Browsing by Author "Roque, Jorge"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Características de las interacciones farmacológicas en una unidad de cuidados intensivos de pediatría(2014) Roque, Jorge; Morales, G.; Corrales, R.; Santibáñez, ClaudiaIntroducción: El objetivo de éste estudio fue medir la frecuencia teórica de interacciones farmacológicas probables (IF) y sus características en los esquemas terapéuticos de los pacientes hospitalizados una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP). Pacientes y Método: Estudio observacional que analizó las prescripciones médicas en UCIP entre septiembre y noviembre del año 2011. Criterios de inclusión fueron estar hospitalizados en la UCIP, tener prescripciones que incluyan a lo menos 3 medicamentos, excepto aquellos de aplicación tópica, ambos sexos, sin límite de edad, ni estadía hospitalaria. Se utilizó el programa Micromedex 2.0® para la detección y clasificación de las IF. Resultados: De 223 pacientes, 100 cumplieron criterio de inclusión, en quienes se analizaron 610 prescripciones médicas, donde se indicaron 815 fármacos. Se detectaron 1.240 IF en 44 pacientes. Doce pacientes recibieron más de 10 fármacos cada uno, registrándose en ellos 1.162 IF (93,7% de las IF). Ocho pacientes estuvieron más de 10 días hospitalizados, concentrando 1.035 IF (83,5% de las IF). Según severidad teórica de las IF, se encontró 37,5% mayores, 51,7% moderadas, 6,7% menores y 4,1% contraindicadas. El grupo terapéutico más implicado fueron los antimicrobianos (17,6%) y los fármacos individuales más frecuentemente involucrados fueron hidrato de cloral (15,9%), midazolam (14,1%) y vecuronio (13,4%). Conclusión: Las IF fueron más frecuentes en pacientes con mayor polifarmacia y estadía más prolongadaItem Continuous venovenous hemofiltration in neonates with hyperammonemia. A case series(2018) Cavagnaro, Felipe; Roque, Jorge; Guerra, PamelaIntroduction: Neonatal hyperammonemia secondary due to inborn errors of metabolism is a rare condition with a high rate of neurological sequelae and mortality. Initial medical management is often insufficient to stop the progressive increase of ammonia, with the consequent deterioration of the patient. For this reason, depurative techniques have been implemented, including peritoneal dialysis, intermittent hemodialysis and continuous renal replacement therapy (CRRT). Objective: To describe our experience with continuous extracorporeal dialysis in severely ill neonates with hyperammonemia. Patients and Methods: Retrospective review of clinical records of neonates with hyperammonemia due to congenital errors of metabolism undergoing CRRT admitted in our institution in the last 6 years. Demographic data, chronological and gestational age, gender, anthropometric and laboratory data (creatininemia, ammonemia), and severity index PIM-II where collected. It was analyzed the CRRT: modality, duration and complications. The stard of therapy depended on the response to medical management in the first 24 hours, progressive neurological involvement, or increased blood ammonia (> 400 μg/dl) at the time of admission. CRRTs were performed using the Prisma Flex system and M100 and/or HF20 filters. Results: 6 neonates, 4 males, half of them with a history of prematurity, all with severe acute neurological involvement and severe ammonemias (> 1,000 μg/dl). The average age and weight at the start of the CRRT were 10 days and 2798 g, respectively, ammonia (median) 1,663 μg/dl (range 1,195 - 3,097). The PIM-II score had a median of 53 (range 13.4 - 87.4). On average, patients were 49.5 hours in continuous therapy. In four neonates, a mixed convective and diffusive technique (hemodiafiltration) was used, and only convective one (hemofiltration) in the 2 remaining. Mortality was 33%, and one of the survivors had permanent moderate neurological damage in clinical follow-up. Conclusions: The results obtained in this extremely ill group of neonates encourage us to propose this dialytic therapy as an excellent alternative in the management of this type of patients.Item Falla hepática fulminante por virus Epstein Barr. Rol de los corticoides. Caso clínico(2013) Viviani G., Paula; Salas A., Camila; Roque, JorgeLa falla hepática fulminante (FHF) debida a Virus Epstein Barr (VEB) es poco frecuente en inmunocompetentes. La utilidad de los esteroides en este cuadro no ha sido definida y permanece muy controversial. Objetivo: Reportar el caso de una paciente con mononucleosis infecciosa por VEB que presenta FHF y es tratada con corticoides. Caso clínico: Escolar con cuadro de 2 sem de síntomas respiratorios altos, fiebre, adenopatías, con ictericia y orina oscura. Bilirrubina total: 9; B. Directa: 6,3; Fosfatasas Alcalinas: 523; GOT: 7.527; GPT: 6.537; Protrombina (PT): 17%; INR: 4,7; Amonio 510 y glicemia 33. Ecografía abdominal hígado normal y esplenomegalia. Monotest Positivo. Se transfirió a centro de trasplante hepático (TH). Laboratorio de ingreso PT 21%; bilirrubina en 9,8; GOT 2717; GPT 3716 y amonio 177. EEG con enlentecimiento difuso compatible con encefalopatía grado 1. IgM VEB positiva, descartándose otras etiologías. Se activó para TH por FHF y mientras se administró Metilprednisolona por 5 días. Evolucionó con normalización de las pruebas hepáticas y mejoría clínica. Conclusión: En este caso el uso de esteroides se asoció a una rápida y favorable respuesta tanto clínica como de laboratorio sin presentar efectos secundarios negativos. Al igual que en otras presentaciones de infección grave por VEB, debiera considerarse el uso de esteroides en FHF por VEB.Item Uso Racional de Corticoides en el Paciente con Shock Séptico(2010) Roque, JorgeIntroducción: El shock séptico (SS) es una de las mayores causas de mortalidad en unidades de cuidados intensivos pediátricas. Objetivo: Revisar qué sabemos hasta ahora del papel que juega el eje hipotálamopituitaria-adrenal (HPA) en el SS y si hay evidencia científica que apoye el uso de glucocorticoides en el transcurso de este cuadro. Sabemos que de la habilidad del eje HPA para montar y sostener en el tiempo una adecuada respuesta al stress provocado por un SS dependerá si el paciente evoluciona a la mejoría o se agrava. En algunos pacientes debido a múltiples mecanismos, la prolongación del SS puede llevar a un déficit de cortisol, resultando en una insuficiencia adrenal aguda o funcional, la que se reflejaría en que los niveles de cortisol no responderían con un incremento significativo frente a una prueba de estimulo con ACTH. Entre los diversos reportes revisados, no existe consenso sobre cual sería la concentración “normal” de cortisol durante el stress y más aun no está claro si esto se correlacionaría con la mortalidad en el caso de los niños. Las guías de shock séptico en pediatría y neonatología del American College of Critical Care Medicine recomiendan en que tipo de pacientes con SS se debiera considerar tratamiento con hidro