Browsing by Author "Salinas Varela, Edison"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Parque agroecológico Boca Sur(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2022) Siredey Vásquez, Nicole; Salinas Varela, EdisonEl paisaje agrario, en Concepción Metropolitano, el país y el mundo, en los últimos años ha presentado un proceso de decrecimiento que avanza a pasos agigantados, de la mano con el creciente desarrollo urbano en las ciudades. Situación que ha reducido el paisaje a cuatro fragmentos que subsisten en la comuna de Concepción, intersticios urbanos de gran valor por su práctica agrícola histórica. La presente investigación desarrolla la posibilidad de detener este proceso antes de que llegue a su extinción. Por medio de una revisión y discusión bibliográfica, orientada a entender la agricultura desde su historia, legado y evolución en el tiempo. Comprender su situación actual, a nivel nacional y mundial, junto a sus diversas manifestaciones, consecuencias e impacto en la actualidad. Y evaluar diversas estrategias, principios y mecanismos, que utilicen la agroecología como revitalizador de intersticios urbanos de agricultura.Item Reconversión y rehabilitación de los paisajes productivos de extracción de áridos en desuso(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2022) Flores Arriagada, Evelyn; Salinas Varela, EdisonChile es un país donde existen diferentes tipos de actividades minera, siendo la extracción de áridos una de ellas trayendo consigo una gran cantidad de alteraciones ambientales en su proceso, principalmente en su suelo, vegetación y agua. En Chiguayante, comuna ubicada en la octava región del Bio Bío, existe la Cantera Lonco, la cual cerró sus puertas el año 2017 quedando como un paisaje productivo de extracción de áridos en desuso, considerando alrededor de 430 hectáreas que tienen oculto en su relieve una gran memoria. La presente investigación pretende estudiar y analizar este lugar, para así avanzar en una propuesta de reconversión de este espacio en un nuevo Parque metropolitano, transformándolo en una nueva pieza articuladora de conexión con el Gran Concepción. Rehabilitando ecológicamente sus suelos, devolviéndole la biodiversidad al territorio, sin volver a su estado original, ya que lo que se busca es mantener su identidad, el valor histórico y cultural que tiene esta actividad productiva.Publication Transformación del espacio fluvial urbano y sus efectos sobre la conectividad social, el caso de Valdivia (1909-2020)(2024) Salinas Varela, Edison; Andersen Cirera, Karen; Bisbal Grandal, Ignacio; Napadensky Pastene, AarónLos espacios fluviales en áreas urbanas han sufrido importantes transformaciones en las últimas décadas. En el contexto Latinoamericano aún hay poca evidencia sobre las características e impactos de esta transformación, sobre todo en ciudades medianas y pequeñas. El objetivo principal de este artículo es analizar las trasformaciones del espacio fluvial urbano en el último siglo en una ciudad de escala mediana para conocer sus causas y los efectos sobre la conectividad social. Se analiza el caso de la ciudad de Valdivia de Chile, en su espacio fluvial más representativo: la ribera del centro fundacional y frente a ésta la ribera de Isla Teja. Metodológicamente se realiza un estudio diacrónico de tipo cualitativo basado principalmente en interpretación cartográfica, apoyado de información documental, centrándose en dos variables o categorías de análisis: forma urbana y elementos de conectividad fluvial. Se concluye que Valdivia ha sufrido una intensa transformación de sus espacios fluviales urbanos en el último siglo producto de eventos catastróficos y de cambios culturales. Se trata de un proceso discontinuo y diferente para cada ribera: un borde aumentó continuamente su superficie artificial generando una plataforma conectora resiliente a los cambios y catástrofes, mientras que el otro pasó de un proceso de artificialización a un borde poco intervenido y con mínima conectividad social. La investigación contribuye a la comprensión de la evolución del espacio fluvial urbano en el contexto latinoamericano, junto con aportar elementos para el diseño y planificación de las riberas urbanas.