Browsing by Author "Roman Basualto, Florencia Catalina"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Recuperación de Intersticios rurales mediante la regeneración del Paisaje: Generadores de Biomasa. Intersticios rurales del Maule(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Roman Basualto, Florencia Catalina; Díaz Munizaga, RubénLa Biomasa es actualmente la fuente energética que ocupan varias industrias a nivel mundial. Ésta utiliza la materia orgánica como residuos forestales, cáscaras, celulosa, cuescos, entre otros, para generar energía eléctrica o calórica según la necesidad que se busque resolver. En la región del Maule existen alrededor de 7000 hectáreas de plantaciones de olivos que pertenecen principalmente a la industria aceitera. En Chile, una vez finalizado el proceso de producción del aceite de oliva, el cuesco de aceituna triturado es usado como abono para los suelos, pero éste no trae grandes beneficios, ya que a pesar de que no contamina, no cumple una función fertilizante. En países como España, este recurso queda listo para ser usado como biomasa, debido a que esconde un alto poder calorífico, capaz de generar energías limpias que ayudan directamente a los problemas de contaminación del aire. La energía generada por los cuescos de aceituna se utiliza para generar un proyecto que pretende regenerar los suelos agrícolas, específicamente los intersticios rurales, con el fin de recuperar la flora perdida debido principalmente al cambio climático. Al mismo tiempo, se busca incorporar nuevas especies hidropónicas que permitan extender las cosechas de la zona durante todo el año. El lugar cumple con las condiciones para desarrollar el proyecto, no sólo por la gran cantidad de plantaciones de olivos existentes a su alrededor, si no también por la alta densidad de intersticios que se han visto erosionados con el pasar del tiempo y el aumento de las temperaturas. Se propone el desarrollo de Generadores de Biomasa capaces de responder de manera autónoma a los desafíos rurales y climáticos del lugar, generando diversos aportes y beneficios: como promover el trabajo en comunidad, regenerar y construir un nuevo paisaje y desarrollar agricultura que se fundamente en base a las nuevas tecnologías de desarrollo sustentable que se proponen. Se busca mediante la recuperación de un residuo generar nuevas posibilidades en donde el principal desafío a nivel de innovación es descubrir si ¿es posible crear una agricultura más eficiente mediante la generación de energías limpias provenientes de un cuesco?