Browsing by Author "Ramos Fuster, Sara"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Cambio de comportamiento y actividad física en mujeres embarazadas: Aplicación del Modelo Transteórico en Atención Primaria(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020) Ramos Fuster, Sara; Roa Alcaíno, SoniaA pesar de que la actividad física (AF) se recomienda en la mujer embarazada, con frecuencia esta actividad se reduce durante la gestación. Asimismo, la atención prenatal representa una oportunidad para incentivar a las mujeres a iniciar con un programa de AF. El Modelo Transteórico (MTT), utilizado en la promoción de salud, permite explicar y describir el cambio de comportamiento en salud, con él se busca evaluar las etapas de cambio para realizar AF según MTT y describir las barreras y facilitadores para las 5 etapas de cambio, en mujeres embarazadas de atención primaria. Este estudio se realizó en mujeres embarazadas sanas entre las semanas 13-40 de gestación, controladas en la red de Policlínicos del Instituto de Caridad Hermandad de Dolores. Las participantes completaron una ficha de registro, un cuestionario autoadministrado que aborda las cinco etapas de cambio de comportamiento y completaron un cuestionario de preguntas abiertas sobre barreras y facilitadores según etapa de cambio. Un 79% de las participantes se encontraron en etapas de pre-acción del MTT. Los resultados muestran que tener mayor edad, menor nivel educacional, mayor paridad, estar casadas/en pareja aumenta la probabilidad de estar entre etapas de pre-acción y recibir consejería de actividad física durante el embarazo aumenta la probabilidad de estar entre etapas de post-acción. Estos resultados aportan al desarrollo de estrategias de promoción de salud efectivas para generar cambios conductuales que contribuyan a creación de hábitos saludables que proporcionen beneficios para la salud.Item Caracterización sociodemográfica y clínica de las mujeres que se atienden en el programa de salud de la mujer en la Clínica UDD.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Ballestrazzi Castro, Bárbara; Castro Farías, Francisca; Olguín Aragay, Gabriela; Vivanco Alvear, Rodrigo; Ramos Fuster, SaraAntecedentes: Las disfunciones de piso pélvico (DPP) y su prevalencia en mujeres chilenas ha ido en aumento con el pasar de los años. Esto podría significar un aumento en las consultas médicas de salud de la mujer y una carga significativa para el sistema de salud. En Chile existe una escasa atención especializada en DPP, por lo que las pacientes son derivadas a otros centros como la Clínica Universidad del Desarrollo para brindarles un tratamiento. Objetivo: Caracterizar sociodemográfica y clínicamente a las mujeres que se atienden en el programa de salud de la mujer en la Clínica UDD ubicada en la comuna de La Florida en los últimos 5 años, para conocer las variables que influyen en estas patologías y de esta manera poder determinar un adecuado tratamiento. Metodología: Corresponde a un estudio de tipo observacional descriptivo. El instrumento utilizado fueron las fichas clínicas de las mujeres ingresadas en el programa. Se evaluaron los datos de caracterización clínica y sociodemográfica de 60 mujeres adultas con disfunción de piso pélvico que han ingresado en el programa de salud de la Mujer de la Clínica UDD Santiago, entre los años 2018-2022. Criterio de inclusión: Todas las mujeres mayores de edad que se atienden en la Clínica Universidad del Desarrollo. Criterio de exclusión: Pacientes mujeres menores de edad y mujeres sin disfunción de piso pélvico. Resultados: De las 60 pacientes se destaca un total de 43 (71%) mujeres que ingresaron con diagnóstico de incontinencia de orina, donde 21 (48,8%) corresponde a incontinencia de orina no específica, 15 (34%) a incontinencia de orina al esfuerzo, 4 (9,3%) a incontinencia de orina mixta y 3 (6%) a incontinencia de orina de urgencia. Junto con esto, La Florida fue la comuna con mayor cantidad de pacientes residentes atendidas en el programa (66,67%). Y el valor de la mediana de edad de las pacientes corresponde a 55,5 (25-75) años, con una media de 51 años. Conclusión: En base al estudio realizado, se concluyó que las pacientes que se atendieron en el programa de salud de la mujer en la Clínica UDD durante los últimos 5 años fueron jóvenes adultas de entre 41 a 60 años (media: 51 años) en donde la mayoría (25%) se desempeñaba como dueña de casa ubicadas en la comuna de la Florida (75%) y cuentan a su esposo como su principal red de apoyo informal (40%); las pacientes atendidas en el programa de salud de la mujer, cuentan con un nivel educacional superior (45%) y derivadas del Hospital de la Florida (45%).Item Estrategias de humanización para personal de salud que trabaja en Unidad de Cuidados Intensivos: Scoping review(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021) Maturana, Nicolás; Rodríguez, Matilde; Villa, Fernanda; Ramos Fuster, SaraAntecedentes: En la unidad de cuidados críticos, se viven sentimientos de falta de información, comprensión y dignidad, generando que el usuario crítico se sienta vulnerable. Por otro lado, entre los profesionales UCI se enfrentan a conflictos provocados por mala comunicación, afectando el trabajo interdisciplinar, bienestar del usuario y la familia. Sin embargo, el cuidado humanizado del usuario puede estar favorecido por una comunicación fluida con la familia, usuario y equipo de salud. Entonces, para superar el desafío de brindar atención personalizada en UCI, debemos mejorar la experiencia del profesional y de los involucrados. Metodología: Se realizó una búsqueda en PubMed. Se incluyeron artículos, provenientes de PubMed, escritos en español, inglés o portugués donde mencionen al personal de salud UCI y estrategias de humanización. Se excluyeron resúmenes de congreso, reseñas y artículos de opinión, artículos que informen efectos de estrategias sobre el usuario, artículos que informen de recomendaciones y resultados de humanización efectivas, artículos sobre estrategias relacionadas con la interacción familia - usuario o que mejoren de infraestructura en UCI. Desarrollo: De los 94 artículos encontrados, 17 cumplieron con los criterios de inclusión. El 42% fueron estudios de tipo primarios observacionales, siendo el 64% publicados después del 2012 y en inglés. El país de publicación con mayor porcentaje es EE. UU. con un 64%. Conclusión: Existen varias estrategias con diferentes aspectos y cualidades, relacionadas la comunicación y el trabajo interdisciplinario, junto con el manejo de situaciones y emociones que produce trabajar en UCI; brindando apoyo y dignidad al usuario y su familia.Item Movilización temprana en pacientes adultos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos adaptadas a la pandemia por Covid -19: Scoping review(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021) Valdés, Matías; Robles, Diego; León, Carlos; García, Andrés; Ramos Fuster, SaraAntecedentes: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto global en el sistema de salud desde diciembre de 2019 hasta la fecha, afectando la realización de las intervenciones kinésicas y criterios de movilización en los pacientes que necesitan atención en la UCI. El fisioterapeuta se encarga de realizar diferentes técnicas de movilización temprana en pacientes adultos hospitalizados con el fin de prevenir la atrofia muscular y el desentrenamiento durante el periodo de pandemia. De tal manera surge la necesidad de recopilar las adaptaciones en las intervenciones kinésicas de movilización temprana que se han realizado durante la pandemia COVID-19 en pacientes adultos hospitalizados dentro de la UCI. Objetivo: Determinar las intervenciones kinésicas y sus criterios clínicos para la movilización temprana de pacientes adultos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos adaptados a la pandemia de COVID-19 reportados según la literatura. Método: Revisión exploratoria. Se recopiló la información a partir de artículos científicos de la fuente de información PUBMED, donde se utilizó estrategias de búsqueda con palabras claves adaptadas en base de datos Mesh. El proceso de selección de datos será mediante filtros por año, título, resumen y texto completo. Se aplicarán criterios de inclusión y exclusión definidos durante el proyecto. Resultados: Se esperó clasificar los artículos en base a información sobre las intervenciones kinésicas, sus criterios y objetivos clínicos enfocadas en la movilización temprana de pacientes hospitalizados durante el COVID-19.Item Percepciones de estudiantes y estrategias de enseñanzas realizadas por docentes universitarios con respecto a las clases en línea producto del confinamiento por Covid-19: Scoping Review(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021) Okado, Makoto; Oyanader, Matías; Pulgar, Gabriela; Tellez, Fernanda; Turner, Anne; Ramos Fuster, SaraAntecedentes: El COVID-19 ha generado confinamientos a nivel mundial, provocando así la suspensión de clases presenciales, dejando en evidencia que los estudiantes no se encontraban familiarizados con las clases remotas, ya que alrededor de un 80% de los estudiantes chilenos jamás habían cursado una clase virtual. Es imprescindible identificar las experiencias que han tenido los estudiantes y las estrategias implementadas por los docentes. Objetivo: Identificar cuáles son las percepciones de los estudiantes y estrategias de enseñanza realizadas por docentes universitarios producto del confinamiento a raíz de la pandemia del COVID-19, según el reporte de la literatura. Método: Diseño de estudio de tipo Scoping review, mediante una búsqueda de artículos científicos, provenientes de la base de datos científica PubMed. Se incluirán artículos sobre las percepciones de los alumnos y las estrategias de enseñanza de los docentes, deben ser en español o inglés y publicados desde diciembre de 2019 a la fecha. Se excluirán los artículos que traten sobre la educación primaria y secundaria, y artículos científicos sin resultados. Resultados: Se incluyeron 20 artículos, de los cuales todos estaban escritos en inglés y un 65% provenientes de Asia. Un 75% trataban sobre las percepciones y un 50% sobre las estrategias de enseñanza. Conclusión: Las percepciones de los estudiantes por las clases en línea tienden a ser negativas por las dificultades que conlleva este sistema. Se sugiere que se sigan investigando las estrategias de enseñanza, porque estas pueden potenciar este sistema, y que se transforme en un nuevo medio para desarrollar clases universitarias.Item Recomendaciones de terapia física post ataque cerebrovascular según guías clínicas y eviencia científica a nivel mundial: una revisión exploratoria(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Alfaro Toledo, Martín; Silva Véliz, Constanza; Zúñiga Sepúlveda, Sebastián; Ramos Fuster, SaraAntecedentes: El ataque cerebrovascular (ACV) según el ministerio de salud chileno, corresponde a “una emergencia médica, que ocurre cuando se interrumpe el suministro de sangre hacia el cerebro, o cuando existe un sangrado dentro del cerebro”(1), esta puede ser de dos tipos: cuando hay un cese del suministro de sangre (ACV isquémico) o cuando hay un sangrado dentro del cerebro (ACV hemorrágico), esta patología es una emergencia tiempo-dependiente, esto significa que mientras antes se reciba atención médica mayor la probabilidad de sobrevivir o quedar sin secuelas Epidemiológicamente a nivel nacional esta patología representa el 15% del total de las muertes y discapacidades según cifras del Ministerio de Salud (MINSAL). Padecer un ACV implica un deterioro importante en la calidad de vida, costos económicos, sociales y niveles de discapacidad considerables, con una prevalencia de 130 casos por cada 100 mil habitantes chilenos. Debido a la gran cantidad de afecciones la rehabilitación es fundamental en la recuperación de las capacidades funcionales perdidas, se propone que en las primeras etapas de recuperación para los pacientes secuelados ACV sean sometidos a terapias de rehabilitación cuando el paciente esté dispuesto y cuando sus parámetros hemodinámicos lo permitan; que éstas tengan una duración entre 45-60 minutos al menos 5 días a la semana. Objetivo: Explorar enfoques y tratamientos kinésicos para pacientes secuelados post accidente cerebrovascular en guías clínicas y evidencia científica a nivel mundial. Metodología: Estudio secundario tipo Scoping Review. La información fue obtenida de las fuentes PubMED, EBSCO, Scielo y mediante HandSearch para la búsqueda de guías clínicas.. Los criterios de inclusión fueron, ACV, terapia física y exclusión como el año de publicación fueron considerados dentro del proceso de selección de artículos. Resultados principales: La búsqueda de información en las bases de datos obtuvo 437 artículos, de los cuales mediante el proceso de selección se incluyeron 39 artículos.