specialty. Pressured by high infant mortality and deadly epidemics, the Charity board cared about the urgency of improving hygienic conditions and creating childcare facilities. The ma-nuscript addresses the emergence of spaces responsible for safeguarding the health of children under five years of age since the creation of the chair of pediatrics and the first children’s hospital, the Ro-berto del Río Hospital, which set the beginning of the policies for children’s public health.Publication El ocaso de las colecciones radiológicas analógicas(2024) Espinoza Gamboa, Aníbal; Schonhaut , LuisaA lo largo del siglo XX, radiografías y radioscopías se convirtieron en elementos fundamentales para completar la evaluación clínica. Las imágenes de los casos más relevantes, junto con sus historias clí-nicas, eran almacenadas en las colecciones radiológicas de los hospitales. Con el correr del tiempo, la necesidad de espacio físico debido a la emergencia de nuevos equipos, junto con la digitalización de las radiografías y su almacenamiento digital, pusieron término a las colecciones, muchas de las cuales quedaron perdidas en un rincón de los modernos servicios de rayos. Esa podría haber sido la historia de la colección radiológica del Hospital Manuel Arriarán, muy prolífica mientras estaban activos sus principales sostenedores, los Drs. Julio Hasbún Salamé y su sucesor Dr. Manuel Mena Castro, quedando luego en el olvido. Sin embargo, como consecuencia de un gran incendio acaecido en el Hospital Clínico San Borja-Arriarán (HCSBA) el año 2021, entre el agua y los escombros del Servicio de Radiología, asomaron las cajas que contenías la Colección Radiológica Pediátrica. Si bien gran cantidad de imágenes también fueron afectadas, una parte importante se logró rescatar y digitalizar. El objetivo del presente manuscrito es describir la historia de la colección radiológica analógica del HCSBA. Mostrar su contribución en numerosos manuscritos publicados en la Revista Chilena de Pediatría, hoy Andes Pediatrica, en el último siglo y, a través de las imágenes, recorrer una parte de la historia de la pediatría y radiología chilena en el último siglo. Throughout the 20th century, radiographs and fluoroscopies became essential elements to complete clinical evaluation. Images of the most relevant cases, together with their clinical records, were stored in the radiological collections of the hospitals. Over time, the need for physical space due to the emer-gence of new equipment, together with the digitization of radiographs and their digital storage, put an end to the collections, many of which were lost in a corner of modern X-ray services. That could have been the history of the analog radiological collection of the Hospital Manuel Arriarán, very pro-lific while its main supporters, Dr. Julio Hasbún Salamé and his successor Dr. Manuel Mena Castro, were active, but then it was forgotten. However, after a great fire occurred in the Hospital Clínico San Borja-Arriarán (HCSBA) in 2021, among the water and debris of the Radiology Department, the boxes containing the Pediatric Radiological Collection were found. Although a large number of images were also affected, an important part was rescued and digitized. The aim of this manuscript is to describe the history of the analog radiological collection of the HCSBA, showing its contribution to numerous manuscripts published in the Revista Chilena de Pediatría, today Andes Pediatrica, in the last century and, through the images, to review a part of the history of Chilean pediatrics and radiology in the last century.