Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Whittle P, Carolina"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Punción con aguja fina en tumores de glándulas salivales
    (2014) Whittle P, Carolina; Capdeville F., Felipe; Aguilar G., Jarol; Niedmann E., Juan Pablo; Castro M., Alex; Madrid M., Arturo; Baldassare P., Gina
    Los estudios por imagen permiten diagnosticar y categorizar un tumor de glándula salival (GS).La punción con aguja fina (PAAF) es una herramienta diagnóstica. El ultrasonido (US) permite visualizar el tumor y guiar la aguja de PAAF. Objetivos: Describir la técnica de PAAF. Revisión retrospectiva de los resultados de PAAF bajo US en tumor de GS. Se analizaron 39 pacientes enviados a PAAF en 5 años. Resultados: 31 lesiones parotídeas y 8 submaxilares. 87% se presentaron como nódulo hipoecogénico y 69% con refuerzo posterior. Resultado cito-histológico de 36 PAAF realizadas: 29 lesiones benignas, 6 lesiones malignas, 1 punción frustra. No hubo complicaciones. 21 pacientes operados. Concordancia histológica 85%. No hubo falsos positivos para cáncer. En conclusión, PAAF bajo US es una herramienta diagnóstica en los tumores de GS.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ultrasonido en tumores óseos como hallazgo inesperado: Elementos de sospecha y caracterización
    (2015) Whittle P, Carolina; Sánchez D, Nicolás; Schiappacasse, Giancarlo; Schonstedt G, Valeria; Baldassare P, Gina
    Introducción. El aumento de volumen de las partes blandas puede ser estudiado con una variedad de técnicas, entre ellas destaca el ultrasonido de alta resolución (US) por su alta disponibilidad. Los tumores óseos son una causa muy infrecuente de aumento de volumen de partes blandas. Ante el hallazgo ecográfico de una tumoración ósea es importante intentar especificar su naturaleza para determinar la necesidad de estudios complementarios. Objetivo. Presentar un esquema ecográfico que permita una mejor aproximación diagnóstica ante el hallazgo inusual de un tumor óseo. Método. Estudio retrospectivo. Se revisaron todos los US de partes blandas realizados en nuestra institución por un periodo de 5 años (2009-2013). Dos radiólogos expertos analizaron en forma consensual los US que demostraron una tumoración ósea subyacente al aumento de volumen de partes blandas. La serie consta de 30 estudios ultrasonográficos. Resultados. En todos los casos el US mostró un complejo dermo-epidérmico, del tejido subcutáneo y del plano aponeurótico normal. En los planos profundos se identificó una alteración de la cortical ósea. Los estudios complementarios y en algunos casos las biopsias, permitieron determinar la naturaleza de las lesiones evaluadas. Correspondieron a osteomas, osteocondromas, exostosis subungueal, hemangioma óseo, tumor pardo, encondroma y metástasis óseas. Fue posible identificar ciertos patrones ecográficos de las lesiones óseas de partes blandas. Describimos tres patrones que denominamos como: Tipo I.- Lesión elevada hiperecogénica con sombra acústica; Tipo II.- Lesión hipoecogénica: IIa, sin destrucción ósea y IIb: con destrucción cortical y masa de partes blandas; Tipo III.- Presencia de periostitis irregular y masa de partes blandas. Conclusiones. Fue posible reconocer un patrón ecográfico de las tumoraciones de origen óseo. La mayoría de los casos corresponden a lesiones benignas (osteomas y exostosis subungueal) y se presentan como patrón tipo I. En cambio el patrón tipo III sugiere agresividad y está presente en lesiones metastásicas. En las lesiones hipoecogénicas (II), la destrucción cortical y masa de partes blandas sugieren agresividad (IIb) en cambio la ausencia de destrucción ósea y masa de partes blandas sugiere más bien procesos benignos (IIa). Estos patrones pueden ser de utilidad para los radiólogos, para realizar una mejor aproximación diagnóstica.

Santiago

Av. La Plaza Nº 680, Las Condes

Concepción

Ainavillo Nº 456, Concepción

Logo Universidad del Desarrollo

Implementado por OpenGeek Services