Browsing by Author "Urdangarin, Ernesto"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Centro educacional San Joaquín(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Leighton Montes, Paulina; Urdangarin, ErnestoItem Espacios mediadores entre sistemas urbanos y sistemas industriales: Parque de compensación ambiental borde estero. Til Til, Región Metropolitana, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Valdenegro Véliz, Natalia Jesús; Urdangarin, ErnestoUno de los principales problemas que presenta el mundo hoy es la contaminación, emitida principalmente por las ciudades, las cuales aún son materia de experimentación respecto a sus metodologías de autosostenerse haciéndose cargo de sus necesidades y residuos como organismo vivo. El metabolismo urbano es una rama del urbanismo ecológico que estudia el intercambio de materia y energía entre asentamientos urbanos y su medio, el metabolismo lineal es al que tienden las ciudades de escala metropolitana en América Latina, entre ellas Santiago, este proceso agota los recursos naturales e impacta fuertemente el medio natural en el cual se emplazan estas megaciudades, ya que destinan sus actividades industriales y productivas a la periferia urbana y rural, además de los residuos. Frente a la gran expansión urbana de Santiago a partir de los años 70, la demanda de recursos y energía ha crecido exponencialmente, y a su vez la producción industrial, a raíz de esto las comunas de la periferia de la Región Metropolitana se han quedado en una posición desfavorable. La comuna de Til Til figura hoy en día en el plano regional, como un territorio que concentra gran cantidad de industrias y pasivos ambientales existentes para sostener al Gran Santiago, las cuales han significado un evidente y preocupante deterioro territorial, hídrico y atmosférico, afectando al desarrollo de las localidades existentes. La manera en la que se relacionan las ciudades intermedias en un contexto rural con las fuentes contaminantes es totalmente distinta a la relación que comparten con la metrópolis, ya que es directa y las proporciones suelen ser desmedidas, los pasivos ambientales sobrepasan muchas veces en superficie a las mismas urbanizaciones con las que conviven, y las condicionan respecto a la calidad de vida que pueden ofrecer a sus habitantes. Es preciso entender cómo estas ciudades intermedias son capaces de relacionarse con territorios degradados y contaminantes de una manera en que mitiguen el impacto ambiental que estos significan, con el objetivo de desarrollarse como urbe y preservar los recursos naturales propios del sustento de los asentamientos humanos. La planificación del territorio debe integrar de una manera parcial y sustentable los sistemas urbanos e industriales, de manera que la ciudad pueda desarrollarse y coexistir con las actividades contaminantes propias y necesarias que este desarrollo significaItem Habitar la pendiente : memorial de sitio : Cerro Blanco, Recoleta, Santiago de Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Garreaud de Mainvilliers Swinburn, Gema; Urdangarin, ErnestoItem Habitar la pendiente: Memorial de sitio. Cerro Blanco, Recoleta, Santiago de Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes, 2018) Garreaud de Mainivlliers, Gema; Urdangarin, ErnestoEn el trabajo de investigación, éste se dará bajo el estudio del Cerro Blanco, ubicado en la comuna de Recoleta, Región Metropolitana; el cual se analizará su rol a lo largo del desarrollo de Santiago, bajo distintos enfoques; histórico-cultural, geográfico y social; para entender su relación actual con la ciudad y dentro de él. Se abordará problemáticas de desconexión a nivel comunal y la perdida de la propia identidad del cerro en conjunto de su geografía; para así ser relacionado a oportunidades urbanas, paisajísticas, ecológicas y sociales; las cuales sustenten el caso del proyecto y así generar un parque atingente a las problemáticas mencionadas; siendo capaz de reactivar al cerro dentro de su rol en la ciudad; integrar la dinámica de su contexto; para luego dar sello al mismo cerro, bajo su propia evolución tanto histórico, cultural y social. El proyecto a desarrollar, se funda bajo la investigación de distintas estrategias para abordar las diversas problemáticas, en donde por un lado la desconexión entre cumbre y ciudad, busca ser resuelto por medio de un recorrido que involucre a ambos factores para así generar un diálogo..El proyecto a desarrollar, se funda bajo la investigación de distintas estrategias para abordar las diversas problemáticas, en donde por un lado la desconexión entre cumbre y ciudad, busca ser resuelto, por medio de un recorrido que involucre a ambos factores para así generar un diálogo de opuestos, geográfica y funcionalmente; dicho diálogo busca manifestarse en las tres condiciones geográfica del cerro, cumbre, pendiente y pie de monte; en donde cada uno se articulará por medio de programas atingentes a como se evidencia dichas condiciones en cuanto a la ciudad, al cerro y la propia experiencia del usuario. Por otro lado, el parque proyectado en el Cerro Blanco, si bien busca ser parte de un circuito a nivel de Cerros Islas en Santiago; también busca completar una tensión geográfica, debido a la cercanía dada entre el Cerro San Cristóbal y el Cerro Blanco. El carácter de dicho parque, será dado por su propia condición de cerro y de su mismo contexto; en donde su retiro histórico con respecto a la ciudad y su evolución, serán parte de la esencia de esté, entendiendo así la dinámica pausada y discreta de su contexto. Pero por otro lado, y a través del tipo de programa mencionado en las distintas condiciones del cerro; se busca potenciar la regeneración cultural y programática que está viviendo Recoleta; de esta manera posicionar al Cerro Blanco como una nueva sub-centralidad de esta regeneración de programas y usos.Item Infraestructura urbana en prevención de incendios(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Concha Cáceres, Constanza Catalina; Urdangarin, ErnestoItem Reconfiguración del borde costero en zonas extremas : museo Nao Victoria(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Castro Julio, Mercedes; Urdangarin, ErnestoItem Regeneración del territorio de zonas de sacrificio por medio de la configuración de sus límites : parque mitigación : Ventana, Puchuncaví, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Ovalle Monge, Jorge Joaquín; Urdangarin, ErnestoItem Relación de las ciudades con su entorno geográfico: planificación borde urbano, paseo vinculante : río Maipo, altura puente Concha y Toro, R. M.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Jordán Joannon, Rafael José; Urdangarin, ErnestoItem Trabajo de arquitectura para la sostenibilidad del habitar : nuevo eje central Villa Portales : unidad vecinal Portales, Santiago, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Artes, 2017) Aguirre Iduya, Sebastián; Urdangarin, Ernesto; Larraín Salinas, María Soledad; Lama Kuncar, MauricioLa presente tesina nos muestra el resultado de una investigación enfocada en el valor patrimonial que representa la unidad vecinal Portales en la arquitectura moderna en chile y su evolución hasta la actualidad. A partir de los años 80´ la rápida expansión de la ciudad de Santiago, la creciente urbanización, y la concentración de la población y actividades en sus núcleos, produjeron una descontextualización, desarticulación en la planificación, uso y mantenimiento de los conjuntos habitacionales de esta época. A partir del estudio de su historia y su situación actual se realiza un proyecto de regeneración urbana basándose en la reutilización sostenible de sus espacios deteriorados, un sistema de espacios públicos que generen cambios a largo plazo, haciéndose cargo a través de su diseño, mantenimiento y usos en el presente de su futuro. La investigación aborda el caso a través de un análisis enfocado tanto en sus principios históricos como en sus problemáticas actuales que nos revelan la dicotomía del espacio público entre un ideal de utopía versus la realidad local que se dio en el lugar. Estas realidades contrastadas serán la base para el desarrollo del proyecto de renovación, el cual pretende generar un vínculo entre ellas. A través de un exhaustivo análisis se determinaran aquellas áreas más deterioradas junto a sus cualidades particulares, las cuales serán los espacios a intervenir desde una perspectiva sostenible, ya que es aquí donde se conjugan todas las problemáticas. Una especie de “acupuntura” del espacio público que tiene como objetivo que la propuesta sea un detonante que revalorice y reactive villa Portales.