Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Parraguéz Montecinos, Alvaro"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El cosmos y la tierra como principio arquitectónico para el trazado de un territorio. Trazado astro-geomántico para la preservación territorial. Mega territorios perdiendo su ecosistema original : Región del Maule
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Pantoja Gallinal, Paloma; Parraguéz Montecinos, Alvaro
    Al estudiar nuestro propio origen, nos damos cuenta que a lo largo de la historia la observación de los astros y la importancia que se le daba a las energías percibidas de la tierra eran una parte muy importante de la cultura de nuestras civilizaciones. La arquitectura acompañó gran parte de estas observaciones a lo largo de su desarrollo, pero poco a poco, gracias a la conquista de estas culturas se fue dejando de lado la importancia de estos estudios ligados a la arquitectura. Hoy en día nos acercamos a un mundo que aumenta poco a poco su consciencia sobre la sustentabilidad y el cuidado de nuestro planeta pero tiende a dejar de lado la experiencia del ser humano en base a lo sensorial y a lo esencial. Se olvida cómo la conexión entre el cosmos, la tierra y el hombre contemporáneo podría influir considerablemente en la calidad de vida, tanto en seres humanos como en el cuidado de nuestra naturaleza. Se estudia cómo el complemento de las aguas naturales subterráneas (energías debajo de la tierra) y el cosmos pueden afectar a la percepción del hombre contemporáneo en la arquitectura del paisaje, y cuál es la importancia que le debemos dar a la experiencia sensorial e intangible para conectarnos nosotros y la naturaleza con las energías propias del lugar y del entorno. El proyecto tiene como objetivo rescatar los antiguos principios arquitectónicos y de trazados territoriales basados en el cosmos y en las energías de la tierra usados por diferentes civilizaciones, adaptarlos para nuestros tiempos y lograr crear consciencia sobre lo fundamental que es diseñar arquitectura en base a lo esencial, encontrando un vinculo entre el usuario, la arquitectura y el universo o lo desconocido. Mediante este proyecto se busca restaurar los territorios de gran magnitud que han sufrido alguna alteración en sus tierras y preservar la vegetación autóctona y endémica de Chile a través de trazados astro-geománticos, que proporcionen una lógica ancestral para la apropiación del territorio que ha perdido su ecosistema original. Se generará conciencia sobre la importancia de las energías del lugar para poder preservar la flora de nuestro país y restaurar ecosistemas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La geometría del paisaje como sistema de recuperación : termas de sal. Salinas de Cáhuil
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2017) Schobitz Caminondo, Sofía Magdalena; Nazar Daccarett, Miguel, Miguel; Parraguéz Montecinos, Alvaro
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Nuevo Sistema Estructural: Tipologías estructurales que abarcan grandes luces. Región de Valparaíso
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2019) Garzón Laclabere, Valentina; Parraguéz Montecinos, Alvaro
    Las amenazas que existen hoy en día en el océano Pacífico son variadas, siendo la actividad del ser humano el primordial contaminante. Diversos residuos son botados sin una conciencia de los daños que se están provocando. En nuestra costa chilena se arrojan 25,000 toneladas de desechos al año, en el cual 42% de ellas es plástico y millones de fragmentos de desecho que afectan a más de 800 especies. Con la clasificación de mallas de pesca, como uno de los plásticos más amenazantes que quedan ocultos bajo el mar, se entregará una nueva función que apoyará el ecosistema con su reutilización. Desde una investigación, se propone utilizar este material como moldajes flexibles para formar piezas fluidas y expresivas en la arquitectura, que además funcionan como complemento estructural. Desarrollando un nuevo sistema estructural, en base al moldaje, la propuesta de proyecto consiste en desarrollar elementos individuales que, al conectarlos, generen una estructura posible de abarcar grandes luces. En base a este sistema, se planteó el desafío de construir dos proyectos: una estación de metro y una cubierta para eventos temporales, demostrando la eficiencia del sistema. Por lo tanto, a partir de los descubrimientos en la exploración material y su múltiple aplicación como sistema, se plantea alcanzar el desarrollo a una escala real de estos u otros proyectos, demostrando eficiencia en la construcción de cada pieza como también en su totalidad, y así poder construir una estructura espacial mediante una génesis textil transformada

Santiago

Av. La Plaza Nº 680, Las Condes

Concepción

Ainavillo Nº 456, Concepción

Logo Universidad del Desarrollo

Implementado por OpenGeek Services