Person: Awad Sirhan, Natalia
Loading...
Email Address
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
Last Name
Awad Sirhan
First Name
Natalia
Name
3 results
¿Qué estás buscando?
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Factores asociados al estrés prenatal y la ansiedad en gestantes durante el COVID-19 en España(2022) Awad Sirhan, Natalia; Simó-Teufel,Sandra; Molina-Muñoz, Yerko; Cajiao-Nieto,Juanita; Izquierdo-Puchol, María TeresaObjetivo: Describir los niveles de estrés prenatal y ansiedad estado en mujeres gestantes residentes en España durante el confinamiento generado por la primera ola de COVID-19, y su asociación con los factores obstétricos, percepción de la atención sanitaria y preocupación provocada por la situación sociosanitaria. Método: Estudio cuantitativo, observacional, correlacional y de corte transversal. La población de estudio fueron mujeres gestantes confinadas, reclutadas a través de muestreo no probabilístico por conveniencia y de bola de nieve. Se difundió un enlace web de acceso a un cuestionario online diseñado para la investigación, que recogía variables sociodemográficas, obstétricas,sobre la percepción de la atención sanitaria recibida durante la pandemia y preocupaciones asociadas al COVID-19. Se incluyó también el Cuestionario de Preocupaciones Prenatales (PDQ) y el Inventario de Ansiedad Estado (STAI-S). Resultados: Basados en las respuestas de 695 mujeres gestantes, los resultados indican que durante la primera ola de la pandemia se observó un nivel medio de estrés prenatal de 16,98 (DS = 25,20) y un nivel elevado de ansiedad (M = 25,20/DS = 11,07). Factores de riesgo determinante del estrés prenatal y ansiedad fueron el nivel de preocupación asociada al COVID-19 y tener antecedentes de salud mental. Un factor de riesgo específico para la ansiedad fue tener más de un hijo/a y un factor protector fue percibir accesibilidad y disponibilidad de la atención sanitaria.Publication Pregnancy-Specific Stress during the First Lockdown of the COVID-19 Pandemic: Assessing Face-to-Face versus Online Recruitment(2022) Simó, Sandra; Cajiaó, Juanita; Awad Sirhan, Natalia; Caparros-González, RafaelThe study aims to assess pregnancy-specific stress among pregnant women in Spain during the first lockdown of the COVID-19 pandemic. Two samples of pregnant women from the south of Spain (Andalusia) were assessed using the Prenatal Distress Questionnaire (PDQ) and a sociodemographic and obstetric questionnaire. Group 1 (N = 155) was recruited face-to-face, whereas Group 2 (N = 78) was recruited online. Pregnancy-specific stress levels were significantly different in both groups. The face-to-face group (Group 1) had higher pregnancy-specific stress levels than the online group (Group 2). The online sample over-represents young adult pregnant women with high education levels and a high number of previous miscarriages. The face-to-face study seems more accessible to racially and ethnically diverse groups. The main concern among both groups was the risk of having a sick neonate. Research during the COVID-19 pandemic can benefit from using online resources to collect data to screen and identify perinatal mental health problems in a crisis environment. Nevertheless, researchers should be aware of the potential limitations this strategy can have, for example, certain groups of people may have limited access to the internetPublication Factores asociados al estrés prenatal y la ansiedad en gestantes durante el COVID-19 en España(2021) Simó-Teufel, Sandra; Molina-Munoz, Yerko; Cajiao-Nieto, Juanita; Izquierdo-Puchol, María Teresa; Awad Sirhan, NataliaObjetivo: Describir los niveles de estrés prenatal y ansiedad estado en mujeres gestantes residentes en Espana˜ durante el confinamiento generado por la primera ola de COVID-19, y su asociación con los factores obstétricos, percepción de la atención sanitaria y preocupación provocada por la situación sociosanitaria. Método: Estudio cuantitativo, observacional, correlacional y de corte transversal. La población de estudio fueron mujeres gestantes confinadas, reclutadas a través de muestreo no probabilístico por conveniencia y de bola de nieve. Se difundió un enlace web de acceso a un cuestionario online disenado ˜ para la investigación, que recogía variables sociodemográficas, obstétricas, sobre la percepción de la atención sanitaria recibida durante la pandemia y preocupaciones asociadas al COVID-19. Se incluyó también el Cuestionario de Preocupaciones Prenatales (PDQ) y el Inventario de Ansiedad Estado (STAI-S). Resultados: Basados en las respuestas de 695 mujeres gestantes, los resultados indican que durante la primera ola de la pandemia se observó un nivel medio de estrés prenatal de 16,98 (DS = 25,20) y un nivel elevado de ansiedad (M = 25,20/DS = 11,07). Factores de riesgo determinante del estrés prenatal y ansiedad fueron el nivel de preocupación asociada al COVID-19 y tener antecedentes de salud mental. Un factor de riesgo específico para la ansiedad fue tener más de un hijo/a y un factor protector fue percibir accesibilidad y disponibilidad de la atención sanitaria.